Ir al contenido principal

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás

Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo

(Cuento)
Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral.
Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego buscó confirmar lo que había leído y consultó un acta de la Cámara de Diputados conservada en el Archivo de la Provincia. Debajo de los sellos y las graves firmas de los diputados aparecía escrito un tal A. Díaz, casi como una casualidad preparada de antemano. Esa coincidencia lo desestabilizó: no era un erudito de los que suelen consultar archivos, y menos aún un genealogista, pero la sombra de su apellido repetido en un documento oficial parecía reclamarlo.
Se presentó ante el jefe de la oficina, un tal Juan Viaña, a quien conocía solo de haberlo visto en las noticias locales. Le explicó que buscaba un edicto de 1723, posiblemente firmado por un A. Díaz, pero reconoció que ignoraba de qué se podía tratar. La reacción de Viaña no fue la de un funcionario sorprendido, sino la de alguien que ya lo esperaba: le respondió con calma, como quien repite un trámite muchas veces cumplido, y lo citó para unos días después.
Cuando volvió le dijeron que el jefe no estaba en su oficina: había viajado a Bolivia, se decía, en busca de papeles que atestiguaban la fundación de la ciudad de Santiago del Estero. Nadie parecía extrañarse de esa ausencia. Sin embargo, lo aguardaba un sobre color madera, grande, con su nombre escrito a mano, que recogió y llevó a su casa.
Al abrirlo encontró un relato que parecía un espejo del primero: narraba la misma sesión legislativa, pero añadía episodios que en el otro documento no figuraban. En particular, se describía el fracaso del tratamiento de la solicitud de un vecino que pretendía autorización para marcar su hacienda, después de que un pícaro hubiera hecho suyas las reses imponiéndoles el hierro candente.
El texto aclaraba que la Cámara había resuelto lo contrario: que, aunque se presume la validez de una marca o señal en un animal, esta presunción puede ser desafiada con evidencia contraria. La formulación era minuciosa, como si hubiese sido transcrita por un taquígrafo obsesionado con la exactitud. Lo inquietante era que la frase se repetía con leves variaciones, como si en cada copia la ley buscara corregirse a sí misma.
Ese enfoque más flexible contrariaba lo establecido en códigos rurales más rígidos, como el de Salta, en el que la marca bastaba como prueba definitiva de propiedad. Aquí, en cambio, la duda parecía institucionalizada. Anselmo se preguntó si ese rasgo jurídico no era en realidad una confesión de la materia misma de la historia: nada es prueba definitiva, todo puede ser impugnado, hasta la identidad de un hombre frente a su reflejo.
En el margen del folio, en letra inclinada, había notas que no recordaba haber escrito, pero que reconocía como suyas. Mencionaban nombres de diputados, fechas precisas y detalles imposibles de haber inventado. Pensó, con una mezcla de temor y fascinación, que no estaba leyendo un documento ajeno, sino corrigiendo una versión anterior de su propia memoria.
Esa noche soñó con un escritorio con infinitos cajones: cada uno guardaba un folio idéntico, pero fechado en años distintos. Comprendió que ninguno de esos papeles era copia ni original, sino parte de un mismo manuscrito que se escribía a sí mismo desde el pasado y desde el futuro.
Cuando despertó fue a buscar el sobre de Viaña. No lo halló. En su lugar, sobre la mesa, había un folio nuevo fechado el 22 de agosto del 2025, con las mismas palabras que ahora estaba leyendo. Más aún: la última línea decía, con la misma caligrafía inclinada, que Anselmo Díaz terminaría de leer ese documento a las cuatro menos un minuto de la madrugada y que en ese instante su corazón se detendría.
Juan Manuel Aragón
A 22 de agosto del 2025, en el Vinalar. Esperando el 17.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc22 de agosto de 2025, 8:42

    Excelente.

    ResponderEliminar
  2. Me encantó!! Felicitaciones Juancho!

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno, Juan Manuel!!

    ResponderEliminar
  4. Extraordinario,sublime,¡¡¡

    ResponderEliminar
  5. Excelente Juan Manuel!! Además un reconocimiento a otro apasionado como tu tocayo Viaña!! De lo mejor que leí. Te felicito

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...