Ir al contenido principal

CONSIDERACIÓN Saqueo del almacén propio

Imagen de ilustración nomás

Una confesión para los pocos lectores de este sitio: a veces les presento lo mismo que años anteriores, adecentado y con la cara lavada

A veces me saqueo a mí mismo, es decir, robo lo que escribí hace años y publiqué en otra parte, le lavo la cara, los dientes, lo visto, lo arreglo un poco y lo lanzo de nuevo a la consideración pública. Antes, tapo los rastros para que no se vean, borro el texto anterior, que ya no estará disponible en el otro sitio en que lo guardaba. Y así vuelve a la luz una redacción que no tuvo mucha suerte antes, porque pocos lo leyeron y tendrá quizás una andadura un poco más exitosa en este nuevo lugar bajo el sol de internet.
Hoy es este.
"
Llega siempre con un susurro tenue, cuando se lo precisa. Vive en mí, en usted, en sus amigos y enemigos y en la señora que viene del mercado con las bolsas repletas de acelga, tomate, cebolla, pimiento y un atado de perejil. La única certeza es que nos acompaña siempre, en todo lugar y que no nos dejará jamás.

En ocasiones, en medio de la noche se lo siente en un ligero aleteo en el pasillo que da al baño, en un cuchicheo misterioso que entra por la ventana. Otras veces, cuando la soledad lo invade como una manta suave, sabe que sin embargo lo acompaña, no lo va a abandonar. Está también con los que lo niegan y no creen. Hay quienes se dan de cabeza contra las paredes y sin embargo el día que lo necesitan se presenta sin pedir algo a cambio, y nunca se va del lado de la gente buena.

Para cierta literatura de ficción falaz y descreída es un personaje creado por las abuelas para hacer llevadera la idea de una religión que carga sobre sí el peso y la responsabilidad de ser la única verdadera. Otros sostienen que algunos días lo contemplan, se ufanan porque todos los días hablan con él. La mayoría cree en su existencia sin haberlo visto jamás.

Es la fe.

De noche se guarece en el corazón de los hombres sencillos que, si tienen suerte, soñarán con él fantasías hermosas. Cuando niños, las abuelas enseñan un ingenuo poema para invocarlo, que nadie olvida por más que pasen los años y se haga viejo y se vuelva irreverente y se aferre al mundo de lo sensible.

¿Cómo es su aspecto? No se sabe. Nadie ha vuelto del otro lado para contarlo, eso que algunos, como el rico Epulón, pretendieron regresar. “Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se convencerán, aunque un muerto resucite”, dicen que dijo en una de las parábolas más tenebrosas de Nuestro Señor Jesucristo.

Un detalle: siempre se oculta en los pliegues que disimulan la infancia detrás de los recuerdos agradables de la vida, allá lejos y hace tiempo, en el barrio querido, en la joven voz de la madre llamándolos a comer, en el viento de un delantal y un patio de la escuela. Es la mano que se brinda al desconocido. Hay quienes lo llevan presente en su pecho hasta en las gentilezas que dedican sus enemigos.

Y es para todos es el Ángel de la Guarda.
"
Del poema, muchos recuerdan solamente cuatro versos. A continuación, va completo para quien quiera recitarlo nuevamente, como cuando era niño.


Ángel de mi guarda,
dulce compañía,
no me desampares
ni de noche ni de día

Las horas que pasan,
las horas del día,
si tú estás conmigo
serán de alegría

No me dejes solo,
sé en todo mi guía;
sin Ti soy chiquito
y me perdería

Ven siempre a mi lado,
tu mano en la mía.
¡Ángel de la guarda,
dulce compañía!

Bendita la luz del día
y el Señor que nos la envía.
¡Bendito el Niño Jesús,
bendita Santa María!

Con Dios me acuesto,
con Dios me levanto,
con la Virgen María
y el Espíritu Santo

Cuatro esquinitas
tiene mi cama,
cuatro angelitos
guardan mi alma

Todos le llevan al niño,
yo también le llevaré,
una jarra de manteca
y un tazón de dulce miel.

Todos le llevan al niño,
yo también le llevaré,
las cosas que a mí me gustan
para que goce Emanuel.

Me ha contado Jesusito:
viene para que yo sea
un angelito en el cielo
y su amigo aquí en la tierra.

Yo le he dicho a Jesusito
que yo seré aquí en la tierra
su amiguito para siempre
y que en el cielo le vea.

Jesusito de mi vida,
eres niño como yo,
mira cuanto que te quiero
que te doy mi corazón.

¡Tómalo! ¡Tómalo!
Tuyo es, y mío no.
Juan Manuel Aragón
A 30 de junio del 2025, en la cigarrería Naza. Comprando un puro.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Es la primera oración que aprendí cuando era pequeña, hace muchos años, tal vez en la época de los dinosaurios. No completa, sino una parte del poema, que eran 8 versos. Han pasado los años y ahora, sigo, al hacer las oraciones de la noche, repitiendo al final y antes de dormirme, esos 8 versos, porque es algo que lo hice mío desde la lejana infancia, cuando mis padres me daban el último beso antes de conciliar el sueño. Un abrazo querido Juan Manuel, gracias por ese lindo recuerdo!

    ResponderEliminar
  2. De Chico solíamos Rezar está Oración. Gracias Jyan Manuel por hacernos Regresar a la Infancia

    ResponderEliminar
  3. Hermosos recuerdos de la infancia. Teníamos un cuadrado en la pared del dormitorio, con el Padrenuestro y la oración al ángel. La rezabamos de rodilla en el piso, manos juntas, y apoyados en el borde de la cama.
    Que fortuna haber tenido una crianza apoyada en la fe y en valores cristianos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...