Ir al contenido principal

FOLKLORE ¿Siguen haciendo las comidas de antes?

Exquisitas sfijas

La modernidad no debería terminar con las mujeres pasándose recetas de casa en casa


Hay corrientes subterráneas, con viejas costumbres, formas y maneras de actuar, que se transmiten también en las ciudades de Santiago del Estero, porque no solamente del campo se alimentan las tradiciones. Entre las tantas prácticas que siguen dando vueltas, hay una que es amorosa, la de pasarse recetas de mano en mano, de olla en olla, de cocina a cocina, de casa a casa, de un siglo al siguiente. A veces ni siquiera son recetas completas, sino solamente “tips” para mejorar una salsa, airear una masa o que no se pegue el locro.
En este tiempo en que las naranjas agrias de la ciudad cuajan el centro de Santiago con su redondo color, bueno es recordar que son mucho mejores que el limón, ya sea para macerar un pollo que luego irá al horno o a la parrilla, o también para dar gusto a las empanadas árabes. Quien las usa gana por partida doble, nadie se dará cuenta del cambio y se ahorra unos pesos. En todas las recetas, donde dice “el jugo de un limón”, reemplácelo con una naranja robada de la planta del vecino, no se arrepentirá, ya va a ver.
A veces son recetas de una madre, venidas en barco con la abuela y aprendidas de su suegra que era de un pueblo vecino en España, que a su vez la atesoraba en la familia desde dos o tres siglos antes. Tienen tanta historia y, sin embargo, para rastrearlas y hallarles su origen habría que embarcarse en un imposible viaje en la licuadora del tiempo.
Hay mujeres que guardan sus secretos para una buena milanesa bajo siete llaves, son tan celosas que solamente lo pasarán a una hija, con la condición de no compartirlo con nadie más. Otras sostienen que el verdadero secreto de una buena comida, de un postre de abuela bien hecho, es el que no le han mezquinado ningún ingrediente: “Donde dice ´manteca´, se pone manteca y no margarina y menos grasa, y si dice ´aceite´, es aceite y no otra cosa”.
Después, claro, también hay lo que le llaman “la mano de la cocinera”. Eso lo saben muchos hombres que después de casados, se dan con que la esposa hace las empanadas con los mismos ingredientes que la madre, el repulgo es igualito, el relleno es perfecto, pero no hay caso, no le salen ni parecidas. Muchos se guardan el comentario, sabiendo que es mala educación comparar cocinas, pero otros se arriesgan al divorcio y lanzan la atroz sentencia: ”Mi madre las hacía más ricas”. Agarrate Catalina.
Los que pasan (pasamos, digo), de los 50, los 60 años, se acostumbraron a comer lo que les ponen en el plato. Las madres de antes decían: “Agradece que tienes algo para llevar a la boca y comé”. También, muy amorosamente señalaban la comida y advertían: “El día de mañana te van a invitar a una embajada y vas a pasar vergüenza, porque no te gustan los zapallitos verdes, ahora comé carajo, antes de que te arranque la cabeza de un escobazo”.
El mejor folklore del mundo, el más auténtico, casi se podría decir el único que valía, estaba en la cocina de las casas de antes. En el tiempo de la naranja se comía naranja, si estaba barato el brócoli, bueno, brócoli, si en la verdulería te daban dos quilos de zapallitos al precio de uno, salía tarta de zapallitos.
Luego los tiempos cambiaron, todos nos volvimos más ricos y empezamos a comer pollo al horno —un lujo en épocas pasadas— hamburguesas, milanesas fritas por supuesto. Con dos o tres viandas han fabricado una dieta de monos, niños que no prueban zapallo, zanahoria, alcaucil, batata y solo se alimentan de papitas. Dónde están las madres, qué se han hecho, por qué abandonaron la pedagogía del chancletazo, cosas que no tienen explicación.
Quizás haya otros asuntos mejores para hablar hoy lunes 6 de junio del año del Señor del 2022. El folklore de la comida es apasionante. Oiga, ¿ha probado empanadas de acelga con arroz y quesito? Maravillas de las manos de la pobreza.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Hay muchas recetas, con secretitos que nos enseñaron de la época de las abuelas. Y era así, siempre algun ingrediente se "olvidaban" a la hora de pasar los ingredientes porque era un secreto familiar... Si querían saborearlo, solo sería como invitado en la casa de los que guardaban el secreto.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante, sobre todo lo de las naranjas agrias, por suerte tengo un árbol de esos en mi vereda. Gracias Juan Manuel!!!

    ResponderEliminar
  3. Mi abuela materna era de Recreo, hacia dulce de naranja agria, nunca uso la del cementerio qué había a montones o para hacer dulce, pero a mí abuela no le iba a gustar

    ResponderEliminar
  4. Qué buen dato el de la naranja agria.Voy a probar!!!!!

    ResponderEliminar
  5. Cuando visito Santiago me pongo al día con nuestros platos tradicionales. Si bien los cocinamos a todos en cualquier país donde me ha tocado vivir, y con idéntico sabor, pero se siente muy diferente cuando se los comparte con amigos, que están en la misma sinfonía cultural.
    En mi reciente visita vi que los naranjos de naranja agria estaban cargados y anduve buscando algún changuito que me cortara unas docenas para exprimir y llevarme el jugo. Es especial para el lechón al horno.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...