Ir al contenido principal

PARÍS Primeras campanadas desde el incendio de abril del 2019 (vídeo)

Suenan de nuevo
Un momento simbólico se vivió antes de la reapertura de la Catedral de Notre-Dame, prevista para el 7 de diciembre.

Son supervivientes del desastre. Las ocho campanas del campanario norte de Notre-Dame de París, que se prepara para reabrir, repicaron esta mañana, más de cinco años después del incendio que arrasó la catedral, como se puede ver en el vídeo.
Poco antes de las 10 y media de la mañana, las campanas fueron sonando una a una, impulsadas por motores -y no Quasimodo- hasta formar un armonioso ballet. "Es un paso hermoso, importante y simbólico ", saludó Philippe Jost, responsable de la institución pública encargada de la restauración de la catedral, que también asistió al estreno.
"Todas las campanas juntas, es la primera vez" desde el incendio de abril de 2019, subrayó, a menos de un mes de la reapertura de la catedral, prevista para el 7 de diciembre.
“Aún no todo es perfecto. Vamos a solucionarlo perfectamente, pero este primer intento es concluyente”, declaró emocionado Alexandre Gougeon, de la sociedad Gougeon, responsable del proyecto de reposición de las campanas, saludando “un gran resultado”. El jueves se realizaron pruebas individuales campana por campana.
Esta señal sonora marca un paso más en la resurrección de una de las catedrales más grandes de Occidente, catalogada como patrimonio mundial de la Unesco, y uno de los monumentos más visitados de Europa.
Durante el incendio del 15 de abril del 2019, las llamas alcanzaron parte del campanario norte del edificio, que tuvo que ser restaurado. Salvadas de las llamas, las ocho campanas alojadas en esta torre fueron retiradas cuidadosamente, limpiadas de polvo de plomo y restauradas antes de volver a su posición original.
Desde “Gabriel”, de más de cuatro toneladas, hasta la más pequeña “Jean-Marie” (de unos 800 kilos), llamada así en homenaje al cardenal Jean-Marie Lustiger, arzobispo de París de 1981 a 2005, estas ocho campanas llevan el nombre de personalidades que han marcado la vida de la diócesis y de la Iglesia.
Regresaron a Notre-Dame a mediados de septiembre durante una pequeña ceremonia y en esta ocasión fueron bendecidas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

FIRMEZA Río de Janeiro planta bandera contra el aborto

Es fundamental proteger la vida de todos los chicos Una medida municipal desafía presiones progresistas y prioriza la defensa de la vida, exigiendo responsabilidad colectiva Río de Janeiro incorporó oficialmente la Semana Municipal de Combate al Aborto a su calendario anual, medida que busca promover la reflexión pública sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales del aborto, resaltando alternativas como la adopción y el acompañamiento materno. La iniciativa fue presentada por legisladores conservadores, recibió apoyo decisivo de sectores religiosos y generó debate sobre el papel del Estado en políticas de defensa de la vida. La nueva norma fija la Semana de Combate al Aborto del 1 al 8 de octubre, coincidiendo con tradicionales campañas nacionales vinculadas a la protección de los niños. Sus impulsores sostienen que su objeto es ofrecer información clara a la población, alertar sobre las consecuencias del aborto y fortalecer una cultura de cuidado hacia las gestantes y los niños...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...

COSTUMBRES Los nombres que fuimos

Ilustración nomás Santos del almanaque, series extranjeras y otras fuentes de la elección revelan un modo de entender el mundo y la pertenencia cultural Marcelo. Rubén. Clara. Alicia. Ernesto. Rosa. Más o menos así eran los nombres cuando los elegían comunes, corrientes. Los padres sabían que, siendo un acto fundamental, no debían buscar la originalidad: eso estaba garantizado por la misma esencia humana. Así como no había dos personas iguales, un Juan Carlos no se parecía a otro. Aunque muchos no lo supieran, había conciencia del idioma en que se pronunciarían los nombres de pila. No se trataba solo de gusto o tradición: había una intuición del sonido, de la música del nombre dentro de la lengua materna. Los padres sabían, aunque no lo dijeran o no lo supieran, que un Juan o un María sonaban naturales en español, redondos, familiares. Un Pedro tenía peso; un Ana, dulzura. Cada nombre encajaba como una pieza dentro del idioma, sin chirridos ni extranjerías. Nadie pensaba en cómo lo pro...