Ir al contenido principal

1950 AGENDA PROVINCIAL Argañarás

Hugo Argañarás

El 20 de septiembre de 1950 nace Hugo Argañarás, ingeniero químico, profesor, jugador de básquet, pintor, ilustrador y gran conocedor de Santiago del Estero

El 20 de septiembre de 1950 nació Hugo Absalón Argañarás, en Santiago del Estero. Es ingeniero químico, profesor, jugador de básquet, pintor, ilustrador y gran conocedor de Santiago del Estero.
Sus padres fueron Absalón Argañarás y Alejandra Tazar. Tuvo dos hermanos, Marcelo, el mayor, y una hermana menor, María Cecilia. Hasta los 18 años vivió en el domicilio paterno, en San Martín 181. Allí tenía su padre el taller de pintura.
Sus estudios primarios los realizó en las escuelas Juan José Paso y Nicolás Avellaneda. Al ciclo secundario lo hizo en la escuela Industrial, egresando en 1968 como Técnico Químico. Al mismo tiempo jugaba al básquet, en el club Estudiantes Unidos (hoy Quimsa), llegando a la primera división. Integró el Seleccionado Juvenil de Santiago en Corrientes, consiguiendo el subcampeonato.
Realizó sus estudios universitarios en Tucumán, ingresando en el año 1969 en la facultad de Ciencias Exactas, en la carrera de Ingeniería Química. Esto fue beneficiado con la opción de hacer uso del pase universitario, una beca económica para costear los estudios por el club All Boys, logrando ese año el campeonato de básquet en esa provincia. Esta actividad deportiva lo acompañó toda su carrera. Sus estudios fueron demorando por varios acontecimientos políticos nacionales y provinciales, como los “Tucumanazos” del 69 y 70, la llegada al país de Juan Perón, su presidencia y posterior fallecimiento. Cuando terminó sus estudios comenzaba el Proceso de Reorganización Nacional de 1976.
Luego de recibido ingresó a trabajar en la empresa láctea COOTAM, pero a los meses regresó a Santiago del Estero por problemas de salud de sus padres. En 1977 ingresó como Ingeniero Químico al Laboratorio de la Dirección de Ensayos Tecnológicos del Consejo Provincial de Vialidad para el estudio, construcción y control de calzada. Al mismo tiempo era docente en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y en la escuela Industrial, en la especialidad Química. Al poco tiempo renunció a la Universidad por traslado en Vialidad a obras en la provincia.
En asfaltos se preparó con cursos especiales en Buenos Aires, en YPF y Química Bonaerense, entre otros. Integró el grupo a nacional conducido por el ingeniero Santángelo, personalidad destacada en la materia. Participó en la construcción, conservación y reconstrucción de diferentes tramos de caminos de la extensa red primaria, secundaria y terciaria provincial, de aproximadamente 20.000 kilómetros, distribuidos en todos los departamentos de la provincia. Y ocupó diferentes cargos en la carrera técnica dentro del organismo.
A la realidad tecnológica vivida en todos esos años en la campaña la acompañó con interpretación humanística. De allí su comprensión de la importancia de unión de pueblos, parajes y ciudades. Todo ello lo llevó a tomar interés por las viviendas tipo rancho y su problema con la vinchuca, agente trasmisor de la enfermedad de Chagas, y muchos otros inconvenientes por falta de caminos, agua y atención de la salud. Actualmente el gobierno provincial del Dr. Gerardo Zamora construye módulos habitacionales con un diseño unificado, reemplazando al rancho, alcanzando ya 30.000 viviendas emplazadas.
Las experiencias recogidas le sirvieron en el camino artístico de pintor de paisajes, ¿Cómo no serlo?, si vivió en él, al aire libre, sintiendo los vientos, los ruidos, olores y colores. Comprendió por qué su padre pintaba paisajes. Aprendió de él desde niño y adolescente viéndolo pintar y recogiendo los mejores recuerdos. Se expresa pintando ambientes tranquilos con fuerte expresión figurativa, con buen empaste de colores elaborados, variando según el tema y momentos impresionistas. Hay un acompañamiento y apoyo familiar desde la concepción de la obra hasta que las exponer al público.
Desde 1984 expone en forma individual y colectiva en la provincia y fuera de ella. Considera su maestro a la obra de su padre y sus consejos en cuanto al estudio del arte. Destaca las charlas importantes con el gran escultor Roberto Delgado, en sus inicios en 1977. Su profesión de artista pintor la combinó con lo estudiado y lo realizado en la facultad en lo relativo al color, lo físico y químico, agregando estética del color, composición y lo artístico en general. En sus recuerdos destaca a quienes lo alentaron a iniciar y seguir este camino y presentar sus obras en los salones del Jockey Club de nuestra ciudad en 1984, en una muestra que fue todo un éxito, Jaime Berdaguer González y Julio Horacio Urtubey, director de la Escuela de Periodismo.
