Ir al contenido principal

1866 ALMANAQUE MUNDIAL Everest

George Everest

El 1 de diciembre de 1866 muere George Everest, topógrafo y geógrafo británico que se desempeñó como Topógrafo General de la India de 1830 a 1843

El 1 de diciembre de 1866 murió George Everest. Nacido el 4 de julio de 1790, fue un topógrafo y geógrafo británico que se desempeñó como Topógrafo General de la India desde 1830 hasta 1843.
Recibió educación militar en Marlow y luego se unió a la Compañía de las Indias Orientales. Llegó a la India a los 16 años. Fue nombrado asistente de William Lambton en el Gran Estudio Trigonométrico y reemplazó a Lambton como superintendente del estudio en 1823. Fue en gran parte responsable de estudiar el arco meridiano desde el punto más meridional de la India hacia el norte hasta Nepal, una distancia de unos 2.400 kilómetros, tarea que tardó de 1806 a 1841 en completarse. Fue nombrado Agrimensor General de la India en 1830, se jubiló en 1843 y regresó a Inglaterra.
En 1865, la Royal Geographical Society cambió el nombre del Pico XV (en ese momento recientemente identificado como el pico más alto del mundo) a Monte Everest en su honor. Andrew Scott Waugh, su protegido y sucesor como topógrafo general, fue el responsable de presentar su nombre en 1856. El nombre de Everest se usó como compromiso debido a la dificultad de elegir entre múltiples nombres locales para la montaña. Inicialmente se opuso al honor, ya que no había tenido nada que ver con su descubrimiento y creía que su nombre no se escribía ni se pronunciaba fácilmente en hindi.
Si bien se sabe que nació el 4 de julio de 1790, su lugar de nacimiento es incierto. Fue bautizado en la iglesia de St Alfege, Greenwich, Londres, el 27 de enero de 1791. Era hijo de Lucetta Mary Smith y William Tristram Everest. Su padre era abogado y juez de paz, parte de una "familia de larga data de Greenwich", y tuvo suficiente éxito como para adquirir una gran propiedad en el sur de Gales. Su abuelo John Everest, hijo de un carnicero, fue el primero de la familia en dedicarse a la abogacía. La familia Everest en Greenwich se remonta al menos a fines del siglo XVII, cuando Tristram Everest, el bisabuelo de John, era carnicero en Church Street.
Se educó en el Royal Military College en Marlow, Buckinghamshire, antes de unirse a la Compañía de las Indias Orientales como cadete en 1806. Fue comisionado como segundo teniente en la Artillería de Bengala y navegó hacia la India el mismo año.
Era un masón, iniciado en Neptune Lodge, Penang, bajo la autoridad de la Gran Logia Unida de Inglaterra. Cuando volvió a Inglaterra, se unió a la Logia del Príncipe de Gales, Londres, el 20 de febrero de 1829.
Poco se sabe sobre los primeros años de Everest en la India, pero cuando llegó por primera vez al país a los 16 años mostró talento para las matemáticas y la astronomía. Fue destinado a Java en 1814, y el teniente gobernador Stamford Raffles lo nombró para inspeccionar la isla.
Volvió a Bengala en 1816 y mejoró el conocimiento británico del Ganges y el Hooghly. Más tarde inspeccionó una línea de semáforo desde Calcuta a Benarés, cubriendo unos 640 kilómetros. Su trabajo llamó la atención del coronel William Lambton, líder del Gran Estudio Trigonométrico, que lo nombró su asistente principal. Se unió a Lambton en Hyderabad en 1818, donde estaba en el proceso el estudio de un arco meridiano hacia el norte desde el cabo Commorin. Fue responsable de gran parte del trabajo de campo, pero luego, en 1820, contrajo malaria, lo que requirió un período de recuperación en el Cabo de Buena Esperanza.
Regresó a la India en 1821. Sucedió a Lambton como superintendente del Gran Estudio Trigonométrico tras su muerte en 1823, y durante los años siguientes extendió los esfuerzos de su predecesor en el arco hasta Sironj, en la actual Madhya Pradesh. Sin embargo, era propenso a sufrir problemas de salud y los efectos de un ataque de fiebre y reumatismo lo dejaron medio paralizado.
Volvió a Inglaterra en 1825 y pasó los siguientes cinco años recuperándose. Durante este tiempo fue elegido miembro de la Royal Society en marzo de 1827. La mayor parte de su tiempo libre lo dedicó a presionar a la Compañía de las Indias Orientales para obtener mejores equipos y estudiar los métodos utilizados por Ordnance Survey; mantuvo correspondencia frecuente con Thomas Frederick Colby.
En junio de 1830 regresó a la India para continuar su trabajo en el Estudio Trigonométrico y simultáneamente fue nombrado Agrimensor General de la India. El arco desde el cabo Commorin hasta la frontera norte de la India británica se completó finalmente en 1841, bajo la supervisión de Andrew Scott Waugh. Para su consternación, gran parte de su tiempo lo dedicaba a cuestiones administrativas, así como a combatir las críticas desde casa.
La Compañía de las Indias Orientales había designado provisionalmente a Thomas Jervis como sucesor de Everest, y posteriormente Jervis pronunció una serie de conferencias ante la Royal Society sobre las deficiencias percibidas en los métodos de Everest.
En respuesta escribió una serie de cartas abiertas al príncipe Augusto Federico, duque de Sussex, presidente de la sociedad, en las que arremetió contra la sociedad "por entrometerse en asuntos de los que saben poco". Jervis se retiró de la consideración y Everest consiguió con éxito el nombramiento de su protegido Waugh como su sucesor. Dimitió en noviembre de 1842 y su cargo fue formalmente revocado en diciembre de 1843, cuando regresó a Inglaterra.
En 1845 fue pasajero en el primer viaje del Great Britain, que fue el primer cruce de cualquier océano del mundo por un barco de vapor de propulsión helicoidal.
En 1847 publicó un relato de la medición de dos secciones del arco meridional de la India, por lo que recibió una medalla de la Real Sociedad Astronómica. Más tarde fue elegido miembro de la Royal Asiatic Society y de la Royal Geographical Society. Fue ascendido a coronel en 1854, nombrado Comandante de la Orden del Baño en febrero de 1861 y creado Caballero Soltero en marzo de 1861.
Murió en su casa de Hyde Park Gardens el 1 de diciembre de 1866 y fue enterrado en la iglesia de San Andrés, Hove, cerca de Brighton.
George Everest no tuvo conexión directa con la montaña que lleva su nombre, y que nunca vio en persona. Pero fue responsable de contratar a Andrew Scott Waugh, que hizo las primeras observaciones formales de la montaña, y a Radhanath Sikdar, que calculó su altura. Antes de que se diera cuenta de su importancia, se conocía como Pico "B" y más tarde como Pico XV.
En marzo de 1856, Waugh escribió a la Royal Geographical Society para anunciar que se creía que la montaña era la más alta del mundo y propuso que llevara el nombre "en honor a mi ilustre predecesor", ya que "sin ningún nombre local que podamos descubrir, la denominación nativa, si la tiene, probablemente no será determinada antes de que se nos permita penetrar en Nepal".
Había varios nombres nativos entre los nepaleses y tibetanos, pero esas áreas estaban cerradas a los británicos en ese momento. En la década posterior a 1856, la propuesta de Waugh fue ampliamente debatida por la Royal Geographical Society y organismos similares. Otros eruditos de la India propusieron nombres nativos que creían correctos, como "Deva-dhunga" de Brian Houghton Hodgson y "Gaurisankar" de Hermann Schlagintweit.
Everest se opuso a que se utilizara su nombre, ya que "el nativo de la India" no podía pronunciarlo y no se podía escribir fácilmente en hindi. No obstante, en 1865 la sociedad adoptó oficialmente el nombre "Monte Everest".
©Juan Manuel Aragón

