Ir al contenido principal

CULTIVO Israel produce leche de vaca sin vacas

Ya no será necesario ordeñar

En el país de los judíos se consigue el primer producto lácteo de precisión, con proteínas iguales a los del animal

En Israel ya se vende comercialmente leche producida sin vacas mediante fermentación de precisión, un hito que convierte al país en el primero del mundo en ofrecer este tipo de producto lácteo cultivado, a las cafeterías y restaurantes y, a partir de enero del 2026, también en supermercados, gracias al trabajo de las empresas Remilk e Imagindairy que lograron aprobación regulatoria local e internacional para sus proteínas idénticas a las de la leche animal. Al fin las vacas descansarán de su trabajo y dejarán de ser ordeñadas.
Remilk lanzó hace pocas semanas “The New Milk” en alianza con Gad Dairies, una de las mayores procesadoras del país. El producto se elabora introduciendo genes de vaca en levaduras que, al fermentar, generan caseína y suero exactamente iguales a los naturales. Se mezcla luego con agua, grasas vegetales, azúcares y vitaminas para obtener una bebida indistinguible de la leche común en sabor, capacidad de espumar y comportamiento al cocinar. Lleva el sello kosher-parve, lo que la hace apta para combinar con carne según las normas judías, y está libre de lactosa, colesterol y hormonas animales.
Los primeros puntos de venta son las cadenas de cafeterías como Aroma y Landwer, hoteles de lujo en Tel Aviv y Eilat, y restaurantes que ya sirven lattes y cappuccinos con esta leche cultivada. Los consumidores pagan el mismo precio que por la leche convencional porque el costo de producción, aunque aún más alto que el tradicional, por ahora se subsidia para ganar una cuota del mercado. Gad Dairies planea escalar rápidamente la planta de Rehovot hasta alcanzar varios millones de litros anuales.
Imagindairy, por su parte, obtuvo en noviembre del 2024 la autorización del Ministerio de Salud israelí tras recibir el visto bueno de la Administración de Alimentos y Medicamentos norteamericana. Concentra su producción en proteínas aisladas que vende a otras empresas lácteas para fabricar quesos, yogures y helados sin animales. Ya firmó acuerdos con Tnuva, el mayor grupo lácteo local, y exporta a fabricantes en Europa y Norteamérica.
Ambas compañías trabajan en el sector tecnológico del país, que desarrolla innovaciones para transformar todo el sistema alimentario: desde cómo se produce, procesa y distribuye la comida hasta cómo se consume y desecha. El gobierno impulsa el sector con exenciones fiscales y apoyo de la entidad encargada de diseñar y ejecutar la política de innovación de Israel porque considera estratégica la independencia alimentaria en un territorio con escasez de pasturas y agua. Los productores tradicionales de kibutzim observan el avance con cautela, aunque reconocen que la leche cultivada apunta inicialmente al segmento premium y a consumidores con intolerancia a la lactosa o restricciones religiosas y éticas.
Las plantas de producción funcionan con energía renovable y emiten hasta un 97 por ciento menos de gases de efecto invernadero que una granja lechera convencional, según cálculos de ciclo de vida presentados por Remilk. El agua requerida también cae drásticamente al eliminarse el ganado. Los ingenieros aseguran que el proceso es escalable y prevén bajar costos por debajo de la leche de vaca en menos de cinco años a medida que crezcan los tanques de fermentación.
En las cafeterías de Tel Aviv ya se ven carteles que anuncian “leche del futuro” y los mozos explican a los clientes curiosos que no hay diferencia organoléptica. Los rabinos del kosher más estrictos revisaron los laboratorios y dieron su aval al considerar que las proteínas, aunque provienen de genes animales, se generan en microorganismos y no en mamíferos. Los veganos locales celebran la novedad y las redes se llenan de fotos de vasos con la leyenda “hecha en laboratorio, con gusto a hogar”.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Ni las vacas descansarán de su trabajo, ni dejarán de ser ordeñadas. Por otra parte, las vacas no se cansan cuando las ordeñan y les hace bien que se lo hagan.
    Espero que los distinguidos y respetados lectores de este blog se den cuenta de que absolutamente todo lo que se anuncia en este artículo es puro verso.
    Y si tienen dudas, esperen a comprar el producto y vean si pueden entender (o tan solo deletrear), la lista de ingredientes, aditivos, químicos y saborizantes que se incluyen en el envase de esta fake leche (....se mezcla luego con agua, grasas vegetales, azúcares y vitaminas para obtener una bebida indistinguible de la leche común....), que supuestamente es igual a la verdadera leche Muuu de vaca. Ya verán que llegado el momento, ni al gato se la van a querer dar, mucho menos a los chicos antes de ir a la escuela.
    Eso de que "se subsidia para ganar una cuota en el mercado" es el cuento de siempre, igual que la promesa de que en el futuro será más barato que la leche verdadera. Si fuera tan bueno y conveniente, ningún producto o servicio necesitaría ser subvencionado y sería mas barato desde el inicio.
    Si Israel es un desierto y las vacas se convierten en faquires, bien por ellos que han podido fabricar fake leche para su consumo, pero por aquí bien gracias, hay que seguir con la leche Muuuu, que nos ha funcionado desde que los españoles trajeron las vacas.
    Todo es un cuento por el famoso cambio climático, con reportes que nunca mencionan el insignificante impacto que la cría de vacas puede tener en el mundo las emisiones de CO2.
    Todos son cuentos de hadas y cantos de sirenas. Aunque lamentablemente siempre hay desprevenidos que compran.

    ResponderEliminar
  2. Ahi viene la vaca por el callejon,trayendo la leche para el niño Dios..

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno el artículo de Horacio Ibarra, felicitaciones!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...