![]() |
Jorge Jacobson |
El 31 de julio del 2014 muere Jorge Jacobson, destacada figura del periodismo y la presentación en radio y televisión
EL 31 de julio del 2014 murió Jorge Alberto Jacobson. Fue una destacada figura del periodismo y la presentación de la radio y la televisión. Había nacido en Buenos Aires el 25 de febrero de 1936.Creció en una familia de periodistas, siendo hijo de Jaime Jacobson y hermano de Roberto Jacobson, “Tito”, ambos reconocidos en el ámbito periodístico. Su yerno, Antonio Fernández Llorente, también siguió la misma vocación, casándose con su hija Verónica.En el 2008, tuvo que someterse a una angioplastia en la Clínica Suizo Argentina. La intervención, realizada por el cardiólogo intervencionista Luis De la Fuente, incluyó la colocación de stents. El mismo equipo había operado previamente a su hermano Tito. En el 2010, volvió al quirófano debido a una arritmia, y se le implantó un marcapasos en el sanatorio De los Arcos. A principios del 2014, sufrió un infarto agudo y fue operado de urgencia en el Instituto del Diagnóstico, cuando se le practicó una segunda angioplastia. Estos problemas de salud se vieron agravados por el estrés acumulado tras el fallecimiento de su esposa unos meses antes.
Entrevistó a numerosas figuras prominentes a lo largo de su carrera, como Orson Welles, Elizabeth Taylor, Frank Sinatra, Fidel Castro, Juan Pablo II y Los Beatniks, lo que subraya su influencia y alcance en el periodismo.
Comenzó su carrera en 1954 en el diario Clarín. Al principio trabajó como cadete antes de ir ascendiendo en la organización. Permaneció hasta 1966, para luego unirse a Diario Crónica, donde trabajó hasta 1972. Junto a José Dominianni, fundó la revista de cine La Gaceta del Espectáculo, que se convirtió en una referencia en la crítica cinematográfica.
Su incursión en la radio fue facilitada por su padre, ingresando al ciclo de crítica cinematográfica Pantalla gigante, junto a Pipo Mancera. A lo largo de su carrera, pasó por varias emisoras importantes como Radio del Plata, Radio La Red, Radio 10 y Radio Continental. En esta última, condujo el programa "Tiempos modernos" junto a Oscar Gómez Castañón, con el cual ganó el premio Martín Fierro en 1994 y 1996. En Radio Rivadavia, fue el conductor del programa "Asuntos propios". También participó en programas como "Dejando dos", con Emilio Ariño, y "Buenos muchachos".
Su vida se caracterizó por su versatilidad y capacidad de adaptarse a diferentes medios y formatos, siempre manteniendo un alto estándar de profesionalismo. Su impacto en el periodismo argentino perdura a través de las numerosas entrevistas memorables que realizó y los programas que condujo, dejando una marca indeleble en la historia de los medios de comunicación de la Argentina.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Siempre me pareció estar en el lugar del equilibrio que pregonaba Hector Garcia de Crónica a muchos de sus periodistas que la noticia es ĺa importancia de la búsqueda de la nota y no su probable entrevistado ni.entrevistador así nadie deja de lado la función veraz que se ha logrado.
ResponderEliminar