![]() |
| Blas Piñar |
El 22 de noviembre de 1918 nace Blas Piñar, abogado, político y notario español, vinculado al franquismo y a la extrema derecha
El 22 de noviembre de 1918 nació Blas Piñar López, en Toledo. Fue un abogado, político y notario español, figura vinculada al franquismo y posteriormente a la extrema derecha durante la etapa de la Transición. A lo largo de su vida ejerció cargos públicos, fundó partidos y participó en el debate político de la segunda mitad del siglo XX en España, con una trayectoria marcada por su militancia ideológica y su participación en distintos organismos culturales y políticos. Murió en Madrid el 28 de enero de 2014.Hijo de una familia toledana de tradición religiosa, cursó estudios de Derecho en la Universidad Central de Madrid, y se licenció con premio extraordinario. Durante su juventud formó parte de asociaciones estudiantiles católicas y mostró temprana afinidad por el pensamiento tradicionalista, lo que influyó en el rumbo que tomaría su carrera política y profesional.Ingresó en el cuerpo de notarios en 1944, después de aprobar las oposiciones, y desarrolló esa actividad en varias ciudades de España. Ejerció su profesión en notaría al mismo tiempo que cultivaba intereses académicos y culturales, especialmente en torno al pensamiento católico y la historia de España. Su figura fue ganando relevancia en medios intelectuales y en círculos próximos al régimen franquista.
En 1957 fue nombrado consejero nacional del Movimiento, cargo que desempeñó durante varios años. Desde esa posición intervino en cuestiones de doctrina política y cultural, alineándose con los sectores más conservadores del régimen. También fue procurador en Cortes, donde tomó parte en debates legislativos de la época.
En 1957 asumió la dirección del Instituto de Cultura Hispánica, institución creada para estrechar lazos entre España y los países de América Latina. Desde allí promovió actividades culturales, conferencias y publicaciones, orientadas a reforzar la proyección internacional del régimen en el ámbito iberoamericano. Su gestión estuvo marcada por una intensa actividad editorial y diplomática en el terreno cultural.
En 1962 dejó la dirección del Instituto de Cultura Hispánica y volvió a su labor como notario, aunque mantuvo una activa presencia en conferencias, artículos y publicaciones en medios de orientación católica y conservadora. Durante los últimos años del franquismo mantuvo su influencia en determinados sectores ideológicos, aunque sin ocupar cargos de primera línea política.
Tras la muerte de Francisco Franco en 1975 y el inicio de la Transición, fundó el partido Fuerza Nueva, de orientación ultraconservadora. La organización se presentó en las primeras elecciones democráticas, sin alcanzar resultados significativos a nivel nacional, aunque sí logró representación en algunos ámbitos locales y regionales. Piñar se convirtió en uno de los rostros más visibles de la oposición a la reforma política impulsada por Adolfo Suárez.
En 1979 consiguió un escaño en el Congreso de los Diputados como representante de Fuerza Nueva por Madrid. Durante su etapa parlamentaria defendió posiciones críticas frente a la Constitución de 1978, al modelo autonómico y a las reformas impulsadas en el marco democrático. Su paso por el Congreso fue breve, ya que en las elecciones de 1982 su partido no consiguió mantener representación.
A partir de la década del 80 impulsó otras formaciones políticas de carácter minoritario y continuó participando en conferencias, actos públicos y publicaciones, siempre vinculado al discurso tradicionalista y nacionalista. Su figura mantuvo relevancia en sectores reducidos de la política española, sin alcanzar influencia significativa en el conjunto del sistema democrático.
Murió a los 95 años. Su vida estuvo marcada por la actividad política, la militancia ideológica y el ejercicio profesional como notario, y por su participación en instituciones culturales y su presencia en la vida pública española durante más de seis décadas.
Ramírez de Velasco®



Comentarios
Publicar un comentario