Ir al contenido principal

1965 AGENDA PROVINCIAL Tele7

Señal de ajuste de Tele 7

El 29 de septiembre de 1965, se empieza a emitir la señal de ajuste de Tele 7, conocida como LW81 TV Canal 7

El 29 de septiembre de 1965, en Santiago del Estero se empezó a emitir la señal de ajuste de Tele 7, conocida como LW 81 TV Canal 7, marcando el inicio de las transmisiones experimentales en el Noroeste Argentino. Este acontecimiento técnico, que precedió a las emisiones regulares iniciadas el 30 de octubre de 1965, puso a la Madre de Ciudades como pionera en la televisión regional.
La historia de Tele 7 comenzó el 18 de mayo de 1962, cuando se constituyó CAS TV, sociedad anónima formada por 18 socios con el propósito de operar el Canal 7. El 10 de octubre de 1963, mediante el Decreto 9062, el Poder Ejecutivo Nacional otorgó la licencia, formalizando el proyecto. 
Entre los fundadores se destacaban miembros de la familia Castiglione, como Antonio, José F.L., Aldo C., Francisco y Virgilio, junto con Horacio Germinal Rava, que aportaron experiencia y recursos para llevar la televisión a la región. Otros directivos iniciales incluyeron a Ariel Álvarez Valdez, según registros históricos, reflejando una estructura empresarial sólida.
La señal de ajuste emitida el 29 de septiembre de 1965 fue parte de un mes de transmisiones experimentales, esenciales para calibrar equipos y preparar la infraestructura. Este tipo de señal, común en los inicios de la televisión, consistía en patrones de prueba para ajustar la calidad de imagen y sonido, asegurando una recepción óptima. 
Las emisiones regulares comenzaron el 30 de octubre de 1965, aunque hay fuentes que sugieren el 31 de octubre, indicando una posible variación en la documentación. No obstante, el consenso apunta a que el 29 de septiembre fue el inicio de las pruebas, un paso previo crucial.
La inauguración fue un acontecimiento significativo, con las instalaciones en Pellegrini 249 bendecidas y la entronización de la imagen de Santa Clara de Asís, patrona de la televisión universal, el día de la apertura. Esto subrayó el simbolismo cultural y religioso. 
Las primeras imágenes transmitidas mostraban el paisaje, flora y fauna de Santiago del Estero, celebrando la identidad local y generando un impacto profundo en la comunidad. Familias y comercios se reunían alrededor de los televisores, transformando el aparato en un símbolo de modernidad y conexión regional.
Tele 7 no solo fue pionera en el Noroeste, sino también en la puesta en marcha de la televisión en color. Las primeras transmisiones fueron en blanco y negro, pero en 1979, luego del Campeonato Mundial de Fútbol, el canal comenzó a emitir en color, siendo uno de los primeros en Argentina, junto con Canal 7 de Buenos Aires.
A partir de 1997, puso en marcha un sistema satelital con una estación de subida (up-link) al satélite Nahuel 1, retransmitiendo la señal a 30 repetidoras terrestres. Esto permitió cubrir toda la provincia de Santiago del Estero y partes de Catamarca, alcanzando más de un millón de televidentes.
Hoy, Tele 7 es operado por Grupo Ick y Grupo Durgam, afiliado a Telefe, retransmitiendo parte de su programación mientras mantiene contenidos locales. Su cobertura incluye gran parte de la provincia de Santiago del Estero, y áreas de Catamarca y Tucumán, a través de repetidoras. Ofrece noticieros, programas culturales y entretenimiento, adaptándose a los avances técnicos y las necesidades de su audiencia, con una presencia significativa en plataformas digitales.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Desde el patio del colegio San José vimos levantarse la antena por meses. Por gestiones de un amigo de la familia tuvimos televisor antes de que comenzara la transmisión. Vino de BsAs junto con una antena enorme.
    Cuando empezó la señal de ajuste la poníamos por horas, porque en las pruebas de pronto pasaban unos minutos de algún programa como Rin tin tin.
    Cuando ya hubo programas y novelas, el televisor se ponía en el patio, frente a la escalera de la terraza, y los vecinos entraban y veían tele usando la escalera como tribuna.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Solo 2,5 alumnos de 100 en Sgo del Estero, logran terminar la secundaria

      Eliminar
    2. SEEEEEEE,vishte? y tu hablabas con 2 tarros unidos por un piolin,andaaaaaaaaaa¡¡

      Eliminar
  2. ESte canal 7 trajo un ciclon revolucionario socio economico cultural,derribando las murallas(parcialmente,toda no)) del periodo de edad media que actualmente vive" EL habitante"(no ciudadano,no llega a esa categoria) ,Apesar de tener universitarios esta region del NOA vive un periodo demasiado largo de desorientacion temporo espacial.
    !!!!!viva la revolucion w.w.w. ¡¡¡¡¡¡¡

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tiene razon Anonimo,estos habitantes del NOA,se "autodomesticaron"pues es la mejor forma de pasarla bien,"sin estres"

      Eliminar
    2. La tecnologia a duras penas influye en " Santiago del Estero,su sistema politico masacrador silencioso,genocidio por goteo o aspersion"los habitantes" son cada vez menos,todo se "exilian" en otros lados del pais huyendo de la contradiccion violenta y el poder arbritario"

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...