Ir al contenido principal

1866 ALMANAQUE MUNDIAL Everest

George Everest

El 1 de diciembre de 1866 muere George Everest, topógrafo y geógrafo británico que se desempeñó como Topógrafo General de la India de 1830 a 1843

El 1 de diciembre de 1866 murió George Everest. Nacido el 4 de julio de 1790, fue un topógrafo y geógrafo británico que se desempeñó como Topógrafo General de la India desde 1830 hasta 1843.
Recibió educación militar en Marlow y luego se unió a la Compañía de las Indias Orientales. Llegó a la India a los 16 años. Fue nombrado asistente de William Lambton en el Gran Estudio Trigonométrico y reemplazó a Lambton como superintendente del estudio en 1823. Fue en gran parte responsable de estudiar el arco meridiano desde el punto más meridional de la India hacia el norte hasta Nepal, una distancia de unos 2.400 kilómetros, tarea que tardó de 1806 a 1841 en completarse. Fue nombrado Agrimensor General de la India en 1830, se jubiló en 1843 y regresó a Inglaterra.
En 1865, la Royal Geographical Society cambió el nombre del Pico XV (en ese momento recientemente identificado como el pico más alto del mundo) a Monte Everest en su honor. Andrew Scott Waugh, su protegido y sucesor como topógrafo general, fue el responsable de presentar su nombre en 1856. El nombre de Everest se usó como compromiso debido a la dificultad de elegir entre múltiples nombres locales para la montaña. Inicialmente se opuso al honor, ya que no había tenido nada que ver con su descubrimiento y creía que su nombre no se escribía ni se pronunciaba fácilmente en hindi.
Si bien se sabe que nació el 4 de julio de 1790, su lugar de nacimiento es incierto. Fue bautizado en la iglesia de St Alfege, Greenwich, Londres, el 27 de enero de 1791. Era hijo de Lucetta Mary Smith y William Tristram Everest. Su padre era abogado y juez de paz, parte de una "familia de larga data de Greenwich", y tuvo suficiente éxito como para adquirir una gran propiedad en el sur de Gales. Su abuelo John Everest, hijo de un carnicero, fue el primero de la familia en dedicarse a la abogacía. La familia Everest en Greenwich se remonta al menos a fines del siglo XVII, cuando Tristram Everest, el bisabuelo de John, era carnicero en Church Street.
Se educó en el Royal Military College en Marlow, Buckinghamshire, antes de unirse a la Compañía de las Indias Orientales como cadete en 1806. Fue comisionado como segundo teniente en la Artillería de Bengala y navegó hacia la India el mismo año.
Era un masón, iniciado en Neptune Lodge, Penang, bajo la autoridad de la Gran Logia Unida de Inglaterra. Cuando volvió a Inglaterra, se unió a la Logia del Príncipe de Gales, Londres, el 20 de febrero de 1829.
Poco se sabe sobre los primeros años de Everest en la India, pero cuando llegó por primera vez al país a los 16 años mostró talento para las matemáticas y la astronomía. Fue destinado a Java en 1814, y el teniente gobernador Stamford Raffles lo nombró para inspeccionar la isla.
Volvió a Bengala en 1816 y mejoró el conocimiento británico del Ganges y el Hooghly. Más tarde inspeccionó una línea de semáforo desde Calcuta a Benarés, cubriendo unos 640 kilómetros. Su trabajo llamó la atención del coronel William Lambton, líder del Gran Estudio Trigonométrico, que lo nombró su asistente principal. Se unió a Lambton en Hyderabad en 1818, donde estaba en el proceso el estudio de un arco meridiano hacia el norte desde el cabo Commorin. Fue responsable de gran parte del trabajo de campo, pero luego, en 1820, contrajo malaria, lo que requirió un período de recuperación en el Cabo de Buena Esperanza.
Regresó a la India en 1821. Sucedió a Lambton como superintendente del Gran Estudio Trigonométrico tras su muerte en 1823, y durante los años siguientes extendió los esfuerzos de su predecesor en el arco hasta Sironj, en la actual Madhya Pradesh. Sin embargo, era propenso a sufrir problemas de salud y los efectos de un ataque de fiebre y reumatismo lo dejaron medio paralizado.
