Ir al contenido principal

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo

De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta

De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre.
Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas de casa lo seguirán tratando como lo que siempre fue. Es de pasta blanda, textura ligeramente grumosa y uniforme, que puede volverse más compacta con la maduración.
Según san Google, se produce con leche entera o semidesnatada, coagulada con cuajo de ternera a 35 o 40 grados durante 25 minutos. La cuajada se rompe en trozos del tamaño de una avellana, se moldea en formas cuadradas y se sala en seco o en salmuera. La maduración dura de 5 a 30 días para el queso fresco, y más de 30 días para el madurado, a temperaturas de entre 2 y 8 grados y 85 o 90 por ciento de humedad. Su corteza es fina, de color blanco-rosado en el joven y gris-verde o rojizo en el madurado. El sabor es ligeramente ácido y aromático en el fresco, volviéndose más intenso con la edad.
El de aquí era una adaptación, se usaba en pizzas, empanadas o postres como el famoso y nunca bien ponderado vigilante (con dulce de batata o membrillo), en bombas de papa, en tartas, en ravioles, sorrentinos y cientos de otros platos. Los que saben sostienen que la versión local es más suave y cremosa que la italiana. La maicena en la cáscara que recuerdan los viejos (¡hola!), se usó hasta la década del 70, porque desde entonces se lo comenzó a envasar al vacío.
De chicos, los que no somos expertos en estos asuntos, conocemos tres clases: a) el susodicho cuartirolo, b) el de rallar y c) el de máquina. El de rallar es durito y se adereza a los fideos por encima, para que agarren el característico saborcito que tan bien conocemos. Y el de máquina es el rectangular, listo para ser pasado por la cortadora de fiambre, especial para sánguches de miga.
El queso muzzarella es rico, cómo no, viene bien con las pizzas de ahora, más finas que las de antaño, ya sea de anchoas, con rúcula, con ananá o cualquier otro ingrediente. Pero, qué quiere que le diga, algunos quedaron en el tiempo, añoran las de antes, bien gruesas, con cuartirolo y adornadas con perejil, como las que sabían hacer en pizzería La Merced, de Bahil Karam, esquina de 9 de Julio y Belgrano, potrillo de tinto asustao con soda, mirando pasar el río de la avenida Belgrano por la puerta de la ochava abierta.
Dicen que, en las Cuartetas de la Alvear, hacen una pizza parecida, solamente parecida a aquella de la infancia de Santiago del Estero. Bien podría valer la pena, un sábado de estos, darse una vuelta por ahí, a ver qué pasa. En una de esas, si hay buena compañía, capaz que la nostalgia vence la comparación.
Otro programa sería colarse en un cumpleaños de quince. ¿Alguien sabe dónde hay uno?
Juan Manuel Aragón
A 15 de agosto del 2025, en Monte Rico. Visitando fantasmas del pasado.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc15 de agosto de 2025, 10:03

    El otro queso "de antes" es el queso cáscara colorada. Cuando han comenzado a aparecer las pizzas finitas, para comer con cubiertos, ha provocado rechazo en mucho, pero también alegría en otros, pues seguíamos "aporteñándonos".

    ResponderEliminar
  2. Si no fuera por Francisco de Aguirre,no conoceriamos tantas delicias del mundo civilizado
    !!Viva el Subdesarrollo y vivamos con alegria nuestra Edad Media ¡¡¡¡¡¡
    !!!!Gracias Papi por lo Bonos y el Maquillaje de Utileria de nuestra ciudad ¡¡¡¡¡

    NOTA:Aqui esta los lugares del mundo de algunos quesos
    https://www.tasteatlas.com/cheese
    https://www.lasexta.com/viajestic/curioso/17-mejores-quesos-espanoles-segun-world-cheese-awards-2022_202211076368e8bb47a3840001f51681.html

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. «Vino y queso saben a beso; jamón, queso y vino a beso divino.»

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...