Ir al contenido principal

TRÁNSITO Caos en dos ruedas

Motos en la vereda, Juuy entre Perú y Roca

La ciudad entregada al desorden: estacionan donde quieren, nadie controla y el tránsito es un laberinto diario sin salida

Un misterio del tránsito de la capital de los santiagueños es por qué los motociclistas prefieren estacionar sus vehículos en las veredas en lugar de buscar estacionamientos habilitados. La primera respuesta que se le ocurriría a cualquiera es porque no tienen ganas de caminar. La segunda es un poco más elaborada: “El carrito de la Municipalidad que lleva las motos mal estacionadas funciona rara vez, qué voy a creer que justo hoy me toque a mí”.
Son incontables las ocasiones en que los peatones deben andar esquivando las motocicletas, puestas estratégicamente para obstaculizarles el paso. ¿Los inspectores municipales de tránsito? Pregunta válida. En ciertas calles de la ciudad siempre están ausentes, las dejan como “zona liberada
” para que automovilistas, motociclistas, choferes de colectivos y repartidores las tomen por su cuenta y hagan lo que les dé la regalada gana.
Los malpensados aseguran que en algunos bares y confiterías de la ciudad arreglan por el sangüi y la coca, pero no es cierto: los agentes de control de tránsito son honestos, gente decente, che. Además, es improbable que se arriesguen a perder el trabajo sólo por un gustito personal.
A esta altura, pareciera que la Municipalidad tiene un plan secreto para que nada funcione. Los infractores estacionan en doble fila y desaparecen por horas, mientras el tránsito se enreda como pelea de pulpos. Poner el auto en una parada de colectivos es una inveterada costumbre. Saben que no les pasará nada y condenan a los pasajeros a peligrosas bajadas y subidas, pero qué les importa.
Un rumor que circula en la ciudad sostiene que los exámenes para conseguir el carnet de conductor algunas veces están arreglados de antemano. Se trata de otro infundio, pues los primeros interesados en estudiar las leyes, normas y reglamentos del tránsito son los propios automovilistas y motoqueros, ya que saben que de ello depende su vida y la de quienes llevan en sus vehículos. De ser cierto sería gravísimo, pues hablaría muy mal de la ciudadanía santiagueña en general y de los funcionarios encargados de otorgar los registros en particular.
Además, es sabido que aquí todos estudian las normas con fervor patriótico. Por eso conducen como en Suiza.
Sea como fuere, lo cierto es que por estos días los motociclistas han tomado las veredas de la ciudad por asalto. Creen que circulan por el patio de la casa o quizás suponen que Santiago es Algarrobo Huasi, Comisario Huarcuna, Represa Huíñaj, lugares en los que sí se estaciona en cualquier parte, no porque su gente no tenga buenas costumbres, sino porque no hay calles bien delimitadas, semáforos, esquinas, rotondas y todo lo que, en teoría, debería ordenar el tránsito de una ciudad.
Así como lo vé, Santiago no circula, sobrevive a su propio desorden.
Juan Manuel Aragón
A 11 de octubre del 2025, en Nuevo Líbano. Aguaitando la lluvia.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. No puede haber controles para el tránsito informal masivo. No hay que importunar ni incomodar al votante.
    Incluso cuando hay controles de tránsito, no sirven de mucho.
    Siguen con el berretín de los "operativos", que los inventaron los militares para pedir documentos y después se quedaron en el manual de procedimientos para cualquier cosa.
    Por supuesto que todos los operativos desaparecen de golpe antes de cada elección, para no molestar ni incomodar al votante.
    La autoridad no entiende que la gestión del tránsito y seguridad vial se ejecuta "patrullando". Esto es, incorporándose al tráfico para detectar contravenciones de manejo y temeridad, y con eso ordenar el tráfico y prevenir accidentes.
    A los operativos estáticos los ubican todos los conductores con una simple aplicación de guasap y solo sirven para verificar si uno tiene el matafuegos o el casco, elementos que son útiles "despues" de que ocurren los accidentes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Yo tambien lei que el alcohol hace mal ........por eso deje de leer el articulo"

      Eliminar
    2. Como es Ingeniero los de su clase le dicen"Dipsomano"....entre nosotros a los vagos que no estudiaron nada les decimos borracho a secas"

      Eliminar
    3. A algunos que manejan les llaman"Calefon Viejo",solo andan con alcohol.....

      Eliminar
    4. "Al llegar a una fiesta de alta sociedad...el camarero me pregunto ¿vino solo?.....No...con hielo por favor

      Eliminar
    5. Viajando a termas de Rio Hondo me tome una Curva y segui derecho..... por suerte termine en una Bodega.....¡¡¡¡.....

      Eliminar
    6. Un abogado,"Con el pedal que tiene cree que siempre esta en el Giro De Italia"

      Eliminar
  2. "Déjenmé tomar un trago:
    estas son otras cuarenta
    mi garganta esta sedienta,
    y de esto no me abochorno,
    pues el viejo, como el horno,
    por la boca se calienta"

    No hay cosa como el peligro
    pa refrescar un mamao;
    hasta la vista se aclara
    por mucho que haiga chupao.

    Donde los vientos me llevan
    Allí estoy como en mi centro.
    Cuando una tristeza encuentro,
    Tomo un Tetra pa alegrarme:
    A mí me gusta mojarme
    Por ajuera y por adentro
    Jose Hernandez (Martin Fierro)

    Note;cambie trago por tetra

    ResponderEliminar
  3. Empédocles de Agrigento ?:
    Fue un filósofo y político griego. Se interesó por el pensamiento de Parménides. Tomó de él muchos atributos asignados al Ser parmenídeo y los aplicó a su propia Sphairos, la divinidad en la cual todo estaba mezclado en armonía.

    ¿Cuál es la teoría de Empédocles?
    Grandes Pensadores de la Historia de la Humanidad. Empédocles ...
    Empédocles postuló como principios constitutivos de todas las cosas cuatro «raíces» o elementos inalterables y eternos (el agua, el aire, la tierra y el fuego), que, al combinarse en distintas proporciones por efecto de dos fuerzas cósmicas (el Amor y el Odio), dan lugar a la multiplicidad de seres del mundo físico.

    NOTA:Lo exttraño es que no se refiera a las mezclas de distintos varietales vitivinicolas mediante la adición de aromas a determinados productos vitivinícolas, así como otros ingredientes, como mosto de uva o alcohol, colorantes y azúcares.

    ResponderEliminar
  4. La Bodega Preferida de los "Ingenieros Periodistas" de Santiago del Estero:
    BODEGAS COLOME LA MAS ANTIGUA DEL PAIS.
    1) Es en Salta
    2) Es la más antigua en funcionamiento
    3)Fue una hacienda virreinal que se extendía hasta Catamarca
    4)Tiene unos vinos tremendos de máxima altura
    5) Es un lugar increíble para descansar,comer y tomar(chupar)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...