Ir al contenido principal

SANTUARIO La última sandía

Sandías modernas

Fue la última vez que estuvimos todos, cerca de un calicanto celeste con un cielo verde de paraísos a la vuelta


Aquella vez fue la última que comimos una sandía todos juntos, detrás de las cañas huecas, el santuario de la mesa blanca y redonda de la que eternamente colgaba un abridor de cocacolas. Estaba terminando de marchitarse la abuela, queríamos verla fuerte y linda como había sido siempre, pero sabíamos que eso no era posible. Esa última vez agarró una pala para abrir una canaleta que llevara agua hasta las plantas más allá de la pileta de lavar, hizo unos centímetros y un nieto se la quitó, igual quedó feliz: “Todavía estoy fuerte”, dijo. Queríamos creerle y, por supuesto le creímos.
Era una siesta como tantas otras, ¿ha visto?, el calor apretaba, pero en casa no hablábamos de esas cosas, no pregunte por qué, porque no lo sé. O sí lo sé, mi padre decía que lo que no se nombra no existe, por eso no andábamos todo el día quejándonos de la temperatura.
Era una sandía, de las que llamábamos “Charleston”, inmensas, ya casi no se ven y siempre quedaba cortita para tanta gente. La refrescábamos detrás del tinajón antes de extraerle las vísceras en nuestra ceremonia de casi todos los días.
Después de la siesta mi madre la cortaba y repartía entre los hermanos, los primos y algún amigo que anduviera cerca. Ese sitio, pienso ahora debería ser declarado sagrado por los siglos de los siglos, aunque sea en la memoria de quienes lo compartimos.
Recuerdo que cuando el filo entró por la verde piel, se sintió un crujido, estaba en su justo momento. Una porción del corazón, antaño le correspondía al abuelo. Es, como lo sabe cualquiera, la parte más rica, caramelo en sazón, exquisitez que ya quisieran haber probado alguna vez los magnates más poderosos de la tierra.
Por entre los algarrobos cercanos comenzó a cantar un solitario coyuyo. El calicanto esperaba, repleto, que llegara el primero de los hermanos o los primos a refrescarse bajo su techo de chapas, su verde cielo de paraísos y un mustio bananero que apenas sobrevivía.
Y no va a creer, a pesar de su perfecto dulzor, aquella tarde la sandía tuvo algo como descentrado, chanfleado, que la volvió distinta. Nadie quiso decir lo que sospechábamos: era la última vez que estaríamos juntos, sin faltar ni uno, en ese exacto lugar del universo, el oasis del verano que mi abuelo y el agua surgente habían construido para nosotros.
Hay técnicas para comer sandía. Unos lo hacen con cuchillo, a otros les gusta más la cuchara. Hay quienes se ponen todo el bocado y escupen las semillas con disimulo, otros las extraen primero para después masticarla más tranquilos. Prefiero la cuchara. Después de aquella siesta no he vuelto, nunca más, a comerla hasta entrada la parte blanquita, amarga, como que no quiero repetir aquella experiencia.
Alrededor las gallinas picoteaban las semillas despreocupadas, una urpila voló rauda hacia la represa cercana. La tarde se desvanecía en medio de una lágrima de sol. Febrero daba su adiós. De repente el coyuyo calló su guitarra. Sabíamos que el aire tintineaba un adiós definitivo.
©Juan Manuel Aragón
(Publicado en Feibu hace unos años, vuelvo a mostrarlo porque, como dice Mirtha, el público se renueva, ¿vio?).

Comentarios

  1. Que bien descritas esas tardes donde comíamos sandía. Muy lindos recuerdos

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc20 de enero de 2024, 15:11

    Me ha gustado mucho. Lo he compartido con amistades.

    ResponderEliminar
  3. Soy Pilpinto Santos y no tengo que contarte sobre tu escrito. Para , pará ya lo tengo: Te lo haré corto así leas sin aburrirte y de paso aprendes. Mi tío solia conservar las sandías hasta el mes de septiembre ¿como? te cuento_ Como vos dices , le raspaba la piel verde y la untaba en su totalidad con bosta de vaca , luego las cubría con varro y pasto , las dejaba secar y luego las llevaba al tipil y las cubría con chacras secas . Eso si , el era el unico que entraba a sacar sandías para invitarnos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...