Ir al contenido principal

LEYENDA Cómo y por qué se inventó la mazamorra

En la cocina

Una mujer, cuándo no, protagonista de una bonita historia de Santiago del Estero

La madre de todos los santiagueños un día que el marido cazó un quirquincho, en vez de guisarlo, lo abrió por la panza y lo puso patas para arriba en el rescoldo de la cocina. Descubrió la exquisitez de una carne que viene del tiempo de los mamuts o tal vez de los mismos dinosaurios. La familia la felicitó por el hallazgo.
Otro día, al ver que los hijos se aburrían en la merienda por más que a esa hora miraban El Zorro por la televisión, decidió suprimirles las galletitas de agua. Empezó a darles el mate cocido con chipaco. Los chicos descubrieron el nuevo sabor de la tarde y cuando se levantaban de la mesa para ir a jugar a la pelota, se sentían con más fuerza. Abandonaron para siempre las aburridas galletitas, que de criollitas no tienen nada.
A la mañana, después de despertar, dar el desayuno a los hijos y el marido y despedirlos cuando salían al trabajo y a la escuela, tendía las camas, limpiaba la casa, iba a la verdulería y hacía las mil y una tareas del hogar. La madre se preocupaba por la familia, por eso salía todos los días a buscar los precios más baratos en los supermercados que le quedaban cerca y conversaba con el verdulero, el carnicero y la señora del kiosco, para saber las noticias del barrio, de Santiago y el mundo.
Pero, lo mismo, una preocupación le apretaba el pecho, tenaza prensándole el corazón. A pesar de sus esfuerzos por ponerle onda al asunto, Santiago era una provincia gris, chata, deslucida. Sus siestas eran ventosas y polvorientas y el ruido de las catitas que devolvía el bosque, más que un canto alegre era un alarido de auxilio, el suri no corría, el coco no hacía poner la piel de gallina en las noches y los horneros hacían nidos de tres palitos.
La madre era la que agregaba la alegría a la mesa de todos los días, sin embargo, el marido y los hijos no tenían incentivos para el trabajo, sus compañeros eran gente fea que no conocía el color del sol en los amaneceres, no disfrutaba del repiqueteo de un bombo sonando en la otra cuadra, se trepaba a los ómnibus sin esperanzas, para ir al trabajo.
Endemientras, hacía su magia en la cocina de aquel tiempo joven de Santiago del Estero. Al pastel de anco le agregaba un poquito de harina de maíz, otro de polenta y alguno que otro secretito, a la carne al horno la sazonaba con unas gotas de salsa inglesa, para darle más fuerza a su intrínseco sabor y su dulce de leche rozaba el Cielo cuando, untado en una tostada se deslizaba por la lengua hasta llegar al paladar de los elegidos.
Pero también sentía esa falta que el marido y los hijos comentaban a veces, en las sobremesas de los domingos. Todos los amigos sentían la ausencia de algo que nunca sabían expresar qué era, porque no es posible extrañar lo que nunca ha sido de uno.
Los hijos al final terminaron de crecer, se casaron y, como corresponde, hicieron rancho aparte, aunque no se fueron muy lejos, levantaron su casa en el barrio de toda la vida. Al tiempo empezaron a llegar con los nietos y a la madre se le hizo más ancho el corazón para albergarlos. Pero algo seguía siendo una ausencia, aunque nadie supiera qué.
Una mañana tuvo una idea, puso a hervir maíz blanco en una vieja olla de fierro que había sido de la abuela y, a pura intuición, agregó una pizca de bicarbonato a la preparación y se dedicó a las otras tareas de la casa, cuando veía que se estaba por secar, le agregaba algo de agua y seguía en sus diarios menesteres.
El mediodía de ese domingo, después del asado correspondiente, les sirvió un plato del menjunje. El marido, los hijos, las nueras, los nietos, quedaron encantados. Cuando le preguntaron qué era, dijo que le pondría de nombre “mazamorra”.
Aunque no lo crea, desde esa tarde Santiago fue un lugar luminoso, el canto de los pájaros se hizo alegre, desde la gangosa chuña hasta la gritona charata, el suri se hizo rápida ave corredora, el hornero se conchabó de albañil de su propia casa.
Y los nietos tuvieron un motivo más para recordar las manos de la abuela en la cocina, revolviendo agua y maíz al fuego, la receta más simple y la más difícil, al compás de un sol, que a partir de ese día tuvo un fulgor más intenso, retumbo de chacarera alegrando el pago, quetuví gritón de la madrugada.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc23 de julio de 2022, 8:15

    Muy bueno.

    ResponderEliminar
  2. NO ES ANONIMO SOY RICHARD

    ResponderEliminar
  3. La mejor etapa y que guardan todos en su memoria para tener alegría de vivir: la infancia

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...