Ir al contenido principal

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo

De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta

De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre.
Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas de casa lo seguirán tratando como lo que siempre fue. Es de pasta blanda, textura ligeramente grumosa y uniforme, que puede volverse más compacta con la maduración.
Según san Google, se produce con leche entera o semidesnatada, coagulada con cuajo de ternera a 35 o 40 grados durante 25 minutos. La cuajada se rompe en trozos del tamaño de una avellana, se moldea en formas cuadradas y se sala en seco o en salmuera. La maduración dura de 5 a 30 días para el queso fresco, y más de 30 días para el madurado, a temperaturas de entre 2 y 8 grados y 85 o 90 por ciento de humedad. Su corteza es fina, de color blanco-rosado en el joven y gris-verde o rojizo en el madurado. El sabor es ligeramente ácido y aromático en el fresco, volviéndose más intenso con la edad.
El de aquí era una adaptación, se usaba en pizzas, empanadas o postres como el famoso y nunca bien ponderado vigilante (con dulce de batata o membrillo), en bombas de papa, en tartas, en ravioles, sorrentinos y cientos de otros platos. Los que saben sostienen que la versión local es más suave y cremosa que la italiana. La maicena en la cáscara que recuerdan los viejos (¡hola!), se usó hasta la década del 70, porque desde entonces se lo comenzó a envasar al vacío.
De chicos, los que no somos expertos en estos asuntos, conocemos tres clases: a) el susodicho cuartirolo, b) el de rallar y c) el de máquina. El de rallar es durito y se adereza a los fideos por encima, para que agarren el característico saborcito que tan bien conocemos. Y el de máquina es el rectangular, listo para ser pasado por la cortadora de fiambre, especial para sánguches de miga.
El queso muzzarella es rico, cómo no, viene bien con las pizzas de ahora, más finas que las de antaño, ya sea de anchoas, con rúcula, con ananá o cualquier otro ingrediente. Pero, qué quiere que le diga, algunos quedaron en el tiempo, añoran las de antes, bien gruesas, con cuartirolo y adornadas con perejil, como las que sabían hacer en pizzería La Merced, de Bahil Karam, esquina de 9 de Julio y Belgrano, potrillo de tinto asustao con soda, mirando pasar el río de la avenida Belgrano por la puerta de la ochava abierta.
Dicen que, en las Cuartetas de la Alvear, hacen una pizza parecida, solamente parecida a aquella de la infancia de Santiago del Estero. Bien podría valer la pena, un sábado de estos, darse una vuelta por ahí, a ver qué pasa. En una de esas, si hay buena compañía, capaz que la nostalgia vence la comparación.
Otro programa sería colarse en un cumpleaños de quince. ¿Alguien sabe dónde hay uno?
Juan Manuel Aragón
A 15 de agosto del 2025, en Monte Rico. Visitando fantasmas del pasado.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc15 de agosto de 2025, 10:03

    El otro queso "de antes" es el queso cáscara colorada. Cuando han comenzado a aparecer las pizzas finitas, para comer con cubiertos, ha provocado rechazo en mucho, pero también alegría en otros, pues seguíamos "aporteñándonos".

    ResponderEliminar
  2. Si no fuera por Francisco de Aguirre,no conoceriamos tantas delicias del mundo civilizado
    !!Viva el Subdesarrollo y vivamos con alegria nuestra Edad Media ¡¡¡¡¡¡
    !!!!Gracias Papi por lo Bonos y el Maquillaje de Utileria de nuestra ciudad ¡¡¡¡¡

    NOTA:Aqui esta los lugares del mundo de algunos quesos
    https://www.tasteatlas.com/cheese
    https://www.lasexta.com/viajestic/curioso/17-mejores-quesos-espanoles-segun-world-cheese-awards-2022_202211076368e8bb47a3840001f51681.html

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. «Vino y queso saben a beso; jamón, queso y vino a beso divino.»

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...