Ir al contenido principal

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás

Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo

(Cuento)
Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral.
Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego buscó confirmar lo que había leído y consultó un acta de la Cámara de Diputados conservada en el Archivo de la Provincia. Debajo de los sellos y las graves firmas de los diputados aparecía escrito un tal A. Díaz, casi como una casualidad preparada de antemano. Esa coincidencia lo desestabilizó: no era un erudito de los que suelen consultar archivos, y menos aún un genealogista, pero la sombra de su apellido repetido en un documento oficial parecía reclamarlo.
Se presentó ante el jefe de la oficina, un tal Juan Viaña, a quien conocía solo de haberlo visto en las noticias locales. Le explicó que buscaba un edicto de 1723, posiblemente firmado por un A. Díaz, pero reconoció que ignoraba de qué se podía tratar. La reacción de Viaña no fue la de un funcionario sorprendido, sino la de alguien que ya lo esperaba: le respondió con calma, como quien repite un trámite muchas veces cumplido, y lo citó para unos días después.
Cuando volvió le dijeron que el jefe no estaba en su oficina: había viajado a Bolivia, se decía, en busca de papeles que atestiguaban la fundación de la ciudad de Santiago del Estero. Nadie parecía extrañarse de esa ausencia. Sin embargo, lo aguardaba un sobre color madera, grande, con su nombre escrito a mano, que recogió y llevó a su casa.
Al abrirlo encontró un relato que parecía un espejo del primero: narraba la misma sesión legislativa, pero añadía episodios que en el otro documento no figuraban. En particular, se describía el fracaso del tratamiento de la solicitud de un vecino que pretendía autorización para marcar su hacienda, después de que un pícaro hubiera hecho suyas las reses imponiéndoles el hierro candente.
El texto aclaraba que la Cámara había resuelto lo contrario: que, aunque se presume la validez de una marca o señal en un animal, esta presunción puede ser desafiada con evidencia contraria. La formulación era minuciosa, como si hubiese sido transcrita por un taquígrafo obsesionado con la exactitud. Lo inquietante era que la frase se repetía con leves variaciones, como si en cada copia la ley buscara corregirse a sí misma.
Ese enfoque más flexible contrariaba lo establecido en códigos rurales más rígidos, como el de Salta, en el que la marca bastaba como prueba definitiva de propiedad. Aquí, en cambio, la duda parecía institucionalizada. Anselmo se preguntó si ese rasgo jurídico no era en realidad una confesión de la materia misma de la historia: nada es prueba definitiva, todo puede ser impugnado, hasta la identidad de un hombre frente a su reflejo.
En el margen del folio, en letra inclinada, había notas que no recordaba haber escrito, pero que reconocía como suyas. Mencionaban nombres de diputados, fechas precisas y detalles imposibles de haber inventado. Pensó, con una mezcla de temor y fascinación, que no estaba leyendo un documento ajeno, sino corrigiendo una versión anterior de su propia memoria.
Esa noche soñó con un escritorio con infinitos cajones: cada uno guardaba un folio idéntico, pero fechado en años distintos. Comprendió que ninguno de esos papeles era copia ni original, sino parte de un mismo manuscrito que se escribía a sí mismo desde el pasado y desde el futuro.
Cuando despertó fue a buscar el sobre de Viaña. No lo halló. En su lugar, sobre la mesa, había un folio nuevo fechado el 22 de agosto del 2025, con las mismas palabras que ahora estaba leyendo. Más aún: la última línea decía, con la misma caligrafía inclinada, que Anselmo Díaz terminaría de leer ese documento a las cuatro menos un minuto de la madrugada y que en ese instante su corazón se detendría.
Juan Manuel Aragón
A 22 de agosto del 2025, en el Vinalar. Esperando el 17.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

CUENTO El amigo del Uno

Ilustración Que narra de la vez que vino el primo para el casamiento de la Romilda y cómo fue que lo saludó al Gobernador Quien invitó al primo Rigoberto al casamiento de la Romilda luego habría de arrepentirse largamente. En su descargo hay que decir que nadie sabía lo que ocurriría. Para empezar, dijo que llegaría cuatro días antes de la fiesta porque necesitaba tiempo para aclimatarse, y pidió que lo fueran a buscar: nunca había estado en la Terminal nueva y no se ubicaba. Fue lo de menos. Tras largos años de vivir cerca de Copo, nadie lo recordaba bien en la familia. Por eso, para ser reconocido, llegaría disfrazado de Capitán América. Todos se rieron de la ocurrencia. Albertito, el encargado de ir a buscarlo, se demoró un poco. Cuando llegó se sorprendió: en un andén estaba esperándolo el Capitán América, ponchito al hombro, sombrero negro aludo, enormes bigotes renegridos y un montón de bultos para cargar. Hubieron de llamar a un changarín para que los ayudara. Diga que fue en la...

MAPA La persecución a los cristianos en el siglo XXI

Los africanos son los más perseguidos En muchos países del mundo es difícil vivir la fe católica, hay creyentes que lo pagan con su propia vida En la actualidad, más de 350 millones de cristianos viven en lugares en los que profesar su fe implica un riesgo real: desde asesinatos masivos en África hasta cárceles en Asia, desde represión estatal en América hasta vandalismo en Europa. Los escenarios más graves se concentran en Corea del Norte, China, Nigeria, Pakistán, India, Eritrea y Nicaragua. Allí los creyentes enfrentan cárcel, desplazamiento forzado, linchamientos, demolición de templos, secuestros y hostigamiento permanente. A esto se suman ataques de grupos armados yihadistas en el África subsahariana y nuevas olas de autoritarismo en países de América Hispana. El panorama es diverso, pero el hilo común es la vulneración sistemática del derecho a la libertad religiosa. África, epicentro de la violencia El continente africano es hoy el lugar más peligroso para los cristianos. Niger...