Ir al contenido principal

TRADICIÓN La Virgen se vuelve vieja (con vídeo)

La lluvia llegó

Una súplica rural del siglo XIX se transformó en juego infantil y cruzó el océano en versiones que repiten los niños y recuerdan los grandes

Durante más de un siglo, generaciones de niños han cantado la misma súplica juguetona: “Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva…”. Lo que pocos saben es que esta ronda infantil, hoy inseparable de los recreos y jardines de infantes, nació como una antigua plegaria popular para pedir lluvia en los campos de España.
Su origen documentado se remonta a fines del siglo XIX, cuando folkloristas comenzaron a recopilar cantos de rogativas en Castilla y Andalucía. En esas primeras versiones no había una vieja sino una “Virgen de la Cueva”, figura religiosa a la que los campesinos pedían auxilio durante las sequías. Con el tiempo, el tono piadoso se volvió juego: la “virgen” se transformó en “vieja” y la plegaria se mudó de las iglesias a los patios escolares.
La letra más difundida en España decía: “Que llueva, que llueva, la Virgen de la Cueva, los pajaritos cantan, las nubes se levantan…”, con un cierre curioso: “que rompa los cristales de la estación”. Esa imagen, probablemente aludiendo a una estación de tren, daba un toque moderno a una melodía de raíces rurales.
Con la expansión cultural del siglo XX, la canción cruzó el Atlántico. En México, el final adoptó un aire agrícola: “que se mojen los campos y nazca el maíz”. En Chile y Perú se ajustó al clima y al habla local: “que caiga un aguacero que moje la sombrilla del jardinero”. En Argentina y Uruguay se mantuvo casi intacta, salvo por el cierre “de la casa del señor”, que sustituyó a “la estación” sin matices religiosos.
El paso del tiempo también cambió su sentido. Lo que fue súplica por la lluvia se volvió entretenimiento. En la voz de los niños, la letra perdió el peso simbólico del agua como bien escaso y se convirtió en ronda inocente, repetida en días nublados o bajo los primeros chaparrones.
Algunos filólogos sostienen que la transformación de “virgen” a “vieja” fue un proceso espontáneo de la oralidad, una manera de secularizar el canto y hacerlo más cercano a los niños. Otros ven en el cambio un reflejo del humor popular, que solía parodiar los rezos para volverlos juego.
Una versión de la canción
En las décadas del 40 y 50, los cancioneros escolares y la radio del franquismo ayudaron a fijar su versión moderna. Desde entonces, “Que llueva, que llueva” se volvió parte del repertorio común del mundo hispano, una melodía mínima que sobrevivió a dictaduras, modas y pantallas.
Hoy suena igual en patios de Córdoba, Oaxaca o Frías, con alguna palabra distinta y el mismo deseo de siempre: que el cielo se abra, y que llueva, que llueva.

Las versiones
La más antigua está documentada en España entre 1904 y 1910, recogida en cancioneros de Castilla y León:
Que llueva, que llueva,
la Virgen de la Cueva,
los pajaritos cantan,
las nubes se levantan,
¡que sí, que no!,
que caiga un chaparrón,
con azúcar y turrón,
que rompa los cristales
de la estación.
En el habla infantil española se popularizó luego una versión que corrió de los años 30 a los 50, según cancioneros escolares y grabaciones de la Fonoteca Nacional de España:
Que llueva, que llueva,
la vieja está en la cueva,
los pajaritos cantan,
las nubes se levantan,
¡que sí, que no!,
que caiga un chaparrón,
con azúcar y turrón,
que rompa los cristales
de la casa del señor.

Aquí aparece “la vieja”, sustituyendo a la Virgen. Es una deformación humorística y secular. El cierre “de la casa del señor” parece una alteración posterior de “la estación”, quizás por confusión auditiva o por darle un tono moralista.
En México se cantaba así:
Que llueva, que llueva,
la vieja está en la cueva,
los pajaritos cantan,
las nubes se levantan,
¡que sí, que no!,
que llueva a cántaros,
que se mojen los campos
y crezca el maíz.

En Chile y Perú:
Que llueva, que llueva,
la vieja está en la cueva,
los pajaritos cantan,
las nubes se levantan,
¡que sí, que no!,
que caiga un aguacero,
que moje la sombrilla
del jardinero.
En la Argentina y el Uruguay, según el Cancionero escolar Kapelusz de 1965:
Que llueva, que llueva,
la vieja está en la cueva,
los pajaritos cantan,
las nubes se levantan,
¡que sí, que no!,
que caiga un chaparrón,
con azúcar y turrón,
que rompa los cristales
de la casa del señor.
Y en Santiago del Estero y Tucumán:
Que llueva, que llueva,
la vieja está en la cueva,
los pajaritos cantan,
la vieja se levanta,
¡que sí, que no!,
que caiga un chaparrón,
con agua y jabón,
arriba del colchón.

Esta última versión, en Santiago, durante un tiempo, se la cantó cambiando a la vieja por la Nina, obviamente por la Mercedes Marina Aragonés de Juárez
Juan Manuel Aragón
A 4 de noviembre del 2025, en Santiago. Llenando la Pelopincho.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, ...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...

ESCENARIO Ideas sueltas sobre la música popular

El dúo Coplanacu Hay quienes sostienen que si el artista necesita palmas, se debería descontar la entrada porque ese ritmo es un servicio de percusión A Juan Manuel Castro Primero agache la cabeza levemente, lego ladéela de manera sutil hacia la izquierda o la derecha, a continuación, aplauda siguiendo el difícil ritmo de “papá—mamá, papá—mamá”, propio de la chacarera. Es una de las actividades artísticas más difíciles de aprender, si alguien quiere ser santiagueño. Los nativos, en cambio, lo traen desde la cuna, adherido a sus genes, especie de garrapata en el corazón folklórico de la tierra gaucha, ancestral y poética, ¡carajo! Si llegara a estar en un lugar abierto, como un asador del cámping del parque Aguirre, cuando se agache, mire de reojo y con orgullo paisano, a quienes pasan cerca, que seguramente admirarán su habilidad y su cancha para tan difícil menester. Es que, oiga, no cualquiera sabe hacer el “papá—mamá”. No es lo mismo batir palmas, que hacer palmas, palmotear o aplau...