Ir al contenido principal

VIOLENCIA Las deudas de Venezuela

La represión en Venezuela

Desde el 2013, cuando asumió Nicolás Maduro, hubo, por lo menos 9.465 personas asesinadas por fuerzas de seguridad del Estado

¿Cuántas muertes debe el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela? Las organizaciones de Derechos Humanos lo acusan de cometer miles de asesinatos durante represiones políticas, en ejecuciones extrajudiciales, mediante torturas en custodia y en medio de una violencia sistemática e institucionalizada. Los que se cuentan en esta nota son muertos—muertos, es decir no figuran los que se fueron al otro mundo por delincuencia común o crisis humanitaria indirecta, como hambre o falta de atención médica, que podrían sumar decenas de miles más según estimaciones.
Según el programa venezolano de educación Acción en Derechos Humanos, el Observatorio Venezolano de Violencia y la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos de la Organización de las Naciones Unidas, desde el 2013, año en que asumió Maduro, hubo, por lo menos 9.465 personas asesinadas por fuerzas de seguridad del Estado (entre policías y militares), clasificadas como "muertes por resistencia a la autoridad". Las Naciones Unidas han calificado estas muertes como "institucionalización de asesinatos por el Estado".
Pero es una cifra mezquina, pues el gobierno oculta datos y no permite investigaciones independientes internas ni —mucho menos— de instituciones independientes internacionales. Se puede decir, sin temor a equivocaciones que, en 20 años de chavismo, hubo más de 330.000 muertes violentas, con un pico bajo Maduro. Como que, en el 2018 hubo 7.523 muertos solo por "resistencia a la autoridad".
La represión aumenta en periodos electorales y de crisis, con un patrón de impunidad: el 95 por ciento de los casos no llegan a condena. Diversas instituciones internacionales que no dependen del gobierno han destacado que estas acciones no son aisladas, sino políticas estatales para silenciar la oposición.

Casos notorios documentados
Bassil Da Costa, estudiante de 22 años. Muerto el 12 de febrero del 2014 durante las protestas iniciales contra Maduro en Caracas. Un francotirador de la Guardia Nacional Bolivariana le disparó en la cabeza. Fue el comienzo de la represión sistemática; su caso impulsó investigaciones de la Organización de Estados Americanos sobre crímenes de lesa humanidad.
Fernando Albán, de 56 años y concejal opositor, fue detenido el 8 de octubre del 2018 por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (el temido Sebin) luego de un supuesto "atentado" con drones contra Maduro. Murió en custodia en el Helicoide, una de las cárceles más crueles del continente y sede del Sebin. El gobierno alegó "suicidio" por caída desde el décimo piso, pero sus parientes cercanos e instituciones denunciaron que murió por las torturas. Hubo protestas internacionales.
El caso de Rafael Acosta Arévalo (capitán de corbeta, opositor) también es conocido. El 29 de junio del 2019 lo detuvo la Dirección de Contrainteligencia Militar por una supuesta conspiración. Torturado durante interrogatorios mediante asfixia y descargas de electricidad, murió en custodia sin juicio. Su esposa denunció rabdomiolisis y politraumatismo. Para la Corte Penal Internacional fue una evidencia de crímenes sistemáticos.
El manifestante Luis Enrique Ramos Suárez, de 29 años, fue ejecutado el 24 de enero del 2019 por las Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional Bolivariana, en Carora (Lara) durante protestas contra Maduro por escasez de alimentos. Le pegaron un tiro en el abdomen; el día antes, un audio viral convocaba manifestaciones. Amnistía Internacional lo califica como ejecución extrajudicial para castigar barrios pobres.
El 8 de febrero del 2024, fue asesinado en Chile Ronald Ojeda, opositor exiliado de 32 años, por orden del régimen, según autoridades chilenas y documentos judiciales. Un miembro de Tren de Aragua —grupo criminal aliado al chavismo— lo secuestró y lo mató, enterrando su cuerpo en cemento con cal viva. Maduro lo ordenó para eliminar disidentes en el exterior; un caso similar a las tácticas de Vladimir Putin.
A César Pereira, de 19 años, el 28 de mayo del 2017, un policía de Anzoátegui le disparó en el abdomen en una manifestación contra la Asamblea Constituyente.
Luego de las elecciones del 2024, el régimen mató también a Walter Páez Lucena, de 34 años; a John Graterol, de 19. Hubo entre 23 y 27 muertos en protestas contra el fraude electoral. Páez fue baleado en el abdomen en Lara; su esposa fue encarcelada, dejando huérfanas a dos niñas. Graterol murió en brazos de amigos por un balazo en el pecho.
Jesús Rafael Álvarez tenía 44 años cuando fue detenido luego de las elecciones del 2024, en Bolívar, junto con su esposa por "terrorismo". Murió en la cárcel de Tocuyito por negligencia médica (necrosis en las piernas); sufrió torturas y denegación de visitas. Fue uno de, por lo menos cinco muertos en custodia luego de las elecciones.
El 1 de agosto del 2024, detuvieron a Osgual Alexander González Pérez de 43 años, en Lara, iba con su hijo, de 19 años. Murió el 16 de diciembre en Tocuyito, por denegación de atención médica y torturas, la familia informó que lo golpearon. María Corina Machado, la líder opositora, actualmente con paradero desconocido y perseguida por el régimen, lo denunció como "crimen de Estado".
Estos asesinatos siguen un patrón: uso de fuerza letal (balas en la cabeza y el pecho), torturas (asfixia, golpizas, descargas) y negligencia en la detención. La impunidad es del 95 por ciento, con el gobierno culpando a "malandros" o "suicidios".
La comunidad internacional, salvo dos o tres aliados del régimen, viene urgiendo a que se investigue y sancione estos crímenes. Ya estableció que las muertes no son "accidentes", sino parte de una estrategia para perpetuarse en el poder, como confirmó la Misión de la Organización de las Naciones Unidas en el 2024.
El mundo quiere saber qué pasa, qué sucedió en Venezuela. Nosotros también.
Juan Manuel Aragón
A 15 de septiembre del 2025, en Ancaján. Volcando la cebadura.
Ramírez de Velasco®



Comentarios

  1. Cualquier similitud con los resultados del socialismo marxista en todos los países donde se implementó el experimento, no es pura coincidencia.
    Eso si, no se puede discutir que se logra la tan ansiada igualdad en todas las clases. Todas se vuelven igual de pobres.....menos la clase dirigente, claro está.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...