Ir al contenido principal

1965 AGENDA PROVINCIAL Tele7

Señal de ajuste de Tele 7

El 29 de septiembre de 1965, se empieza a emitir la señal de ajuste de Tele 7, conocida como LW81 TV Canal 7

El 29 de septiembre de 1965, en Santiago del Estero se empezó a emitir la señal de ajuste de Tele 7, conocida como LW 81 TV Canal 7, marcando el inicio de las transmisiones experimentales en el Noroeste Argentino. Este acontecimiento técnico, que precedió a las emisiones regulares iniciadas el 30 de octubre de 1965, puso a la Madre de Ciudades como pionera en la televisión regional.
La historia de Tele 7 comenzó el 18 de mayo de 1962, cuando se constituyó CAS TV, sociedad anónima formada por 18 socios con el propósito de operar el Canal 7. El 10 de octubre de 1963, mediante el Decreto 9062, el Poder Ejecutivo Nacional otorgó la licencia, formalizando el proyecto. 
Entre los fundadores se destacaban miembros de la familia Castiglione, como Antonio, José F.L., Aldo C., Francisco y Virgilio, junto con Horacio Germinal Rava, que aportaron experiencia y recursos para llevar la televisión a la región. Otros directivos iniciales incluyeron a Ariel Álvarez Valdez, según registros históricos, reflejando una estructura empresarial sólida.
La señal de ajuste emitida el 29 de septiembre de 1965 fue parte de un mes de transmisiones experimentales, esenciales para calibrar equipos y preparar la infraestructura. Este tipo de señal, común en los inicios de la televisión, consistía en patrones de prueba para ajustar la calidad de imagen y sonido, asegurando una recepción óptima. 
Las emisiones regulares comenzaron el 30 de octubre de 1965, aunque hay fuentes que sugieren el 31 de octubre, indicando una posible variación en la documentación. No obstante, el consenso apunta a que el 29 de septiembre fue el inicio de las pruebas, un paso previo crucial.
La inauguración fue un acontecimiento significativo, con las instalaciones en Pellegrini 249 bendecidas y la entronización de la imagen de Santa Clara de Asís, patrona de la televisión universal, el día de la apertura. Esto subrayó el simbolismo cultural y religioso. 
Las primeras imágenes transmitidas mostraban el paisaje, flora y fauna de Santiago del Estero, celebrando la identidad local y generando un impacto profundo en la comunidad. Familias y comercios se reunían alrededor de los televisores, transformando el aparato en un símbolo de modernidad y conexión regional.
Tele 7 no solo fue pionera en el Noroeste, sino también en la puesta en marcha de la televisión en color. Las primeras transmisiones fueron en blanco y negro, pero en 1979, luego del Campeonato Mundial de Fútbol, el canal comenzó a emitir en color, siendo uno de los primeros en Argentina, junto con Canal 7 de Buenos Aires.
A partir de 1997, puso en marcha un sistema satelital con una estación de subida (up-link) al satélite Nahuel 1, retransmitiendo la señal a 30 repetidoras terrestres. Esto permitió cubrir toda la provincia de Santiago del Estero y partes de Catamarca, alcanzando más de un millón de televidentes.
Hoy, Tele 7 es operado por Grupo Ick y Grupo Durgam, afiliado a Telefe, retransmitiendo parte de su programación mientras mantiene contenidos locales. Su cobertura incluye gran parte de la provincia de Santiago del Estero, y áreas de Catamarca y Tucumán, a través de repetidoras. Ofrece noticieros, programas culturales y entretenimiento, adaptándose a los avances técnicos y las necesidades de su audiencia, con una presencia significativa en plataformas digitales.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Desde el patio del colegio San José vimos levantarse la antena por meses. Por gestiones de un amigo de la familia tuvimos televisor antes de que comenzara la transmisión. Vino de BsAs junto con una antena enorme.
    Cuando empezó la señal de ajuste la poníamos por horas, porque en las pruebas de pronto pasaban unos minutos de algún programa como Rin tin tin.
    Cuando ya hubo programas y novelas, el televisor se ponía en el patio, frente a la escalera de la terraza, y los vecinos entraban y veían tele usando la escalera como tribuna.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Solo 2,5 alumnos de 100 en Sgo del Estero, logran terminar la secundaria

      Eliminar
    2. SEEEEEEE,vishte? y tu hablabas con 2 tarros unidos por un piolin,andaaaaaaaaaa¡¡

      Eliminar
  2. ESte canal 7 trajo un ciclon revolucionario socio economico cultural,derribando las murallas(parcialmente,toda no)) del periodo de edad media que actualmente vive" EL habitante"(no ciudadano,no llega a esa categoria) ,Apesar de tener universitarios esta region del NOA vive un periodo demasiado largo de desorientacion temporo espacial.
    !!!!!viva la revolucion w.w.w. ¡¡¡¡¡¡¡

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tiene razon Anonimo,estos habitantes del NOA,se "autodomesticaron"pues es la mejor forma de pasarla bien,"sin estres"

      Eliminar
    2. La tecnologia a duras penas influye en " Santiago del Estero,su sistema politico masacrador silencioso,genocidio por goteo o aspersion"los habitantes" son cada vez menos,todo se "exilian" en otros lados del pais huyendo de la contradiccion violenta y el poder arbritario"

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...