Ir al contenido principal

VISITAS Llegaron los vikingos

Los vikingos

Nunca había pasado por estos pagos ni el recuerdo de gente de otro lado, de pronto vinieron esos rubios que nos enseñaron las señales


Los vikingos llegaron un buen día cuando estábamos tranquilos, en nuestras cosas, sin esperarlos a ellos ni a nadie, porque por aquí jamás había pasado ni el recuerdo de gente de otro lado. Traían chafalonías que les cambiamos por cacharritos de barro, llaveritos, recuerdos para la familia, esas cosas. Preguntaron si teníamos oro, plata, piedras preciosas: les respondimos que aquí en Santiago se conocían de mentas, pero nunca habíamos tenido y, de última, para qué, si no teníamos a quién venderlo ni fiestas para usar esas cosas. Dijeron que se quedarían un tiempo y luego seguirían viaje.
Averiguamos si traían algo para enseñarnos, dijeron que lo único que podríamos aprender de ellos era un sistema para poner señales en los caminos. Nos hicieron entender primero qué eran caminos, porque no conocíamos. Luego tallaron un pie enorme en una piedra que había cerca del río, y lo hicieron mirar hacia las lejanas montañas que ahora llaman Aconquija, pero entonces no les decíamos de ninguna manera porque nunca íbamos a ir: no sabíamos qué había para cazar, qué sembraban allá, estaban muy lejos y para qué, mirá si los de ahí querían comernos o algo.
No les gustaron nuestras mujeres, eso que les ofrecimos las mejores. No quisieron a la viuda del jefe anterior, que pasaba fácilmente de los 120 kilos y nos tenía embobados con sus enormes pechos, su pie plano, su hermosa celulitis y sus quince hijos. Tampoco quisieron a la vieja mascadora de maíz, la encargada de fabricar chicha: le faltaban los dientes, lo que la hacía más hermosa todavía. Aquí todos la deseábamos, pero ellos la miraron con algo de aprensión, mire usté.
Dijeron que habían sentido hablar de chicas lindas en Brasil. Recordaron algo de Barra da Tijuca, Copacabana, Ipanema, Leblón- “Son playas”, explicaron, arena blanca al lado del mar. Pero seguíamos sin entenderlos.
—¿No conocen garotas? —preguntaron.
—¿Se comen?
—No.
—Entonces no.
Uno de esos rubios quiso saber sobre los días que habían pasado antes. Respondimos: “Lindo, lindo”. Pero querían averiguar qué habían hecho los padres de nuestros padres, quiénes eran, dónde habían muerto, en qué batallas habían participado, qué sembraban. Ahí nos dimos cuenta de que no sabíamos cómo decirles: en nuestro idioma no había palabras para ellos, porque pocos llegábamos a los 30 años.
—Aquí tomamos la precaución de morir antes, don.
—Por qué —consultaron.
—Por qué qué —les preguntamos también.
—Porqué se mueren tan jóvenes.
—Es que después de esa edad ya no vamos a hacer nada importante y le quitamos la comida de la boca a nuestros niños— respondimos.
Entonces le hallaron sentido a nuestra vida, dijeron que teníamos una linda filosofía y otras palabras más que no entendíamos, pero sonaban bonitas, porque eran difíciles.
Nunca los olvidamos, por muchos años recordamos su pelo amarillo y la vestimenta ridícula, unos cascos con astas, cueros con mucho pelo en todo el cuerpo, dibujos en la piel, un dioma incomprensible. Además, no se bañaban, suponían que el agua les quitaría fuerza para pelear, mire usted. Tenían una baranda, que ¡mamita querida!, pensamos que tal vez vinieran de París, donde dicen que nadie se baña nunca, pero quién sabe.

Leer más: Breve vocabulario con las palabras más usadas por los santiagueños y que pueden causar extrañeza o perplejidad entre los visitantes

Luego llegaron los españoles. Hicimos como que era la primera vez que veíamos a alguien del otro lado del mundo. Y años más tarde, cuando nos avisaron que ya era santo ese Francisco Sánchez Solano Jiménez que nos había embobado tocando el violín y hablando de predicciones y haciendo milagros, nos pusimos de acuerdo para decir que la piedra que tallaron los rubios era su vero rastro, su pisada, como quien dice.
Y nos seguimos haciendo los de creerlo. Hasta la fecha.
©Juan Manuel Aragón
A 23 de noviembre del 2023, en el Pozo del Castaño. Abriendo una picada

Comentarios

  1. Muy bueno Juan, un cacho de cultura no viene mal. 😃😃

    ResponderEliminar
  2. Vinieron antes del Ragnarok. Ñaaa... Tá güeno...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...