Ir al contenido principal

TRÁNSITO Caos en dos ruedas

Motos en la vereda, Juuy entre Perú y Roca

La ciudad entregada al desorden: estacionan donde quieren, nadie controla y el tránsito es un laberinto diario sin salida

Un misterio del tránsito de la capital de los santiagueños es por qué los motociclistas prefieren estacionar sus vehículos en las veredas en lugar de buscar estacionamientos habilitados. La primera respuesta que se le ocurriría a cualquiera es porque no tienen ganas de caminar. La segunda es un poco más elaborada: “El carrito de la Municipalidad que lleva las motos mal estacionadas funciona rara vez, qué voy a creer que justo hoy me toque a mí”.
Son incontables las ocasiones en que los peatones deben andar esquivando las motocicletas, puestas estratégicamente para obstaculizarles el paso. ¿Los inspectores municipales de tránsito? Pregunta válida. En ciertas calles de la ciudad siempre están ausentes, las dejan como “zona liberada
” para que automovilistas, motociclistas, choferes de colectivos y repartidores las tomen por su cuenta y hagan lo que les dé la regalada gana.
Los malpensados aseguran que en algunos bares y confiterías de la ciudad arreglan por el sangüi y la coca, pero no es cierto: los agentes de control de tránsito son honestos, gente decente, che. Además, es improbable que se arriesguen a perder el trabajo sólo por un gustito personal.
A esta altura, pareciera que la Municipalidad tiene un plan secreto para que nada funcione. Los infractores estacionan en doble fila y desaparecen por horas, mientras el tránsito se enreda como pelea de pulpos. Poner el auto en una parada de colectivos es una inveterada costumbre. Saben que no les pasará nada y condenan a los pasajeros a peligrosas bajadas y subidas, pero qué les importa.
Un rumor que circula en la ciudad sostiene que los exámenes para conseguir el carnet de conductor algunas veces están arreglados de antemano. Se trata de otro infundio, pues los primeros interesados en estudiar las leyes, normas y reglamentos del tránsito son los propios automovilistas y motoqueros, ya que saben que de ello depende su vida y la de quienes llevan en sus vehículos. De ser cierto sería gravísimo, pues hablaría muy mal de la ciudadanía santiagueña en general y de los funcionarios encargados de otorgar los registros en particular.
Además, es sabido que aquí todos estudian las normas con fervor patriótico. Por eso conducen como en Suiza.
Sea como fuere, lo cierto es que por estos días los motociclistas han tomado las veredas de la ciudad por asalto. Creen que circulan por el patio de la casa o quizás suponen que Santiago es Algarrobo Huasi, Comisario Huarcuna, Represa Huíñaj, lugares en los que sí se estaciona en cualquier parte, no porque su gente no tenga buenas costumbres, sino porque no hay calles bien delimitadas, semáforos, esquinas, rotondas y todo lo que, en teoría, debería ordenar el tránsito de una ciudad.
Así como lo vé, Santiago no circula, sobrevive a su propio desorden.
Juan Manuel Aragón
A 11 de octubre del 2025, en Nuevo Líbano. Aguaitando la lluvia.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. No puede haber controles para el tránsito informal masivo. No hay que importunar ni incomodar al votante.
    Incluso cuando hay controles de tránsito, no sirven de mucho.
    Siguen con el berretín de los "operativos", que los inventaron los militares para pedir documentos y después se quedaron en el manual de procedimientos para cualquier cosa.
    Por supuesto que todos los operativos desaparecen de golpe antes de cada elección, para no molestar ni incomodar al votante.
    La autoridad no entiende que la gestión del tránsito y seguridad vial se ejecuta "patrullando". Esto es, incorporándose al tráfico para detectar contravenciones de manejo y temeridad, y con eso ordenar el tráfico y prevenir accidentes.
    A los operativos estáticos los ubican todos los conductores con una simple aplicación de guasap y solo sirven para verificar si uno tiene el matafuegos o el casco, elementos que son útiles "despues" de que ocurren los accidentes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Yo tambien lei que el alcohol hace mal ........por eso deje de leer el articulo"

      Eliminar
    2. Como es Ingeniero los de su clase le dicen"Dipsomano"....entre nosotros a los vagos que no estudiaron nada les decimos borracho a secas"

      Eliminar
    3. A algunos que manejan les llaman"Calefon Viejo",solo andan con alcohol.....

      Eliminar
    4. "Al llegar a una fiesta de alta sociedad...el camarero me pregunto ¿vino solo?.....No...con hielo por favor

      Eliminar
    5. Viajando a termas de Rio Hondo me tome una Curva y segui derecho..... por suerte termine en una Bodega.....¡¡¡¡.....

      Eliminar
    6. Un abogado,"Con el pedal que tiene cree que siempre esta en el Giro De Italia"

      Eliminar
  2. "Déjenmé tomar un trago:
    estas son otras cuarenta
    mi garganta esta sedienta,
    y de esto no me abochorno,
    pues el viejo, como el horno,
    por la boca se calienta"

    No hay cosa como el peligro
    pa refrescar un mamao;
    hasta la vista se aclara
    por mucho que haiga chupao.

    Donde los vientos me llevan
    Allí estoy como en mi centro.
    Cuando una tristeza encuentro,
    Tomo un Tetra pa alegrarme:
    A mí me gusta mojarme
    Por ajuera y por adentro
    Jose Hernandez (Martin Fierro)

    Note;cambie trago por tetra

    ResponderEliminar
  3. Empédocles de Agrigento ?:
    Fue un filósofo y político griego. Se interesó por el pensamiento de Parménides. Tomó de él muchos atributos asignados al Ser parmenídeo y los aplicó a su propia Sphairos, la divinidad en la cual todo estaba mezclado en armonía.

    ¿Cuál es la teoría de Empédocles?
    Grandes Pensadores de la Historia de la Humanidad. Empédocles ...
    Empédocles postuló como principios constitutivos de todas las cosas cuatro «raíces» o elementos inalterables y eternos (el agua, el aire, la tierra y el fuego), que, al combinarse en distintas proporciones por efecto de dos fuerzas cósmicas (el Amor y el Odio), dan lugar a la multiplicidad de seres del mundo físico.

    NOTA:Lo exttraño es que no se refiera a las mezclas de distintos varietales vitivinicolas mediante la adición de aromas a determinados productos vitivinícolas, así como otros ingredientes, como mosto de uva o alcohol, colorantes y azúcares.

    ResponderEliminar
  4. La Bodega Preferida de los "Ingenieros Periodistas" de Santiago del Estero:
    BODEGAS COLOME LA MAS ANTIGUA DEL PAIS.
    1) Es en Salta
    2) Es la más antigua en funcionamiento
    3)Fue una hacienda virreinal que se extendía hasta Catamarca
    4)Tiene unos vinos tremendos de máxima altura
    5) Es un lugar increíble para descansar,comer y tomar(chupar)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...