Ir al contenido principal

1950 AGENDA PROVINCIAL Argañarás

Hugo Argañarás

El 20 de septiembre de 1950 nace Hugo Argañarás, ingeniero químico, profesor, jugador de básquet, pintor, ilustrador y gran conocedor de Santiago del Estero

El 20 de septiembre de 1950 nació Hugo Absalón Argañarás, en Santiago del Estero. Es ingeniero químico, profesor, jugador de básquet, pintor, ilustrador y gran conocedor de Santiago del Estero.
Sus padres fueron Absalón Argañarás y Alejandra Tazar. Tuvo dos hermanos, Marcelo, el mayor, y una hermana menor, María Cecilia. Hasta los 18 años vivió en el domicilio paterno, en San Martín 181. Allí tenía su padre el taller de pintura.
Sus estudios primarios los realizó en las escuelas Juan José Paso y Nicolás Avellaneda. Al ciclo secundario lo hizo en la escuela Industrial, egresando en 1968 como Técnico Químico. Al mismo tiempo jugaba al básquet, en el club Estudiantes Unidos (hoy Quimsa), llegando a la primera división. Integró el Seleccionado Juvenil de Santiago en Corrientes, consiguiendo el subcampeonato.
Realizó sus estudios universitarios en Tucumán, ingresando en el año 1969 en la facultad de Ciencias Exactas, en la carrera de Ingeniería Química. Esto fue beneficiado con la opción de hacer uso del pase universitario, una beca económica para costear los estudios por el club All Boys, logrando ese año el campeonato de básquet en esa provincia. Esta actividad deportiva lo acompañó toda su carrera. Sus estudios fueron demorando por varios acontecimientos políticos nacionales y provinciales, como los “Tucumanazos” del 69 y 70, la llegada al país de Juan Perón, su presidencia y posterior fallecimiento. Cuando terminó sus estudios comenzaba el Proceso de Reorganización Nacional de 1976.
Luego de recibido ingresó a trabajar en la empresa láctea COOTAM, pero a los meses regresó a Santiago del Estero por problemas de salud de sus padres. En 1977 ingresó como Ingeniero Químico al Laboratorio de la Dirección de Ensayos Tecnológicos del Consejo Provincial de Vialidad para el estudio, construcción y control de calzada. Al mismo tiempo era docente en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y en la escuela Industrial, en la especialidad Química. Al poco tiempo renunció a la Universidad por traslado en Vialidad a obras en la provincia.
En asfaltos se preparó con cursos especiales en Buenos Aires, en YPF y Química Bonaerense, entre otros. Integró el grupo a nacional conducido por el ingeniero Santángelo, personalidad destacada en la materia. Participó en la construcción, conservación y reconstrucción de diferentes tramos de caminos de la extensa red primaria, secundaria y terciaria provincial, de aproximadamente 20.000 kilómetros, distribuidos en todos los departamentos de la provincia. Y ocupó diferentes cargos en la carrera técnica dentro del organismo.
A la realidad tecnológica vivida en todos esos años en la campaña la acompañó con interpretación humanística. De allí su comprensión de la importancia de unión de pueblos, parajes y ciudades. Todo ello lo llevó a tomar interés por las viviendas tipo rancho y su problema con la vinchuca, agente trasmisor de la enfermedad de Chagas, y muchos otros inconvenientes por falta de caminos, agua y atención de la salud. Actualmente el gobierno provincial del Dr. Gerardo Zamora construye módulos habitacionales con un diseño unificado, reemplazando al rancho, alcanzando ya 30.000 viviendas emplazadas.
Las experiencias recogidas le sirvieron en el camino artístico de pintor de paisajes, ¿Cómo no serlo?, si vivió en él, al aire libre, sintiendo los vientos, los ruidos, olores y colores. Comprendió por qué su padre pintaba paisajes. Aprendió de él desde niño y adolescente viéndolo pintar y recogiendo los mejores recuerdos. Se expresa pintando ambientes tranquilos con fuerte expresión figurativa, con buen empaste de colores elaborados, variando según el tema y momentos impresionistas. Hay un acompañamiento y apoyo familiar desde la concepción de la obra hasta que las exponer al público.
Desde 1984 expone en forma individual y colectiva en la provincia y fuera de ella. Considera su maestro a la obra de su padre y sus consejos en cuanto al estudio del arte. Destaca las charlas importantes con el gran escultor Roberto Delgado, en sus inicios en 1977. Su profesión de artista pintor la combinó con lo estudiado y lo realizado en la facultad en lo relativo al color, lo físico y químico, agregando estética del color, composición y lo artístico en general. En sus recuerdos destaca a quienes lo alentaron a iniciar y seguir este camino y presentar sus obras en los salones del Jockey Club de nuestra ciudad en 1984, en una muestra que fue todo un éxito, Jaime Berdaguer González y Julio Horacio Urtubey, director de la Escuela de Periodismo.
