Ir al contenido principal

1866 ALMANAQUE MUNDIAL Everest

George Everest

El 1 de diciembre de 1866 muere George Everest, topógrafo y geógrafo británico que se desempeñó como Topógrafo General de la India de 1830 a 1843

El 1 de diciembre de 1866 murió George Everest. Nacido el 4 de julio de 1790, fue un topógrafo y geógrafo británico que se desempeñó como Topógrafo General de la India desde 1830 hasta 1843.
Recibió educación militar en Marlow y luego se unió a la Compañía de las Indias Orientales. Llegó a la India a los 16 años. Fue nombrado asistente de William Lambton en el Gran Estudio Trigonométrico y reemplazó a Lambton como superintendente del estudio en 1823. Fue en gran parte responsable de estudiar el arco meridiano desde el punto más meridional de la India hacia el norte hasta Nepal, una distancia de unos 2.400 kilómetros, tarea que tardó de 1806 a 1841 en completarse. Fue nombrado Agrimensor General de la India en 1830, se jubiló en 1843 y regresó a Inglaterra.
En 1865, la Royal Geographical Society cambió el nombre del Pico XV (en ese momento recientemente identificado como el pico más alto del mundo) a Monte Everest en su honor. Andrew Scott Waugh, su protegido y sucesor como topógrafo general, fue el responsable de presentar su nombre en 1856. El nombre de Everest se usó como compromiso debido a la dificultad de elegir entre múltiples nombres locales para la montaña. Inicialmente se opuso al honor, ya que no había tenido nada que ver con su descubrimiento y creía que su nombre no se escribía ni se pronunciaba fácilmente en hindi.
Si bien se sabe que nació el 4 de julio de 1790, su lugar de nacimiento es incierto. Fue bautizado en la iglesia de St Alfege, Greenwich, Londres, el 27 de enero de 1791. Era hijo de Lucetta Mary Smith y William Tristram Everest. Su padre era abogado y juez de paz, parte de una "familia de larga data de Greenwich", y tuvo suficiente éxito como para adquirir una gran propiedad en el sur de Gales. Su abuelo John Everest, hijo de un carnicero, fue el primero de la familia en dedicarse a la abogacía. La familia Everest en Greenwich se remonta al menos a fines del siglo XVII, cuando Tristram Everest, el bisabuelo de John, era carnicero en Church Street.
Se educó en el Royal Military College en Marlow, Buckinghamshire, antes de unirse a la Compañía de las Indias Orientales como cadete en 1806. Fue comisionado como segundo teniente en la Artillería de Bengala y navegó hacia la India el mismo año.
Era un masón, iniciado en Neptune Lodge, Penang, bajo la autoridad de la Gran Logia Unida de Inglaterra. Cuando volvió a Inglaterra, se unió a la Logia del Príncipe de Gales, Londres, el 20 de febrero de 1829.
Poco se sabe sobre los primeros años de Everest en la India, pero cuando llegó por primera vez al país a los 16 años mostró talento para las matemáticas y la astronomía. Fue destinado a Java en 1814, y el teniente gobernador Stamford Raffles lo nombró para inspeccionar la isla.
Volvió a Bengala en 1816 y mejoró el conocimiento británico del Ganges y el Hooghly. Más tarde inspeccionó una línea de semáforo desde Calcuta a Benarés, cubriendo unos 640 kilómetros. Su trabajo llamó la atención del coronel William Lambton, líder del Gran Estudio Trigonométrico, que lo nombró su asistente principal. Se unió a Lambton en Hyderabad en 1818, donde estaba en el proceso el estudio de un arco meridiano hacia el norte desde el cabo Commorin. Fue responsable de gran parte del trabajo de campo, pero luego, en 1820, contrajo malaria, lo que requirió un período de recuperación en el Cabo de Buena Esperanza.
Regresó a la India en 1821. Sucedió a Lambton como superintendente del Gran Estudio Trigonométrico tras su muerte en 1823, y durante los años siguientes extendió los esfuerzos de su predecesor en el arco hasta Sironj, en la actual Madhya Pradesh. Sin embargo, era propenso a sufrir problemas de salud y los efectos de un ataque de fiebre y reumatismo lo dejaron medio paralizado.
Volvió a Inglaterra en 1825 y pasó los siguientes cinco años recuperándose. Durante este tiempo fue elegido miembro de la Royal Society en marzo de 1827. La mayor parte de su tiempo libre lo dedicó a presionar a la Compañía de las Indias Orientales para obtener mejores equipos y estudiar los métodos utilizados por Ordnance Survey; mantuvo correspondencia frecuente con Thomas Frederick Colby.
En junio de 1830 regresó a la India para continuar su trabajo en el Estudio Trigonométrico y simultáneamente fue nombrado Agrimensor General de la India. El arco desde el cabo Commorin hasta la frontera norte de la India británica se completó finalmente en 1841, bajo la supervisión de Andrew Scott Waugh. Para su consternación, gran parte de su tiempo lo dedicaba a cuestiones administrativas, así como a combatir las críticas desde casa.
La Compañía de las Indias Orientales había designado provisionalmente a Thomas Jervis como sucesor de Everest, y posteriormente Jervis pronunció una serie de conferencias ante la Royal Society sobre las deficiencias percibidas en los métodos de Everest.
En respuesta escribió una serie de cartas abiertas al príncipe Augusto Federico, duque de Sussex, presidente de la sociedad, en las que arremetió contra la sociedad "por entrometerse en asuntos de los que saben poco". Jervis se retiró de la consideración y Everest consiguió con éxito el nombramiento de su protegido Waugh como su sucesor. Dimitió en noviembre de 1842 y su cargo fue formalmente revocado en diciembre de 1843, cuando regresó a Inglaterra.
En 1845 fue pasajero en el primer viaje del Great Britain, que fue el primer cruce de cualquier océano del mundo por un barco de vapor de propulsión helicoidal.
En 1847 publicó un relato de la medición de dos secciones del arco meridional de la India, por lo que recibió una medalla de la Real Sociedad Astronómica. Más tarde fue elegido miembro de la Royal Asiatic Society y de la Royal Geographical Society. Fue ascendido a coronel en 1854, nombrado Comandante de la Orden del Baño en febrero de 1861 y creado Caballero Soltero en marzo de 1861.
Murió en su casa de Hyde Park Gardens el 1 de diciembre de 1866 y fue enterrado en la iglesia de San Andrés, Hove, cerca de Brighton.
George Everest no tuvo conexión directa con la montaña que lleva su nombre, y que nunca vio en persona. Pero fue responsable de contratar a Andrew Scott Waugh, que hizo las primeras observaciones formales de la montaña, y a Radhanath Sikdar, que calculó su altura. Antes de que se diera cuenta de su importancia, se conocía como Pico "B" y más tarde como Pico XV.
En marzo de 1856, Waugh escribió a la Royal Geographical Society para anunciar que se creía que la montaña era la más alta del mundo y propuso que llevara el nombre "en honor a mi ilustre predecesor", ya que "sin ningún nombre local que podamos descubrir, la denominación nativa, si la tiene, probablemente no será determinada antes de que se nos permita penetrar en Nepal".
Había varios nombres nativos entre los nepaleses y tibetanos, pero esas áreas estaban cerradas a los británicos en ese momento. En la década posterior a 1856, la propuesta de Waugh fue ampliamente debatida por la Royal Geographical Society y organismos similares. Otros eruditos de la India propusieron nombres nativos que creían correctos, como "Deva-dhunga" de Brian Houghton Hodgson y "Gaurisankar" de Hermann Schlagintweit.
Everest se opuso a que se utilizara su nombre, ya que "el nativo de la India" no podía pronunciarlo y no se podía escribir fácilmente en hindi. No obstante, en 1865 la sociedad adoptó oficialmente el nombre "Monte Everest".
©Juan Manuel Aragón

