Ir al contenido principal

2014 CALENDARIO NACIONAL Jacobson

Jorge Jacobson

El
 31 de julio del 2014 muere Jorge Jacobson, destacada figura del periodismo y la presentación en radio y televisión

EL 31 de julio del 2014 murió Jorge Alberto Jacobson. Fue una destacada figura del periodismo y la presentación de la radio y la televisión. Había nacido en Buenos Aires el 25 de febrero de 1936.
Creció en una familia de periodistas, siendo hijo de Jaime Jacobson y hermano de Roberto Jacobson, “Tito”, ambos reconocidos en el ámbito periodístico. Su yerno, Antonio Fernández Llorente, también siguió la misma vocación, casándose con su hija Verónica.
En el 2008, tuvo que someterse a una angioplastia en la Clínica Suizo Argentina. La intervención, realizada por el cardiólogo intervencionista Luis De la Fuente, incluyó la colocación de stents. El mismo equipo había operado previamente a su hermano Tito. En el 2010, volvió al quirófano debido a una arritmia, y se le implantó un marcapasos en el sanatorio De los Arcos. A principios del 2014, sufrió un infarto agudo y fue operado de urgencia en el Instituto del Diagnóstico, cuando se le practicó una segunda angioplastia. Estos problemas de salud se vieron agravados por el estrés acumulado tras el fallecimiento de su esposa unos meses antes.
Entrevistó a numerosas figuras prominentes a lo largo de su carrera, como Orson Welles, Elizabeth Taylor, Frank Sinatra, Fidel Castro, Juan Pablo II y Los Beatniks, lo que subraya su influencia y alcance en el periodismo.
Comenzó su carrera en 1954 en el diario Clarín. Al principio trabajó como cadete antes de ir ascendiendo en la organización. Permaneció hasta 1966, para luego unirse a Diario Crónica, donde trabajó hasta 1972. Junto a José Dominianni, fundó la revista de cine La Gaceta del Espectáculo, que se convirtió en una referencia en la crítica cinematográfica.
Su incursión en la radio fue facilitada por su padre, ingresando al ciclo de crítica cinematográfica Pantalla gigante, junto a Pipo Mancera. A lo largo de su carrera, pasó por varias emisoras importantes como Radio del Plata, Radio La Red, Radio 10 y Radio Continental. En esta última, condujo el programa "Tiempos modernos" junto a Oscar Gómez Castañón, con el cual ganó el premio Martín Fierro en 1994 y 1996. En Radio Rivadavia, fue el conductor del programa "Asuntos propios". También participó en programas como "Dejando dos", con Emilio Ariño, y "Buenos muchachos".
Su vida se caracterizó por su versatilidad y capacidad de adaptarse a diferentes medios y formatos, siempre manteniendo un alto estándar de profesionalismo. Su impacto en el periodismo argentino perdura a través de las numerosas entrevistas memorables que realizó y los programas que condujo, dejando una marca indeleble en la historia de los medios de comunicación de la Argentina.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Siempre me pareció estar en el lugar del equilibrio que pregonaba Hector Garcia de Crónica a muchos de sus periodistas que la noticia es ĺa importancia de la búsqueda de la nota y no su probable entrevistado ni.entrevistador así nadie deja de lado la función veraz que se ha logrado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...