Ir al contenido principal

TAPERA Recuerdo del olvido

Hugo Argañarás: "Tapera en
Pampa Pozo”, departamento
Pellegrini, acrílico sobre fibrofacil

“Usted se va y al tiempito todo empieza a cambiar, la Josefa tuvo un hijo, dicen que era de Luisito, el hijo de los Gutiérrez”


Después muchas vidas, una tarde que andaba cerca, volví al pago que había sido de la infancia, al viejo rincón que había sabido ser de los abuelos. La casa se había convertido en una triste y oscura tapera con rastros de animales, olor a meada de gatos e inscripciones obscenas, garabateadas con carbón en las paredes, que seguramente pintó algún linyera que se quedó a dormir y dejó rastros de una fogata en el corredor, quizás la única parte con techo seguro que quedaba.
El abuelo de mi abuelo, quizás su padre o su abuelo, había llegado a aquel lugar del norte de Santiago, en ese entonces una pampa de pastos con islas de bosque ralo y desierto de cristianos. Levantó corrales, cavó una represa, construyó la casa, compró hacienda, se hizo de un pequeño capital y cuando le dijeron que no era bueno que el hombre viviera solo, vino a la ciudad, se agenció mujer y dicen que es de esa mujer fina y de familia de profesores de matemáticas, de quien sacamos esa pequeña hendidura que tenemos todos en medio del mentón y la compostura para sentarnos a la mesa.
Después de aquella primigenia abuela vinieron los agregados a levantar sus casas en el vecindario, ni tan cerca como para que se junten las gallinas de cada uno con las de cada cual, ni tan lejos como para no ir de una a la otra, de a pie nomás. Cada uno cuidó desde entonces su hogar, su cerco, sus vacas, sus mulas, su aguada, su carro, sus mujeres, sus corrales, sus hijos, su molejón y su machete.
Con el tiempo nos fuimos mezclando y volviendo a separar, de tal suerte que más de un siglo después, estábamos seguros de que seguíamos siendo parientes todos con todos, aunque no sabíamos bien cómo ni por qué ni desde cuándo ni cuántas veces. Mi abuelo solía decir que era más bien “todos contra todas”, pero otro día, si viene a cuento, podría explicar ese chiste.
Cuando fuimos muchos, a algunos se nos dio por olfatear el aire cuando traía viento y quisimos irnos para saber qué perfume tenían los otros pagos que estaban más allá del saladillo, detrás del cual pasaba un camino con muchos autos que llevaban a ciudades lejanas. Descubrimos lugares nuevos, nos maravillaron los edificios altos, disfrutamos la luz eléctrica, anduvimos en tren y trabajamos en mil oficios para seguir nuestra vida, mientras a la noche volvíamos en sueños a ser los que antes éramos, allá lejos en el olvido incierto del país de la infancia, el dulce de leche de la abuela, el balido de los cabritos madrugadores y todas las siestas el viento lijando las hojas de los eucaliptos.
Usted se va y al tiempito todo empieza a cambiar, la Josefa tuvo un hijo, dicen que era de Luisito, el hijo de los Gutiérrez chicos que les decíamos, los dueños del almacén, aunque él lo negaba y ella no quiso decir nunca quién la gateaba entre la luna llena saliendo por el cerco grande y el canto de los gallos.
Los otros Gutiérrez, los del sur alambraron un potrero y se armó una batahola entre familias, porque quiénes se creían que eran para trancar el camino que llevaba al Bajo de Tinajeras, ahora habría que dar una vuelta grande por el Rincón de la Virgen del Valle. Luego se murió doña Enriqueta, memoria del lugar y entonces hubo permiso para casarse todos con todas, porque no hubo nadie para recordar los parentescos de los primos cercanos y quiénes podían tener hijos almamulas.
De cuando en cuando me topaba con alguno que había venido de allá y contaba las novedades, pero más pasaba el tiempo y menos iba conociendo. Cuando la Vialidad abrió el camino, también llevaron las últimas novedades y el mundo se empezó a descuajeringar a los que habían quedado, con tantos inventos, el tocadiscos a batería, las galletas de agua, las bicicletas, las heladeras a querosén, las bicicletas, los juguetes de plástico para los chicos y esas porquerías que usan en la ciudad para castear ensillados y perdone la guarangada, pero así es, para qué le voy a decir una cosa por otra.
Por eso demoré la vuelta y esa tarde que le cuento, después de apearme del ómnibus, empecé a recorrer el lugar. Me costó hallar la casa de los viejos porque ahora era una calle con dirección postal y todo. Cuando me fui nada de eso existía. El pueblo hasta tenía un almacén de ramos generales “Viuda de René Gutiérrez & hijos”, decía un orgulloso cartel al frente. Alguien me había contado que ese Gutiérrez, primo tercero mío por parte de padre y sobrino por parte de madre, había muerto joven nomás, así que no lo había conocido a él, menos a su viuda o a su prole.
Había dejado para el último la visita a la vieja casona. Después de unos días, cuando mis ojos se acostumbraron de nuevo al paisaje, empecé a reconocer los rostros de viejos parientes, amigos, gente de antes y tan lindo me agasajaban que hasta pensé en quedarme. Y ahí estaba parado, en lo que había sido el viejo comedor, mesa con mantel de hule que había puesto mi abuela, un perchero hueco para guardar papeles importantes, los cuadros familiares, un sombrero mejicano aludo, una caja chirlera, el aparador de la abuela, el rincón de los tinajones y el imponente escritorio en el que mi abuelo escribía a un señor Arcángel García, de la ciudad, avisándole que tenía una camionada de postes para venderle (todavía hoy recuerdo su airosa caligrafía de antes, con lapicera fuente y papel secante para evitar que las letras se corrieran).
En el lugar nadaba un olor penetrante a humedad, escombros y quizás un animal muerto. En un rincón brillaban unos vidrios, me agaché, era la foto de mi abuelo, amarillenta, raída, con los bordes comidos por las ratas.
Esa tarde agarré un ómnibus tren para huir de aquel lugar que era capaz de un olvido tan atroz para quienes habían sido sus creadores, sus impulsores, los primeros entusiastas. Cuando los amigos, en la ciudad, me preguntan qué significa ese cuadro casi sin rostro en un lugar principal de casa, respondo: “Es un recuerdo del olvido”. Para qué voy a decir otra cosa, si es lo que es nomás.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Gracias Juan. Tengo algunos de esos recuerdos, o parecidos, a los de tu relato. Tuve que googlear el diccionario para ver el término castear sí, pero me encantó. Por otra parte, gracias por publicar un cuadro de mi amigo Hugo, que me transportan a paisajes conocidos y queridos. Abrazo

    ResponderEliminar
  2. yo tmbien lo guglie, es una manera elegante de no decir culiar que no?

    ResponderEliminar
  3. Se puede entender sin usar lenguaje bulgar y creo que es lo que hace magistralmente Juan Manuel en este escrito.

    ResponderEliminar
  4. Hay muchos lugares de Santiago que se han quedado tapera. Lamentablemente la falta de condiciones y de servicios ha hecho que mucha gente abandone sus parajes.
    Somos de Clodomira, y cuando visito Santiago no me animo a pasar por la casa de la familia porque quiero mantener la imagen de aquellos días de nuestra niñez.
    Muy lindo cuadro del "Lungo" Argañaraz, de quién tengo uno aquí en mi casa. También me trajo recuerdos de ese buen amigo de Santiago.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...