 

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc1 de diciembre de 2023, 9:19

    Es muy interesante. Es una pena que no hayan oficializado un nombre local para la montaña, como "Deva-dhunga", por ejemplo, que suena lindo. Es que "ellos" hacen lo que quieren, y mucha paisanada acepta mansamente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

EFEMÉRIDES 1940. Salario

Gabino Talavera desfila en 1982 Nota publicada en el Nuevo Diario, el 12 de septiembre de 1995, por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón Hay, en la memoria de muchos, un esquema demasiado simple: antes de 1943 gobernaba una oligarquía egoísta, indiferente a las necesidades populares, y la preocupación por la justicia social habría aparecido recién a partir del gobierno de 1943. Sin embargo, antes del 43 también hubo desvelos por mejorar la situación de la gente más humilde, como se lo vé el 12 de septiembre de 1940 en la sesión de la Legislatura. Se trató el proyecto del diputado Oscar Raimondi sobre el salario mínimo de la administración pública, ya aprobado por la comisión correspondiente. Raimondi hizo una exposición extensa justificando llevar por lo menos a 120 pesos mensuales a los mayores de 18 años, que se desempeñaran ocho horas diarias, o a cuatro pesos por día los jornalizados; también se incluía al magisterio. Se basó, sobre todo, en la difícil situación ...

