Ir al contenido principal

IMPOSICIONES Libertad de elección

Certificado vegano

Las ideas que campean en el mundo son tan maravillosas que lo que se dice en la nota que sigue, será realidad en algún momento de los próximos 20 años o antes

Hay padres que sostienen, en pleno siglo XXI, que a los chicos no debe dárseles ninguna religión, en todo caso que elijan una cuando tengan 18 años. No se les tiene que imponer una idea tan importante, como la creencia o no en un dios cualquiera, pues son niños y no están en condiciones de comprender bien las cosas de la vida o del más allá. Dentro de los parámetros en que se mueve el mundo moderno, es un razonamiento completamente lógico.
Por eso, ya que estamos, tampoco debe obligárselos a ir a la escuela, donde, con machacona insistencia, las maestras intentarán inculcarles las primeras, segundas o terceras letras. Mejor dejar que el chico crezca, se haga adulto y decida si quiere ser analfabeto o entender los carteles de la calle, si quiere saber los números o ignorar que dos más dos es cuatro o cinco por ocho es cuarenta.
El mundo antiguo consideraba que era potestad de los padres mandarlos a una escuela, que fuera la que ellos elegían, ya sea la de la vuelta de la casa o de la otra cuadra, vestirlos a su gusto, hacerlos participar de sus comidas, sentarlos a su mesa, llevarlos consigo de viaje, ilusionarlos con su fiesta de cumpleaños, entregarles regalos, hacerles conocer el resto de la familia. Según el orbe moderno son imposiciones que pueden llevar a que cuando sean adultos se sientan frustrados y les agarren ataques de furia por los malos padres que sufrieron en la infancia.
De paso, ya que está tan de moda la libertad, como un bien que avanza, si los chicos quieren comer papas fritas de desayuno, almuerzo, merienda y cena, deben comer papas fritas a toda hora, uno no es quién para imponerles nada. De yapa que corran desnuditos por la casa hasta que les salgan pelitos en las partes o los padres se harten de limpiar sus porquerías por toda la casa, lo que suceda primero. La libertad tiene costos que no son muy agradables. Todo sea porque no se sientan malogrados y puedan ver televisión o rascarse tranquilamente el coto todo el santo día.
Por ahí usted los mandó a una escuela hasta que tuvieron ganas de ir y después les vinieron con alguna idea progresista, como hacerse veganos. Si es un buen padre, deberá darles con el gusto y ofrecerles para comer lechuga con certificación de que fue sembrada, cuidada, cosechada y distribuida de acuerdo a las normas de esa religión. Es veinte o treinta veces más cara que la crespa, la mantecosa o la repollada que venden en el mercado, pero todo sea por tener contentos a los críos, lo mismo con el rabanito, el poroto, los brotes de alfalfa, los arándanos.

Leer más: a los tucumanos dueños de casas de fin de semana en Tafí del Valle, les resultaba molesto no tener un lugar para pescar pejerreyes

Los aires de libertad que se respiran en el mundo pueden llegar a ser perfectamente destructivos y no es decir una ironía afirmar que si todos viviéramos como nos dé la gana deberíamos andar desnudos, una opción que cualquiera de estos días —guarde esta nota— va a llegar.
Pero, si los chicos deben elegir escuela, comidas, vestidos, amigos, mejor sería dejarlos en algún hogar para chicos huérfanos y cuando sean grandes que alijan una familia, si quieren, obviamente.
Ah, usted cree que esta nota es una exageración. Bueno, espere un poco, no mucho, quizás antes de que pasen veinte años verá cómo se van cumpliendo, uno a uno, sus postulados.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc8 de octubre de 2023 a las 8:25

    Tampoco habría que imponerles un nombre (En una de esas, es para bien). ¡Ah, eso sí! Darles una camiseta con los colores del club de nuestros amores, es irrenunciable. Muy bueno el artículo. Podría estar reflejando la realidad futura, pero no olvidemos que, si la realidad se opone a "nosotros", peor para ella.

    ResponderEliminar
  2. Lamentablemente estamos viviendo en un mundo donde los adolescentes manejan a muchos mayores

    ResponderEliminar
  3. George Orwell ya lo anticipaba en su libro 1984. Y hoy la narrativa postmodernista "el relato" se impone a la realidad. Y la gente se ha aburguesado de tal manera que en su confortable ignorancia cree que todos estos nuevos postulados son indicadores de estar "actualizado" y sin pensarlo mucho "o nada", adopta cada mandato como ovejas.....sin tener en cuenta cómo terminan las ovejas.
    Yo tengo mi solución para el veganismo y para estar a tono con los tiempos:
    Soy carnívoro, pero me identifico como vegano. Consumo exclusivamente carne de vacas veganas que coman productos orgánicos. De esa manera soy vegano por carácter transitivo, tercerizando mi veganismo.
    No veo solución para el grave problema de cómo se están educando los niños y jóvenes. La penetración postmodernista viene desde hace muchos años adoctrinando sutilmente. Hace 30 años un dinosaurio violeta llamado Barnie ya les decía a los niños que no hay ganadores. "Todos ganan y se llevan premios por participar", incluso el gorrito que por comer papafritas en el sofá frente a la tele, llegaba al último cuando ya todos se estaban yendo a su casa.....hoy directamente les cambian el chupete por un teléfono.
    Todos esos ya están llegando a ocupar cargos públicos......no es difícil anticipar la sociedad orwelliana que se nos viene.

    ResponderEliminar
  4. Y si, cierto es que NO DEBEMOS IMPONERLE NINGUNA RELIGIÓN. Cuando sean adultos, con capacidad de raciocinio, elegirán si adoptan una u otra religión o ser ATEOS, eso es libertad, y hasta la adultez se le va explicando la historia de las religiones, no con la Biblia o el Corán, que son cuentositos de hadas, sino con los hechos comprobables. Por ejemplo, Jesús Cristo era Judío, profesaba la religión JUDÍA,
    se consideraba el PROFETA qué los JUDIOS todavía esperan, lo cual se enfrentó con las autoridades de la religion judía de ese entonces. Y para colmo LOS JUDÍOS enfrentaban a la autoridad ROMANA que dominaba el mundo alrededor del mar Mediterráneo. Éstos, los romanos, nunca PERSIGUIERON a nadie por sus creencias, lo ÚNICO qué IMPONÍAN era el respeto al EMPERADOR, el cual era a su vez el PONTÍFICE MAXIMO, algo INTOLERABLE para los JUDÍOS, que se resistían a tal cuestión, no ocurría así en los otros dominios conquitados. Los Judíos eran muy celosos de su dios que hacía cientos de años habían INVENTADO, lo cual los llevó a generar disturbios, reprimidos por los conquistadores que los CRUCIFICABAN, como así a los LADRONES. En otra ocasión anterior crucificaron a miles de judíos a lo largo de 60 kilómetros.
    Y cambiando de tema, ¿ qué dios lo debo imponer a mis hijos ?.
    Si naciste en el mundo occidental, será el cristianismo, o sus variantes ADVENTISTA, LUTERANA, BAPTISTA, EVANGELISTA, ETC. Pero si naciste en oriente será ALÁ con sus variantes de la religión islámica SUNITA, CHIÍTA, ALAWITA
    ¿ CUAL ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La de los pleyadianos, que vinieron en una nave desde el espacio.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...