Ir al contenido principal

1918 ALMANAQUE MUNDIAL Piñar

Blas Piñar

El 22 de noviembre de 1918 nace Blas Piñar, abogado, político y notario español, vinculado al franquismo y a la extrema derecha

El 22 de noviembre de 1918 nació Blas Piñar López, en Toledo. Fue un abogado, político y notario español, figura vinculada al franquismo y posteriormente a la extrema derecha durante la etapa de la Transición. A lo largo de su vida ejerció cargos públicos, fundó partidos y participó en el debate político de la segunda mitad del siglo XX en España, con una trayectoria marcada por su militancia ideológica y su participación en distintos organismos culturales y políticos. Murió en Madrid el 28 de enero de 2014.
Hijo de una familia toledana de tradición religiosa, cursó estudios de Derecho en la Universidad Central de Madrid, y se licenció con premio extraordinario. Durante su juventud formó parte de asociaciones estudiantiles católicas y mostró temprana afinidad por el pensamiento tradicionalista, lo que influyó en el rumbo que tomaría su carrera política y profesional.
Ingresó en el cuerpo de notarios en 1944, después de aprobar las oposiciones, y desarrolló esa actividad en varias ciudades de España. Ejerció su profesión en notaría al mismo tiempo que cultivaba intereses académicos y culturales, especialmente en torno al pensamiento católico y la historia de España. Su figura fue ganando relevancia en medios intelectuales y en círculos próximos al régimen franquista.
En 1957 fue nombrado consejero nacional del Movimiento, cargo que desempeñó durante varios años. Desde esa posición intervino en cuestiones de doctrina política y cultural, alineándose con los sectores más conservadores del régimen. También fue procurador en Cortes, donde tomó parte en debates legislativos de la época.
En 1957 asumió la dirección del Instituto de Cultura Hispánica, institución creada para estrechar lazos entre España y los países de América Latina. Desde allí promovió actividades culturales, conferencias y publicaciones, orientadas a reforzar la proyección internacional del régimen en el ámbito iberoamericano. Su gestión estuvo marcada por una intensa actividad editorial y diplomática en el terreno cultural.
En 1962 dejó la dirección del Instituto de Cultura Hispánica y volvió a su labor como notario, aunque mantuvo una activa presencia en conferencias, artículos y publicaciones en medios de orientación católica y conservadora. Durante los últimos años del franquismo mantuvo su influencia en determinados sectores ideológicos, aunque sin ocupar cargos de primera línea política.
Tras la muerte de Francisco Franco en 1975 y el inicio de la Transición, fundó el partido Fuerza Nueva, de orientación ultraconservadora. La organización se presentó en las primeras elecciones democráticas, sin alcanzar resultados significativos a nivel nacional, aunque sí logró representación en algunos ámbitos locales y regionales. Piñar se convirtió en uno de los rostros más visibles de la oposición a la reforma política impulsada por Adolfo Suárez.
En 1979 consiguió un escaño en el Congreso de los Diputados como representante de Fuerza Nueva por Madrid. Durante su etapa parlamentaria defendió posiciones críticas frente a la Constitución de 1978, al modelo autonómico y a las reformas impulsadas en el marco democrático. Su paso por el Congreso fue breve, ya que en las elecciones de 1982 su partido no consiguió mantener representación.
A partir de la década del 80 impulsó otras formaciones políticas de carácter minoritario y continuó participando en conferencias, actos públicos y publicaciones, siempre vinculado al discurso tradicionalista y nacionalista. Su figura mantuvo relevancia en sectores reducidos de la política española, sin alcanzar influencia significativa en el conjunto del sistema democrático.
Murió a los 95 años. Su vida estuvo marcada por la actividad política, la militancia ideológica y el ejercicio profesional como notario, y por su participación en instituciones culturales y su presencia en la vida pública española durante más de seis décadas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

COSTUMBRES Los nombres que fuimos

Ilustración nomás Santos del almanaque, series extranjeras y otras fuentes de la elección revelan un modo de entender el mundo y la pertenencia cultural Marcelo. Rubén. Clara. Alicia. Ernesto. Rosa. Más o menos así eran los nombres cuando los elegían comunes, corrientes. Los padres sabían que, siendo un acto fundamental, no debían buscar la originalidad: eso estaba garantizado por la misma esencia humana. Así como no había dos personas iguales, un Juan Carlos no se parecía a otro. Aunque muchos no lo supieran, había conciencia del idioma en que se pronunciarían los nombres de pila. No se trataba solo de gusto o tradición: había una intuición del sonido, de la música del nombre dentro de la lengua materna. Los padres sabían, aunque no lo dijeran o no lo supieran, que un Juan o un María sonaban naturales en español, redondos, familiares. Un Pedro tenía peso; un Ana, dulzura. Cada nombre encajaba como una pieza dentro del idioma, sin chirridos ni extranjerías. Nadie pensaba en cómo lo pro...