Ir al contenido principal

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás

Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo

(Cuento)
Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral.
Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego buscó confirmar lo que había leído y consultó un acta de la Cámara de Diputados conservada en el Archivo de la Provincia. Debajo de los sellos y las graves firmas de los diputados aparecía escrito un tal A. Díaz, casi como una casualidad preparada de antemano. Esa coincidencia lo desestabilizó: no era un erudito de los que suelen consultar archivos, y menos aún un genealogista, pero la sombra de su apellido repetido en un documento oficial parecía reclamarlo.
Se presentó ante el jefe de la oficina, un tal Juan Viaña, a quien conocía solo de haberlo visto en las noticias locales. Le explicó que buscaba un edicto de 1723, posiblemente firmado por un A. Díaz, pero reconoció que ignoraba de qué se podía tratar. La reacción de Viaña no fue la de un funcionario sorprendido, sino la de alguien que ya lo esperaba: le respondió con calma, como quien repite un trámite muchas veces cumplido, y lo citó para unos días después.
Cuando volvió le dijeron que el jefe no estaba en su oficina: había viajado a Bolivia, se decía, en busca de papeles que atestiguaban la fundación de la ciudad de Santiago del Estero. Nadie parecía extrañarse de esa ausencia. Sin embargo, lo aguardaba un sobre color madera, grande, con su nombre escrito a mano, que recogió y llevó a su casa.
Al abrirlo encontró un relato que parecía un espejo del primero: narraba la misma sesión legislativa, pero añadía episodios que en el otro documento no figuraban. En particular, se describía el fracaso del tratamiento de la solicitud de un vecino que pretendía autorización para marcar su hacienda, después de que un pícaro hubiera hecho suyas las reses imponiéndoles el hierro candente.
El texto aclaraba que la Cámara había resuelto lo contrario: que, aunque se presume la validez de una marca o señal en un animal, esta presunción puede ser desafiada con evidencia contraria. La formulación era minuciosa, como si hubiese sido transcrita por un taquígrafo obsesionado con la exactitud. Lo inquietante era que la frase se repetía con leves variaciones, como si en cada copia la ley buscara corregirse a sí misma.
Ese enfoque más flexible contrariaba lo establecido en códigos rurales más rígidos, como el de Salta, en el que la marca bastaba como prueba definitiva de propiedad. Aquí, en cambio, la duda parecía institucionalizada. Anselmo se preguntó si ese rasgo jurídico no era en realidad una confesión de la materia misma de la historia: nada es prueba definitiva, todo puede ser impugnado, hasta la identidad de un hombre frente a su reflejo.
En el margen del folio, en letra inclinada, había notas que no recordaba haber escrito, pero que reconocía como suyas. Mencionaban nombres de diputados, fechas precisas y detalles imposibles de haber inventado. Pensó, con una mezcla de temor y fascinación, que no estaba leyendo un documento ajeno, sino corrigiendo una versión anterior de su propia memoria.
Esa noche soñó con un escritorio con infinitos cajones: cada uno guardaba un folio idéntico, pero fechado en años distintos. Comprendió que ninguno de esos papeles era copia ni original, sino parte de un mismo manuscrito que se escribía a sí mismo desde el pasado y desde el futuro.
Cuando despertó fue a buscar el sobre de Viaña. No lo halló. En su lugar, sobre la mesa, había un folio nuevo fechado el 22 de agosto del 2025, con las mismas palabras que ahora estaba leyendo. Más aún: la última línea decía, con la misma caligrafía inclinada, que Anselmo Díaz terminaría de leer ese documento a las cuatro menos un minuto de la madrugada y que en ese instante su corazón se detendría.
Juan Manuel Aragón
A 22 de agosto del 2025, en el Vinalar. Esperando el 17.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc22 de agosto de 2025 a las 8:42

    Excelente.

    ResponderEliminar
  2. Me encantó!! Felicitaciones Juancho!

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno, Juan Manuel!!

    ResponderEliminar
  4. Extraordinario,sublime,¡¡¡

    ResponderEliminar
  5. Excelente Juan Manuel!! Además un reconocimiento a otro apasionado como tu tocayo Viaña!! De lo mejor que leí. Te felicito

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...