Ir al contenido principal

2001 CALENDARIO NACIONAL Alfonsín

Raúl Alfonsín

El 20 de agosto del 2001, Raúl Ricardo Alfonsín, propone restablecer el servicio militar obligatorio para contener la violencia social

El 20 de agosto del 2001, Raúl Ricardo Alfonsín, propuso restablecer el servicio militar obligatorio para contener la violencia social en el país, en medio de una crisis económica y política que azotaba al país. La declaración, hecha en una entrevista en Radio El Mundo, generó controversia en una nación marcada por los abusos de la dictadura. A los 74 años, Alfonsín, líder de la Unión Cívica Radical, buscaba soluciones a la inseguridad y el desempleo.
En el 2001, la Argentina enfrentaba una grave crisis económica iniciada en 1998. La presidencia de Fernando de la Rúa, también radical, lidiaba con un desempleo del 18,3 por ciento y una pobreza que alcanzaba al 38 por ciento de la población. Los cortes de ruta, piquetes y protestas sociales se intensificaban en todo el país. La inseguridad urbana, con robos y enfrentamientos, preocupaba a la población, mientras el gobierno perdía apoyo. Alfonsín, senador electo por Buenos Aires desde octubre del 2001, intervino con una propuesta inesperada.
La entrevista ocurrió a las 9 de la mañana en el programa La Mañana del Mundo de Radio El Mundo. Alfonsín expresó inquietud por la desintegración social y el aumento de la delincuencia. Sugirió reintroducir el servicio militar obligatorio, abolido en 1994 tras el asesinato del conscripto Omar Carrasco. Propuso un modelo cívico-militar, con énfasis en la formación de jóvenes desempleados, combinando disciplina militar con educación técnica y servicio comunitario.
Durante su presidencia, había reducido el poder de las Fuerzas Armadas tras la dictadura. En 2001, argumentó que un servicio militar renovado, supervisado por civiles, podía integrar a jóvenes marginados. Citó ejemplos como Israel, donde el servicio militar incluye componentes educativos. Enfatizó que la duración sería de seis meses y que no buscaba militarizar la sociedad, sino ofrecer oportunidades a sectores vulnerables.
La declaración provocó reacciones inmediatas. Organizaciones de derechos humanos, como las Madres de Plaza de Mayo, rechazaron la idea. Hebe de Bonafini, líder de la Asociación Madres, la calificó como “un regreso al pasado autoritario”. Algunos editoriales de La Nación reconocieron méritos en la propuesta, pero pidieron un análisis detallado. La sociedad, aún sensible por los abusos de la dictadura, mostró división ante la idea.
El gobierno de Rúa, debilitado por la crisis, no apoyó la propuesta. El ministro de Defensa, Horacio Jaunarena, aclaró que no había planes para restablecer el servicio militar. La oposición peronista, liderada por Eduardo Duhalde, criticó al gobierno radical, acusándolo de improvisar soluciones. El debate, aunque intenso, perdió fuerza frente a la crisis económica que dominaba los titulares.
Nacido el 12 de marzo de 1927 en Chascomús, Alfonsín fue un defensor de los derechos humanos durante la dictadura. Cofundó la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y representó a presos políticos. Su presidencia marcó el retorno de la democracia, con hitos como el Juicio a las Juntas en 1985. En el 2001, su propuesta reflejaba un intento por recuperar relevancia en un contexto político convulso.
Fragmentos de la entrevista fueron publicados en diarios como Clarín y Página/12. Alfonsín aclaró que el servicio incluiría formación técnica, como cursos de mecánica o informática, y actividades comunitarias, como tareas de reforestación. Insistió en que el programa sería voluntario para mujeres y obligatorio solo para varones entre 18 y 20 años. La idea, sin embargo, no contó con un proyecto legislativo formal.
El contexto de 2001 limitó el impacto de la propuesta. La crisis económica, con corridas bancarias y el “corralito” en diciembre, eclipsó cualquier discusión secundaria. Alfonsín, tras asumir como senador en octubre, renunció en 2002 para reorganizar la UCR, debilitada tras el colapso del gobierno de Rúa. Su propuesta quedó como un episodio aislado en su trayectoria.
En los días previos al 20 de agosto, Alfonsín había participado en actos radicales en La Plata, donde ya había mencionado la necesidad de políticas para jóvenes. La entrevista en Radio El Mundo fue parte de una serie de apariciones para posicionar al radicalismo. Aunque la idea del servicio militar no prosperó, reflejó su preocupación por la cohesión social en un país al borde del estallido.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...