En sus recorridos por Buenos Aires, no deja de visitar el Museo Nacional de Bellas Artes, para ver su obra preferida, “Sin Pan y Sin Trabajo”, de Ernesto de la Cárcova. Entre sus pintores preferidos está Fernando Fader, con sus magistrales obras.
En su casa de Domingo Medina 11 en el barro Autonomía entre 1980/93 tenía un taller, en el que trabajó sin descanso en su apasionante carrera. Y desde entonces en Salta al 300, donde continuó desarrollando su pasión.
Lo volcado en la pintura son vivencias recogidas en el andar por la provincia, con su gente, costumbres, sabores, tradiciones, mitos, leyendas y religiosidad popular. Ha recogido experiencias de todo tipo durante 40 años, en todas las estaciones climáticas, lo que le permitió ver, observar y estudiar su clima, suelos, ríos, salitrales, bobadales, lamederos, su reino animal y vegetal, que apasionan con solo recordar esos sitios, los plateados de las lunas en el salitral, calores, fríos, tormentas en diferentes situaciones vividas forman su gran archivo de recuerdos y creyendo firmemente que allí fue formándose como pintor.
Hizo cursos sobre restauración de obras de arte en Buenos Aires, actividad que desarrolla continuamente en obras particulares, organismos oficiales, museos e iglesias en la provincia. En 1994, restauró todos los altares de la Catedral, en el 2024, el retrato de José de San Martin perteneciente al Archivo Histórico de la Provincia. Donó obras con fines benéficos a diferentes organizaciones como Protección al Enfermo Cardíaco, ASPADI, hospitales y sus cooperadoras. Donó también al museo provincial de bellas artes “Ramón Gómez Cornet” las obras “El Velatorio del Angelito” 2009, “La Salamanca“ 2015, “Orando a San Esteban por Maternidad de la Telera” 2016, entre otras. También donó obras a diferentes instituciones públicas y casas de estudio.
Fue Presidente en varios períodos de la asociación de artistas plásticos "La Bohardilla ", Cámara de Arte. Actualmente pertenece a los grupos Ñan y Sala de Arte CRONOS.
Ejerció la docencia durante 40 años en la especialidad Química en el ciclo superior en la escuela Industrial, con un promedio de 100 alumnos por año. También trabajo en la actividad escenográfica en obras de teatro e ilustración de libros. En los años 1990 y 1991, participó en la obra de construcción del "Estadio Ciudad", de la Asociación Atlética Quimsa.
Entre las múltiples distinciones que atesora se destacan el primer premio en el “Concurso Nacional para profesionales de la Ingeniería”, San Juan, 1994. En el 2002, seleccionado para el Salón Nacional de Pintura de la Nación, Fundación Banco Nación Argentina. En el 2012 fue destacado del año en el rubro Artes Plásticas por el diario El Liberal. Ese mismo año obtuvo el “Premio a la Mejor Obra de Artistas Santiagueños” regional NOA de la Fundación Cultural Santiago del Estero. Obtuvo también Menciones en los años 91, 96 y 98, en los concursos de pintura organizados por la Fundación Cultural Santiago del Estero. En el 2015 fue “Destacado del Año” para la revista La Columna. Ese mismo año ejecutó la escultura alegórica “Prevención del cáncer de Mama” en la rotonda de Yrigoyen y La Plata. Desde el año 2024 es académico de número de la Academia de Ciencias y Artes de Santiago del Estero.
Sus obras se encuentran en colecciones privadas, en nuestra provincia, en otras provincias de la Argentina y el extranjero. Su arte fue obsequio para autoridades provinciales, nacionales e internacionales, y visitantes ilustres, como los presidentes Carlos Menem, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri, Gabriela Michetti y artistas como Mirtha Legrand y Maximiliano Guerra, entre muchos otros.
Recibió el premio en artes plásticas "Changuito” de la fundación Conciencia y Acción Ciudadana, en el 2019.
Sigue trabajando en su taller de Salta 356.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Con beneplácito me encuentro hoy con esta merecida reseña sobre la trayectoria del querido Hugo (Lungo) Argañarás, noble y recordadodo ex compañero de trabajo, de quién tengo el honor de poseer una de sus obras, y quién, además de todos los logros y méritos que detalla el artículo es una excelente persona.
    Celebro, Juan Manuel, que se destaque en el blog a quienes con su dedicación le hacen bien a nuestra sociedad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este pintor es pariente tuyo.........

      Eliminar
    2. Los Ibarras son parientes de los Argañaraz(Hablo de las familias oligarcas de Sgo)

      Eliminar
    3. ¿Y VO QUE ZOZ,¿IJO Y MITRE?

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...