Ir al contenido principal

LEYENDA Cómo y por qué se inventó la mazamorra

En la cocina

Una mujer, cuándo no, protagonista de una bonita historia de Santiago del Estero

La madre de todos los santiagueños un día que el marido cazó un quirquincho, en vez de guisarlo, lo abrió por la panza y lo puso patas para arriba en el rescoldo de la cocina. Descubrió la exquisitez de una carne que viene del tiempo de los mamuts o tal vez de los mismos dinosaurios. La familia la felicitó por el hallazgo.
Otro día, al ver que los hijos se aburrían en la merienda por más que a esa hora miraban El Zorro por la televisión, decidió suprimirles las galletitas de agua. Empezó a darles el mate cocido con chipaco. Los chicos descubrieron el nuevo sabor de la tarde y cuando se levantaban de la mesa para ir a jugar a la pelota, se sentían con más fuerza. Abandonaron para siempre las aburridas galletitas, que de criollitas no tienen nada.
A la mañana, después de despertar, dar el desayuno a los hijos y el marido y despedirlos cuando salían al trabajo y a la escuela, tendía las camas, limpiaba la casa, iba a la verdulería y hacía las mil y una tareas del hogar. La madre se preocupaba por la familia, por eso salía todos los días a buscar los precios más baratos en los supermercados que le quedaban cerca y conversaba con el verdulero, el carnicero y la señora del kiosco, para saber las noticias del barrio, de Santiago y el mundo.
Pero, lo mismo, una preocupación le apretaba el pecho, tenaza prensándole el corazón. A pesar de sus esfuerzos por ponerle onda al asunto, Santiago era una provincia gris, chata, deslucida. Sus siestas eran ventosas y polvorientas y el ruido de las catitas que devolvía el bosque, más que un canto alegre era un alarido de auxilio, el suri no corría, el coco no hacía poner la piel de gallina en las noches y los horneros hacían nidos de tres palitos.
La madre era la que agregaba la alegría a la mesa de todos los días, sin embargo, el marido y los hijos no tenían incentivos para el trabajo, sus compañeros eran gente fea que no conocía el color del sol en los amaneceres, no disfrutaba del repiqueteo de un bombo sonando en la otra cuadra, se trepaba a los ómnibus sin esperanzas, para ir al trabajo.
Endemientras, hacía su magia en la cocina de aquel tiempo joven de Santiago del Estero. Al pastel de anco le agregaba un poquito de harina de maíz, otro de polenta y alguno que otro secretito, a la carne al horno la sazonaba con unas gotas de salsa inglesa, para darle más fuerza a su intrínseco sabor y su dulce de leche rozaba el Cielo cuando, untado en una tostada se deslizaba por la lengua hasta llegar al paladar de los elegidos.
Pero también sentía esa falta que el marido y los hijos comentaban a veces, en las sobremesas de los domingos. Todos los amigos sentían la ausencia de algo que nunca sabían expresar qué era, porque no es posible extrañar lo que nunca ha sido de uno.
Los hijos al final terminaron de crecer, se casaron y, como corresponde, hicieron rancho aparte, aunque no se fueron muy lejos, levantaron su casa en el barrio de toda la vida. Al tiempo empezaron a llegar con los nietos y a la madre se le hizo más ancho el corazón para albergarlos. Pero algo seguía siendo una ausencia, aunque nadie supiera qué.
Una mañana tuvo una idea, puso a hervir maíz blanco en una vieja olla de fierro que había sido de la abuela y, a pura intuición, agregó una pizca de bicarbonato a la preparación y se dedicó a las otras tareas de la casa, cuando veía que se estaba por secar, le agregaba algo de agua y seguía en sus diarios menesteres.
El mediodía de ese domingo, después del asado correspondiente, les sirvió un plato del menjunje. El marido, los hijos, las nueras, los nietos, quedaron encantados. Cuando le preguntaron qué era, dijo que le pondría de nombre “mazamorra”.
Aunque no lo crea, desde esa tarde Santiago fue un lugar luminoso, el canto de los pájaros se hizo alegre, desde la gangosa chuña hasta la gritona charata, el suri se hizo rápida ave corredora, el hornero se conchabó de albañil de su propia casa.
Y los nietos tuvieron un motivo más para recordar las manos de la abuela en la cocina, revolviendo agua y maíz al fuego, la receta más simple y la más difícil, al compás de un sol, que a partir de ese día tuvo un fulgor más intenso, retumbo de chacarera alegrando el pago, quetuví gritón de la madrugada.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc23 de julio de 2022, 8:15

    Muy bueno.

    ResponderEliminar
  2. NO ES ANONIMO SOY RICHARD

    ResponderEliminar
  3. La mejor etapa y que guardan todos en su memoria para tener alegría de vivir: la infancia

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...