Ir al contenido principal

VIOLENCIA Las deudas de Venezuela

La represión en Venezuela

Desde el 2013, cuando asumió Nicolás Maduro, hubo, por lo menos 9.465 personas asesinadas por fuerzas de seguridad del Estado

¿Cuántas muertes debe el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela? Las organizaciones de Derechos Humanos lo acusan de cometer miles de asesinatos durante represiones políticas, en ejecuciones extrajudiciales, mediante torturas en custodia y en medio de una violencia sistemática e institucionalizada. Los que se cuentan en esta nota son muertos—muertos, es decir no figuran los que se fueron al otro mundo por delincuencia común o crisis humanitaria indirecta, como hambre o falta de atención médica, que podrían sumar decenas de miles más según estimaciones.
Según el programa venezolano de educación Acción en Derechos Humanos, el Observatorio Venezolano de Violencia y la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos de la Organización de las Naciones Unidas, desde el 2013, año en que asumió Maduro, hubo, por lo menos 9.465 personas asesinadas por fuerzas de seguridad del Estado (entre policías y militares), clasificadas como "muertes por resistencia a la autoridad". Las Naciones Unidas han calificado estas muertes como "institucionalización de asesinatos por el Estado".
Pero es una cifra mezquina, pues el gobierno oculta datos y no permite investigaciones independientes internas ni —mucho menos— de instituciones independientes internacionales. Se puede decir, sin temor a equivocaciones que, en 20 años de chavismo, hubo más de 330.000 muertes violentas, con un pico bajo Maduro. Como que, en el 2018 hubo 7.523 muertos solo por "resistencia a la autoridad".
La represión aumenta en periodos electorales y de crisis, con un patrón de impunidad: el 95 por ciento de los casos no llegan a condena. Diversas instituciones internacionales que no dependen del gobierno han destacado que estas acciones no son aisladas, sino políticas estatales para silenciar la oposición.

Casos notorios documentados
Bassil Da Costa, estudiante de 22 años. Muerto el 12 de febrero del 2014 durante las protestas iniciales contra Maduro en Caracas. Un francotirador de la Guardia Nacional Bolivariana le disparó en la cabeza. Fue el comienzo de la represión sistemática; su caso impulsó investigaciones de la Organización de Estados Americanos sobre crímenes de lesa humanidad.
Fernando Albán, de 56 años y concejal opositor, fue detenido el 8 de octubre del 2018 por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (el temido Sebin) luego de un supuesto "atentado" con drones contra Maduro. Murió en custodia en el Helicoide, una de las cárceles más crueles del continente y sede del Sebin. El gobierno alegó "suicidio" por caída desde el décimo piso, pero sus parientes cercanos e instituciones denunciaron que murió por las torturas. Hubo protestas internacionales.
El caso de Rafael Acosta Arévalo (capitán de corbeta, opositor) también es conocido. El 29 de junio del 2019 lo detuvo la Dirección de Contrainteligencia Militar por una supuesta conspiración. Torturado durante interrogatorios mediante asfixia y descargas de electricidad, murió en custodia sin juicio. Su esposa denunció rabdomiolisis y politraumatismo. Para la Corte Penal Internacional fue una evidencia de crímenes sistemáticos.
El manifestante Luis Enrique Ramos Suárez, de 29 años, fue ejecutado el 24 de enero del 2019 por las Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional Bolivariana, en Carora (Lara) durante protestas contra Maduro por escasez de alimentos. Le pegaron un tiro en el abdomen; el día antes, un audio viral convocaba manifestaciones. Amnistía Internacional lo califica como ejecución extrajudicial para castigar barrios pobres.
El 8 de febrero del 2024, fue asesinado en Chile Ronald Ojeda, opositor exiliado de 32 años, por orden del régimen, según autoridades chilenas y documentos judiciales. Un miembro de Tren de Aragua —grupo criminal aliado al chavismo— lo secuestró y lo mató, enterrando su cuerpo en cemento con cal viva. Maduro lo ordenó para eliminar disidentes en el exterior; un caso similar a las tácticas de Vladimir Putin.
A César Pereira, de 19 años, el 28 de mayo del 2017, un policía de Anzoátegui le disparó en el abdomen en una manifestación contra la Asamblea Constituyente.
Luego de las elecciones del 2024, el régimen mató también a Walter Páez Lucena, de 34 años; a John Graterol, de 19. Hubo entre 23 y 27 muertos en protestas contra el fraude electoral. Páez fue baleado en el abdomen en Lara; su esposa fue encarcelada, dejando huérfanas a dos niñas. Graterol murió en brazos de amigos por un balazo en el pecho.
Jesús Rafael Álvarez tenía 44 años cuando fue detenido luego de las elecciones del 2024, en Bolívar, junto con su esposa por "terrorismo". Murió en la cárcel de Tocuyito por negligencia médica (necrosis en las piernas); sufrió torturas y denegación de visitas. Fue uno de, por lo menos cinco muertos en custodia luego de las elecciones.
El 1 de agosto del 2024, detuvieron a Osgual Alexander González Pérez de 43 años, en Lara, iba con su hijo, de 19 años. Murió el 16 de diciembre en Tocuyito, por denegación de atención médica y torturas, la familia informó que lo golpearon. María Corina Machado, la líder opositora, actualmente con paradero desconocido y perseguida por el régimen, lo denunció como "crimen de Estado".
Estos asesinatos siguen un patrón: uso de fuerza letal (balas en la cabeza y el pecho), torturas (asfixia, golpizas, descargas) y negligencia en la detención. La impunidad es del 95 por ciento, con el gobierno culpando a "malandros" o "suicidios".
La comunidad internacional, salvo dos o tres aliados del régimen, viene urgiendo a que se investigue y sancione estos crímenes. Ya estableció que las muertes no son "accidentes", sino parte de una estrategia para perpetuarse en el poder, como confirmó la Misión de la Organización de las Naciones Unidas en el 2024.
El mundo quiere saber qué pasa, qué sucedió en Venezuela. Nosotros también.
Juan Manuel Aragón
A 15 de septiembre del 2025, en Ancaján. Volcando la cebadura.
Ramírez de Velasco®



Comentarios

  1. Cualquier similitud con los resultados del socialismo marxista en todos los países donde se implementó el experimento, no es pura coincidencia.
    Eso si, no se puede discutir que se logra la tan ansiada igualdad en todas las clases. Todas se vuelven igual de pobres.....menos la clase dirigente, claro está.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...