FIESTA Aniversario del Nuevo Diario

Logotipo del diario Cómo era el mundo cuando apareció el diario de Santiago del Estero que venía a cambiar la historia del periodismo en una nota que tiene 14 años Les decían “Movicom”, eran unos aparatos inmensos que algunos porteños se calzaban en la cintura y permitían llevar el teléfono donde quiera que fuesen. Cuando Nuevo Diario vio la luz, el domingo 15 de setiembre del 91, estaban poniéndose de moda en Buenos Aires y aún no se sabía que ese aparato negro e inmenso como un ladrillo podría revolucionar las comunicaciones, como efectivamente lo hizo varios años después. Los santiagueños creían que no llegarían jamás a la provincia, una llamada por Movicom salía carísima, se pagaban las que se hacían y las que llegaban. Además, ¿quién quería tener el teléfono encima todo el santo día?, ¿para qué? Hoy el celular es casi una parte del cuerpo de cada santiagueño por más humilde que sea, pero en aquel setiembre de 1991 no había manera de imaginarlo, como tantas otras cosas que fueron s...

1974 AGENDA PROVINCIAL Claudia

Claudia Ledesma Abdala El 14 de septiembre de 1974 nace Claudia Ledesma Abdala, abogada, escribana, fue diputada nacional, senadora y gobernadora de Santiago del Estero El 14 de septiembre de 1974 nació Claudia Alejandra Ledesma Abdala de Zamora en La Banda. Es abogada, escribana, fue Diputada Nacional, Senadora y Gobernadora de Santiago del Estero. Proviene de una familia con raíces políticas, es hija de Oscar Ledesma, funcionario vinculado al juarismo, y nieta de Ricardo Abdala “Pololo”, conocido médico y caudillo radical en la provincia. Su formación académica incluye títulos de abogada y escribana, obtenidos en la Universidad Católica de Santiago del Estero en 2003, tras lo cual realizó posgrados como el de formación continua en "Régimen Jurídico del Automotor". Su ingreso a la vida pública comenzó en el2003, cuando fue elegida Defensora del Pueblo de La Banda, cargo que ocupó hasta el 2005. En el 2005, asumió como jueza de faltas municipal, también en La Banda. Ese mismo...

EXALTACIÓN Cuando desapareció la cruz

Antiguo crucifijo familiar Un pedacito de madera desafió el tiempo e hizo pedazos la memoria de quienes alguna vez posiblemente la observaron ¿Ha visto alguna vez los pedacitos de uña que uno se corta? Tan diminutos, como la cuarta parte de un grano de arroz, que parecía casi inexistente, y sin embargo allí estaba aquel fragmento, encerrado en un relicario dorado primoroso. Apenas se distinguía, cubierto por un vidrio que funcionaba como lupa, amplificando su minúscula presencia para contemplarlo con detalle. La abuela lo sacó del fondo del ropero, donde guardaba sus mayores tesoros, y ese 14 de septiembre lo mostró a los nietos, que lo miraron pasmados de asombro. El más curioso preguntó de qué árbol sería esa pequeñísima astilla de madera, y la abuela, con voz serena, comenzó a relatar su historia. Dijo que había nacido de una semilla traída del Paraíso directamente por Set, uno de los hijos de Adán. Luego había pasado por manos de reyes y profetas; plantado cerca de Jerusalén, cuand...

IDENTIDAD Del finde al crush

No es mate, es ritual El idioma argentino de todos los días se reinventa y pinta de cuerpo entero este tiempo de extranjerismos La gente moderna no come, sino que ingiere. No vé, visualiza. No bebe, se hidrata. No lee, se informa. No aumenta, incrementa. No pone en marcha ni implanta, implementa. No escribe, cliquea. No fornica, hace el amor, ´lo hace’ o ´comparte un momento íntimo´. No explota, explosiona. No corre, hace running (o como se escriba, segual: ¡ah!, y los corredores de antes ahora son ´raners´, ¡yarda!). No se burla, hace bulin o bulinea (tampoco sé cómo se escribe). No va en colectivo sino en cole. No dice aquí, dice acá. Ve la tele, hace caso a la seño, se ríe del profe, tiene un tatú (no el animal, sino el dibujo indeleble sobre el cuero), pasa bien el finde (la primera vez que oí “el finde” y entendí qué era, me pareció que a continuación los ángeles arcabuceros anunciarían el Fin del Mundo, pero no pasó nada), come un chori, habla por el celu, se pone las zapas, va a...