Ir al contenido principal

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo

De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta

De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre.
Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas de casa lo seguirán tratando como lo que siempre fue. Es de pasta blanda, textura ligeramente grumosa y uniforme, que puede volverse más compacta con la maduración.
Según san Google, se produce con leche entera o semidesnatada, coagulada con cuajo de ternera a 35 o 40 grados durante 25 minutos. La cuajada se rompe en trozos del tamaño de una avellana, se moldea en formas cuadradas y se sala en seco o en salmuera. La maduración dura de 5 a 30 días para el queso fresco, y más de 30 días para el madurado, a temperaturas de entre 2 y 8 grados y 85 o 90 por ciento de humedad. Su corteza es fina, de color blanco-rosado en el joven y gris-verde o rojizo en el madurado. El sabor es ligeramente ácido y aromático en el fresco, volviéndose más intenso con la edad.
El de aquí era una adaptación, se usaba en pizzas, empanadas o postres como el famoso y nunca bien ponderado vigilante (con dulce de batata o membrillo), en bombas de papa, en tartas, en ravioles, sorrentinos y cientos de otros platos. Los que saben sostienen que la versión local es más suave y cremosa que la italiana. La maicena en la cáscara que recuerdan los viejos (¡hola!), se usó hasta la década del 70, porque desde entonces se lo comenzó a envasar al vacío.
De chicos, los que no somos expertos en estos asuntos, conocemos tres clases: a) el susodicho cuartirolo, b) el de rallar y c) el de máquina. El de rallar es durito y se adereza a los fideos por encima, para que agarren el característico saborcito que tan bien conocemos. Y el de máquina es el rectangular, listo para ser pasado por la cortadora de fiambre, especial para sánguches de miga.
El queso muzzarella es rico, cómo no, viene bien con las pizzas de ahora, más finas que las de antaño, ya sea de anchoas, con rúcula, con ananá o cualquier otro ingrediente. Pero, qué quiere que le diga, algunos quedaron en el tiempo, añoran las de antes, bien gruesas, con cuartirolo y adornadas con perejil, como las que sabían hacer en pizzería La Merced, de Bahil Karam, esquina de 9 de Julio y Belgrano, potrillo de tinto asustao con soda, mirando pasar el río de la avenida Belgrano por la puerta de la ochava abierta.
Dicen que, en las Cuartetas de la Alvear, hacen una pizza parecida, solamente parecida a aquella de la infancia de Santiago del Estero. Bien podría valer la pena, un sábado de estos, darse una vuelta por ahí, a ver qué pasa. En una de esas, si hay buena compañía, capaz que la nostalgia vence la comparación.
Otro programa sería colarse en un cumpleaños de quince. ¿Alguien sabe dónde hay uno?
Juan Manuel Aragón
A 15 de agosto del 2025, en Monte Rico. Visitando fantasmas del pasado.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc15 de agosto de 2025 a las 10:03

    El otro queso "de antes" es el queso cáscara colorada. Cuando han comenzado a aparecer las pizzas finitas, para comer con cubiertos, ha provocado rechazo en mucho, pero también alegría en otros, pues seguíamos "aporteñándonos".

    ResponderEliminar
  2. Si no fuera por Francisco de Aguirre,no conoceriamos tantas delicias del mundo civilizado
    !!Viva el Subdesarrollo y vivamos con alegria nuestra Edad Media ¡¡¡¡¡¡
    !!!!Gracias Papi por lo Bonos y el Maquillaje de Utileria de nuestra ciudad ¡¡¡¡¡

    NOTA:Aqui esta los lugares del mundo de algunos quesos
    https://www.tasteatlas.com/cheese
    https://www.lasexta.com/viajestic/curioso/17-mejores-quesos-espanoles-segun-world-cheese-awards-2022_202211076368e8bb47a3840001f51681.html

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. «Vino y queso saben a beso; jamón, queso y vino a beso divino.»

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...