Ir al contenido principal

PALABRAS La abusiva trivialidad de lo intrascendente

Antiguo pluviómetro

“En todas las esquinas florece el pobre infeliz que dice la temperatura que mide el Servicio Meteorológico no es exacta”


El verano alegra a los Buscadores Incansables de Conversaciones Intrascendentes. Ahora tendrán motivos para hablar de cualquier cosa, el calor, la humedad, los mosquitos y el Servicio Meteorológico, culpable de todo lo que pasa, artífice de las mentiras más grandes, cómplice de las grandes corporaciones y amigos del gobierno, por supuesto.
El último gran negocio en el mundo de internet sería construir una página que entregue los datos del tiempo con algo más de certeza que la del Servicio Meteorológico Nacional. Es imposible, porque los vaivenes del clima son a veces, mucho más impredecibles que los números que saldrán en la Tómbola Santiagueña, eso que ofrece sorteos madrugada, mañana, siesta, tarde, noche, trasnoche.
Los técnicos y especialistas del Servicio Meteorológico laburan muy bien. Con los datos que tienen a mano pronostican la temperatura de la ciudad con notable precisión y exacta fidelidad. Pero, en pocas  horas, el tiempo mismo cambia sus condiciones en el camino y un pronóstico de tormentas fuertes puede desvanecerse en el aire. Eso lo entendíamos antiguamente, cuando todavía no tenían aparatos de medición tan fieles como ahora. Pero, al parecer, la modernidad pretende un mundo cuadrado que es imposible hallar en la naturaleza.
En todas las esquinas florece el pobre infeliz que dice la temperatura que mide el Servicio Meteorológico no es exacta porque fue tomada en el aeropuerto. “En mi casa hace mucho más calor”, sostienen. Se les podría responder con otras preguntas, ¿en qué parte de su casa?, ¿en la vereda o en el living?, ¿en el patio?, ¿bajo la parra o cerca de la pared de la tapia?, ¿a ras del piso o a un metro de altura?
Son todas disquisiciones que no caben en la leve conversación mientras se va al tercer piso de la dirección de Rentas. El tipo largó: “Esos mienten, porque no toman la temperatura en casa” y a usted no le queda otra que decir que sí.
Otra de los Buscadores de Conversaciones Intrascendentes es: ”Ahora en Santiago hace más humedad que antes, por el dique”. Endemientras usted aprieta los dientes para no responderle el otro aprovechará para contarle que hace treinta años Santiago era seco, un dicho que hace treinta años también hubiera refrendado su padre y hace sesenta su abuelo.
Pero hay muchas más:
*** Llegan los calorcitos y cómo se ponen las mujeres, ¿eh?
*** ¿Ha visto lo que cuesta el kilo de papa?, una locura, oiga.
*** Hacen muchas ganas de tomarse un vino tinto bien helado.
*** Digan lo que quieran, pero no hay más lindas que las mujeres santiagueñas.
*** Santiago no tiene riendas, pero sujeta.
*** Hablan por boca de ganso.
*** Todos los políticos mienten.
*** Hay que terminar con los acaparadores.
*** A esto lo soluciono con mil ladrillos y un acoplado para hacer paredones móviles.
*** Los porteños con todos unos maleducados.
*** Si viene Fidel Castro, no queda uno.
*** Todos los curas tienen minas.
*** Las mujeres son como los indios, se pintan cuando quieren guerra.
*** Ningún toro muere mocho.
*** La chacarera es la mejor música del mundo.
*** ¿Usted cree que esto es calor?, ya va a ver cuando llegue enero.
*** Los santiagueños nacemos comiendo mistol y algarroba.
*** En Santiago nos conocemos todos.
*** Los porteños creen que aquí andamos con arcos y flechas.
Y cientos de miles más.
Ahora haga el favor, si puede y tiene tiempo, agregue abajo alguna de su cosecha, no las que oye en la calle sino de esas que le gusta decir cuando cree que debe llenar su boca con ruidos inventados por otros y que alguna vez fueron originales, en vez de quedarse callado.
“No hay nada más insoportable que el lugar común dicho en el momento justo”, anote esa frase en la lista de las mías.
©Juan Manuel Aragón
En Tarapaya, a 27 de octubre del 2022

Comentarios

  1. Muy bueno te felicito jaja 🤣
    Maria lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc27 de octubre de 2022, 8:28

    "Y bueno... así es la cosa... qué le vamo a hacer..."

    ResponderEliminar
  3. Siempre es igual, dá lo mismo morir baleado que quishquido.
    Lo aprendí de mí padre. Y lo repito con bastante frecuencia, aunque se me rían.
    Un abrazo.
    Magui Montero.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...