Ir al contenido principal

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca

Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta

Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada.
En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el pantano en que se había convertido un costado de este pueblo y se terminaron los mosquitos del paludismo. Los únicos que intentaron hacer algo poético en mi corteza fueron los enamorados que, sevillana en mano, dibujaron sus nombres y los rodearon con corazones flechados.
Salvé muchas vidas: debajo de mi copa se trazaron calles, caminos, senderos; me adornaron con monumentos y estatuas. Y me hice adulto.
Luego levantaron la Costanera para proteger a Santiago de las inundaciones. Cuando encerraron el agua en el dique Los Quiroga, el río acentuó su curva hacia el naciente. Luego el embalse de las Termas ya dio seguridades de que el Mishqui Mayu estaba finalmente domado. Y levantaron otro parque del otro lado, y me fui metiendo en la ciudad, de modo que dos barrios me abrazan por los costados. Tengo algunos hermanos enfermos: les han salido pupos inmensos en el tronco; al parecer la madera se les va pudriendo. Y es posible que, con un vendaval no tan grande como los que hubo en el pasado, se terminen cayendo. Otros, por fuera, somos lozanos, jóvenes, todavía frondosos. Aunque, por dentro, sabemos que estamos viejos.
En algunos sectores que quedaron en blanco, la comuna ha ido plantando otras especies: lapachos, tarcos. Dicen que se precisan diez árboles para ofrecer la misma sombra que cada uno de nosotros. En un tiempo fuimos totalmente necesarios. Y nunca se pensó, aunque sea una superstición, para darnos el lugar que merecemos en las crónicas populares. El Kakuy, el Crespín, la Telesita, el Toro Yacu, la Umita y hasta el humilde Linyerita tienen un lugar para ser cantados en fogones y otras tenidas criollas. A mí sólo me recuerdan aburridos historiadores, en solemnes informes que leerán unos cuantos entendidos.
A esta altura de mi vida, antes de que decidan extirparme por antiguo y peligroso, creo que estoy mereciendo una chacarera, aunque sea “La del Parque Aguirre”, una zamba que nombre sus lugares más emblemáticos: el Club de los Abuelos, el Paseo Pozo de Vargas, la avenida Diego de Rojas, las calles Gumersindo Sayago, Prensa Argentina, ¡la Urquiza!, el busto del Dante, el siempre cogotudo Lawn Tenis y tantos otros rincones que guardan encuentros amorosos, furtivos besos en amaneceres que demoraban su llegada, partidos de fútbol de hacha y tiza.
Tal vez cuando me canten en líricas tenidas musicales, no muera del todo.
¡Ah! ¡Quién fuera poeta, caracho!
Juan Manuel Aragón
A 21 de agosto del 2025, en El Polear. En una calle polvorienta.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Muy bueno Juan Manuel!

    ResponderEliminar
  2. El parque Aguirre con sus eucaliptos es uno de los lugares que más añoro de mi juventud, junto con los "terrenos ganados al río", que se forestaron allá por los 60s. El parque fue el escenario de nuestros juegos y deportes de la infancia, además de balneario y destino de pesca improvisada.
    Hay dos cosas que de pronto necesitan aclararse sobre los eucaliptus y el agua.
    Aunque requieren más cantidad de agua que otros árboles para crecer, los eucaliptus no "secan pantanos", sobre todo cuando el agua existente proviene de un sistema hídrico que en esa zona alimenta permanentemente las napas. En realidad, su volumen no representa una significativa reducción del agua disponible. Los eucaliptus consumen menos agua que otros árboles, porque tienen mucha menor evapo-transpiración para no perder agua durante la época seca, para ello cierran sus estomas y por eso están siempre verdes y no pierden las hojas.
    Los eucaliptus plantados en bosque sí ayudan a fijar el terreno, reduciendo la erosión del suelo arenoso, lo que se logra en poco tiempo por su rápido crecimiento.

    El dique de "los Quiroga" en realidad no es un dique de embalse, sino un "azud", que es una barrera atravesada en el cauce, que eleva la altura del agua para que una porción del cauce ingrese a un canal y sea conducida para riego. Al no embalsar el agua y tener una reducción mínima por la derivación al canal, no es una obra que regule ni disminuya sustancialmente el volumen de agua que llega al parque.
    Finalmente, supongo que debe ser un desafío para los poetas musicólogos hacer encajar la palabra "eucalipto" en alguna rima folclórica, que sea consonante con otra palabra de raigambre tradicional. A menos que se les ocurra escribir una chacarera que hable de Egipto, de un conscripto, o de algún proscripto. Si le buscan por el lado de "eucaliptus" la cosa es aún más difícil, porque las rimas disponibles son el humus, el sugus, o el coito interruptus.

    ResponderEliminar
  3. Cristian Ramón Verduc21 de agosto de 2025 a las 13:17

    Hace unos cuantos años, Hugo Infante, empleado municipal, creó un vals para el parque Aguirre. La letra está en una placa, en una pared de donde está o estaba, Parques y Paseos, muy cerca del grupo escultórico de el cacuy, en el parque. Hay una nota periodística sobre eso en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=3mwQ-dvb2ag

    ResponderEliminar
  4. Aclaren que no es autoctono,lo trajeron o es originario de Australia
    Las Tipas de la ciudad.....
    ,ese "rocio", del árbol llamado "Tipa", en las estaciones de primavera y verano, "llueve" sobre las veredas y sobre los vehículos que estacionan bajo su sombra y es como una cera pegajosa al secarse y al fermentar, en las baldosas y el pavimento, desprende un olor acre, no agradable, además de ensuciar los parabrisas y las chapas de los autos, que da trabajo para limpiarlos. No obstante, es una arboleda majestuosa que florece con pequeñas flores amarillas y embellece las calles y plazas y aquí, en Santiago, se la observa en la Av. Roca, Plazoleta Lugones, entre otros lugares.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. SANTIAGO DEL ESTERO ARGENTINA
      (DONDE EL TE DE TILO ES TOXICO)

      Eliminar

    2. "SANTIAGO DEL ESTERO (ARGENTINA)
      (DONDE NADIE RENUNCA A SUS "SUEÑOS")

      Eliminar

    3. SANTIAGO ESTERO AFANISTAN
      "DONDE DORMIR COMO PERRO,ES UN DEPORTE COMPARTIDO CON EL CAN"

      Eliminar
    4. SANTIAGO ESTERO
      La provincia 100% peronista
      "DONDE LA FRASE DE PERON:
      "DE LA CASA AL TRABAJO Y DEL TRABAJO A LA CASA" ,SOLO SE CUMPLIO "EN LA CASA NOMAS",Y DESPUES DE ESA FRASE TODOS DEJARON DE LEER A PERON"

      Eliminar
    5. SANTIAGO DEL ESTERO AFANISTAN
      "DONDE EN LOS HOSPITALES COMO NO HAY "NIACA"LOS MEDICOS TE "SOPLAN EL CULO" COMO A LOS PAJARITOS ONDEAOS"

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...