Ir al contenido principal

1526 ALMANAQUE MUNDIAL Florida

Pánfilo de Narváez

El 5 de noviembre de 1526, Pánfilo de Narváez llega a la Florida, en una expedición española que buscaba explorar y colonizar la región

El 5 de noviembre de 1526, Pánfilo de Narváez llegó a la Florida, en una expedición española que buscaba explorar y colonizar la región. Partió desde España con una flota de cinco barcos y alrededor de 600 hombres, enfrentando tormentas, deserciones y conflictos con los nativos. Estableció un asentamiento temporario, pero las dificultades, incluidas enfermedades y escasez de alimentos, diezmaron la expedición. Construyó balsas para escapar por el Golfo de México, pero la mayoría pereció en naufragios. Solo cuatro sobrevivientes, incluido Álvar Núñez Cabeza de Vaca, llegaron a México tras años de penurias.
En 1526, se organizó la expedición en España bajo el mandato del rey Carlos I. Narváez, nombrado adelantado, recibió la misión de conquistar y poblar la Florida. Se reunieron cinco naves y aproximadamente 600 hombres, entre soldados, marineros y colonos. La flota zarpó de Sanlúcar de Barrameda en junio de 1527, iniciando un viaje marcado por las adversidades.
Al llegar a Santo Domingo, cerca de 140 hombres desertaron, reduciendo la expedición. Las tormentas desviaron las naves, obligando a recalar en Cuba para reparaciones. En abril de 1528, se reanudó el viaje hacia la Florida, pero la navegación imprecisa llevó a la flota a la bahía de Tampa.
Desembarcaron el 5 de noviembre de 1526, según algunos registros, aunque las fechas varían en las crónicas. Narváez tomó posesión de la tierra en nombre de la Corona española. Los expedicionarios exploraron la región, hallando aldeas indígenas, pero las relaciones con los nativos pronto se volvieron hostiles.
La expedición enfrentó escasez de alimentos y enfermedades. Narváez decidió avanzar hacia el territorio en busca de oro y tierras fértiles, dejando las naves atrás. Los hombres, mal preparados, se adentraron en pantanos y bosques, enfrentando ataques de los indígenas apalaches.
Sin hallar riquezas, regresaron a la costa en septiembre de 1528. La falta de provisiones y la hostilidad nativa los obligaron a construir balsas improvisadas. Intentaron navegar hacia México, pero las tormentas dispersaron las embarcaciones en el Golfo de México.
La mayoría de los expedicionarios, incluido Narváez, perecieron en los naufragios o por hambre y enfermedades. Solo cuatro sobrevivientes, liderados por Álvar Núñez Cabeza de Vaca, lograron sobrevivir. Caminaron durante años a través del suroeste de los actuales Estados Unidos, viviendo entre tribus indígenas.
En 1536, los cuatro sobrevivientes llegaron a Culiacán, México, donde encontraron colonos españoles. Habían recorrido miles de kilómetros, enfrentando condiciones extremas. Cabeza de Vaca relató sus experiencias en un informe conocido como Naufragios, detallando las culturas indígenas y las penurias sufridas.
La expedición de Narváez, aunque fracasada, proporcionó uno de los primeros relatos europeos sobre Norteamérica. Los datos recopilados por Cabeza de Vaca sobre los nativos y la geografía influyeron en futuras exploraciones. La empresa marcó el inicio de los esfuerzos españoles por colonizar la Florida.
El 5 de noviembre de 1526 fue el punto de partida de una expedición que, pese a su trágico desenlace, abrió caminos para la exploración española en el sureste de los actuales Estados Unidos. Los sobrevivientes demostraron una resistencia extraordinaria, dejando un testimonio valioso de los primeros contactos entre europeos e indígenas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, ...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...

TRADICIÓN La Virgen se vuelve vieja (con vídeo)

La lluvia llegó Una súplica rural del siglo XIX se transformó en juego infantil y cruzó el océano en versiones que repiten los niños y recuerdan los grandes Durante más de un siglo, generaciones de niños han cantado la misma súplica juguetona: “Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva…”. Lo que pocos saben es que esta ronda infantil, hoy inseparable de los recreos y jardines de infantes, nació como una antigua plegaria popular para pedir lluvia en los campos de España. Su origen documentado se remonta a fines del siglo XIX, cuando folkloristas comenzaron a recopilar cantos de rogativas en Castilla y Andalucía. En esas primeras versiones no había una vieja sino una “Virgen de la Cueva”, figura religiosa a la que los campesinos pedían auxilio durante las sequías. Con el tiempo, el tono piadoso se volvió juego: la “virgen” se transformó en “vieja” y la plegaria se mudó de las iglesias a los patios escolares. La letra más difundida en España decía: “Que llueva, que llueva, la Virg...

ESCENARIO Ideas sueltas sobre la música popular

El dúo Coplanacu Hay quienes sostienen que si el artista necesita palmas, se debería descontar la entrada porque ese ritmo es un servicio de percusión A Juan Manuel Castro Primero agache la cabeza levemente, lego ladéela de manera sutil hacia la izquierda o la derecha, a continuación, aplauda siguiendo el difícil ritmo de “papá—mamá, papá—mamá”, propio de la chacarera. Es una de las actividades artísticas más difíciles de aprender, si alguien quiere ser santiagueño. Los nativos, en cambio, lo traen desde la cuna, adherido a sus genes, especie de garrapata en el corazón folklórico de la tierra gaucha, ancestral y poética, ¡carajo! Si llegara a estar en un lugar abierto, como un asador del cámping del parque Aguirre, cuando se agache, mire de reojo y con orgullo paisano, a quienes pasan cerca, que seguramente admirarán su habilidad y su cancha para tan difícil menester. Es que, oiga, no cualquiera sabe hacer el “papá—mamá”. No es lo mismo batir palmas, que hacer palmas, palmotear o aplau...