En sus recorridos por Buenos Aires, no deja de visitar el Museo Nacional de Bellas Artes, para ver su obra preferida, “Sin Pan y Sin Trabajo”, de Ernesto de la Cárcova. Entre sus pintores preferidos está Fernando Fader, con sus magistrales obras.
En su casa de Domingo Medina 11 en el barro Autonomía entre 1980/93 tenía un taller, en el que trabajó sin descanso en su apasionante carrera. Y desde entonces en Salta al 300, donde continuó desarrollando su pasión.
Lo volcado en la pintura son vivencias recogidas en el andar por la provincia, con su gente, costumbres, sabores, tradiciones, mitos, leyendas y religiosidad popular. Ha recogido experiencias de todo tipo durante 40 años, en todas las estaciones climáticas, lo que le permitió ver, observar y estudiar su clima, suelos, ríos, salitrales, bobadales, lamederos, su reino animal y vegetal, que apasionan con solo recordar esos sitios, los plateados de las lunas en el salitral, calores, fríos, tormentas en diferentes situaciones vividas forman su gran archivo de recuerdos y creyendo firmemente que allí fue formándose como pintor.
Hizo cursos sobre restauración de obras de arte en Buenos Aires, actividad que desarrolla continuamente en obras particulares, organismos oficiales, museos e iglesias en la provincia. En 1994, restauró todos los altares de la Catedral, en el 2024, el retrato de José de San Martin perteneciente al Archivo Histórico de la Provincia. Donó obras con fines benéficos a diferentes organizaciones como Protección al Enfermo Cardíaco, ASPADI, hospitales y sus cooperadoras. Donó también al museo provincial de bellas artes “Ramón Gómez Cornet” las obras “El Velatorio del Angelito” 2009, “La Salamanca“ 2015, “Orando a San Esteban por Maternidad de la Telera” 2016, entre otras. También donó obras a diferentes instituciones públicas y casas de estudio.
Fue Presidente en varios períodos de la asociación de artistas plásticos "La Bohardilla ", Cámara de Arte. Actualmente pertenece a los grupos Ñan y Sala de Arte CRONOS.
Ejerció la docencia durante 40 años en la especialidad Química en el ciclo superior en la escuela Industrial, con un promedio de 100 alumnos por año. También trabajo en la actividad escenográfica en obras de teatro e ilustración de libros. En los años 1990 y 1991, participó en la obra de construcción del "Estadio Ciudad", de la Asociación Atlética Quimsa.
Entre las múltiples distinciones que atesora se destacan el primer premio en el “Concurso Nacional para profesionales de la Ingeniería”, San Juan, 1994. En el 2002, seleccionado para el Salón Nacional de Pintura de la Nación, Fundación Banco Nación Argentina. En el 2012 fue destacado del año en el rubro Artes Plásticas por el diario El Liberal. Ese mismo año obtuvo el “Premio a la Mejor Obra de Artistas Santiagueños” regional NOA de la Fundación Cultural Santiago del Estero. Obtuvo también Menciones en los años 91, 96 y 98, en los concursos de pintura organizados por la Fundación Cultural Santiago del Estero. En el 2015 fue “Destacado del Año” para la revista La Columna. Ese mismo año ejecutó la escultura alegórica “Prevención del cáncer de Mama” en la rotonda de Yrigoyen y La Plata. Desde el año 2024 es académico de número de la Academia de Ciencias y Artes de Santiago del Estero.
Sus obras se encuentran en colecciones privadas, en nuestra provincia, en otras provincias de la Argentina y el extranjero. Su arte fue obsequio para autoridades provinciales, nacionales e internacionales, y visitantes ilustres, como los presidentes Carlos Menem, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri, Gabriela Michetti y artistas como Mirtha Legrand y Maximiliano Guerra, entre muchos otros.
Recibió el premio en artes plásticas "Changuito” de la fundación Conciencia y Acción Ciudadana, en el 2019.
Sigue trabajando en su taller de Salta 356.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Con beneplácito me encuentro hoy con esta merecida reseña sobre la trayectoria del querido Hugo (Lungo) Argañarás, noble y recordadodo ex compañero de trabajo, de quién tengo el honor de poseer una de sus obras, y quién, además de todos los logros y méritos que detalla el artículo es una excelente persona.
    Celebro, Juan Manuel, que se destaque en el blog a quienes con su dedicación le hacen bien a nuestra sociedad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este pintor es pariente tuyo.........

      Eliminar
    2. Los Ibarras son parientes de los Argañaraz(Hablo de las familias oligarcas de Sgo)

      Eliminar
    3. ¿Y VO QUE ZOZ,¿IJO Y MITRE?

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...