 

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc1 de diciembre de 2023, 9:19

    Es muy interesante. Es una pena que no hayan oficializado un nombre local para la montaña, como "Deva-dhunga", por ejemplo, que suena lindo. Es que "ellos" hacen lo que quieren, y mucha paisanada acepta mansamente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, ...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...

TRADICIÓN La Virgen se vuelve vieja (con vídeo)

La lluvia llegó Una súplica rural del siglo XIX se transformó en juego infantil y cruzó el océano en versiones que repiten los niños y recuerdan los grandes Durante más de un siglo, generaciones de niños han cantado la misma súplica juguetona: “Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva…”. Lo que pocos saben es que esta ronda infantil, hoy inseparable de los recreos y jardines de infantes, nació como una antigua plegaria popular para pedir lluvia en los campos de España. Su origen documentado se remonta a fines del siglo XIX, cuando folkloristas comenzaron a recopilar cantos de rogativas en Castilla y Andalucía. En esas primeras versiones no había una vieja sino una “Virgen de la Cueva”, figura religiosa a la que los campesinos pedían auxilio durante las sequías. Con el tiempo, el tono piadoso se volvió juego: la “virgen” se transformó en “vieja” y la plegaria se mudó de las iglesias a los patios escolares. La letra más difundida en España decía: “Que llueva, que llueva, la Virg...

ESCENARIO Ideas sueltas sobre la música popular

El dúo Coplanacu Hay quienes sostienen que si el artista necesita palmas, se debería descontar la entrada porque ese ritmo es un servicio de percusión A Juan Manuel Castro Primero agache la cabeza levemente, lego ladéela de manera sutil hacia la izquierda o la derecha, a continuación, aplauda siguiendo el difícil ritmo de “papá—mamá, papá—mamá”, propio de la chacarera. Es una de las actividades artísticas más difíciles de aprender, si alguien quiere ser santiagueño. Los nativos, en cambio, lo traen desde la cuna, adherido a sus genes, especie de garrapata en el corazón folklórico de la tierra gaucha, ancestral y poética, ¡carajo! Si llegara a estar en un lugar abierto, como un asador del cámping del parque Aguirre, cuando se agache, mire de reojo y con orgullo paisano, a quienes pasan cerca, que seguramente admirarán su habilidad y su cancha para tan difícil menester. Es que, oiga, no cualquiera sabe hacer el “papá—mamá”. No es lo mismo batir palmas, que hacer palmas, palmotear o aplau...