Volvió a Inglaterra en 1825 y pasó los siguientes cinco años recuperándose. Durante este tiempo fue elegido miembro de la Royal Society en marzo de 1827. La mayor parte de su tiempo libre lo dedicó a presionar a la Compañía de las Indias Orientales para obtener mejores equipos y estudiar los métodos utilizados por Ordnance Survey; mantuvo correspondencia frecuente con Thomas Frederick Colby.
En junio de 1830 regresó a la India para continuar su trabajo en el Estudio Trigonométrico y simultáneamente fue nombrado Agrimensor General de la India. El arco desde el cabo Commorin hasta la frontera norte de la India británica se completó finalmente en 1841, bajo la supervisión de Andrew Scott Waugh. Para su consternación, gran parte de su tiempo lo dedicaba a cuestiones administrativas, así como a combatir las críticas desde casa.
La Compañía de las Indias Orientales había designado provisionalmente a Thomas Jervis como sucesor de Everest, y posteriormente Jervis pronunció una serie de conferencias ante la Royal Society sobre las deficiencias percibidas en los métodos de Everest.
En respuesta escribió una serie de cartas abiertas al príncipe Augusto Federico, duque de Sussex, presidente de la sociedad, en las que arremetió contra la sociedad "por entrometerse en asuntos de los que saben poco". Jervis se retiró de la consideración y Everest consiguió con éxito el nombramiento de su protegido Waugh como su sucesor. Dimitió en noviembre de 1842 y su cargo fue formalmente revocado en diciembre de 1843, cuando regresó a Inglaterra.
En 1845 fue pasajero en el primer viaje del Great Britain, que fue el primer cruce de cualquier océano del mundo por un barco de vapor de propulsión helicoidal.
En 1847 publicó un relato de la medición de dos secciones del arco meridional de la India, por lo que recibió una medalla de la Real Sociedad Astronómica. Más tarde fue elegido miembro de la Royal Asiatic Society y de la Royal Geographical Society. Fue ascendido a coronel en 1854, nombrado Comandante de la Orden del Baño en febrero de 1861 y creado Caballero Soltero en marzo de 1861.
Murió en su casa de Hyde Park Gardens el 1 de diciembre de 1866 y fue enterrado en la iglesia de San Andrés, Hove, cerca de Brighton.
George Everest no tuvo conexión directa con la montaña que lleva su nombre, y que nunca vio en persona. Pero fue responsable de contratar a Andrew Scott Waugh, que hizo las primeras observaciones formales de la montaña, y a Radhanath Sikdar, que calculó su altura. Antes de que se diera cuenta de su importancia, se conocía como Pico "B" y más tarde como Pico XV.
En marzo de 1856, Waugh escribió a la Royal Geographical Society para anunciar que se creía que la montaña era la más alta del mundo y propuso que llevara el nombre "en honor a mi ilustre predecesor", ya que "sin ningún nombre local que podamos descubrir, la denominación nativa, si la tiene, probablemente no será determinada antes de que se nos permita penetrar en Nepal".
Había varios nombres nativos entre los nepaleses y tibetanos, pero esas áreas estaban cerradas a los británicos en ese momento. En la década posterior a 1856, la propuesta de Waugh fue ampliamente debatida por la Royal Geographical Society y organismos similares. Otros eruditos de la India propusieron nombres nativos que creían correctos, como "Deva-dhunga" de Brian Houghton Hodgson y "Gaurisankar" de Hermann Schlagintweit.
Everest se opuso a que se utilizara su nombre, ya que "el nativo de la India" no podía pronunciarlo y no se podía escribir fácilmente en hindi. No obstante, en 1865 la sociedad adoptó oficialmente el nombre "Monte Everest".
©Juan Manuel Aragón

 

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc1 de diciembre de 2023, 9:19

    Es muy interesante. Es una pena que no hayan oficializado un nombre local para la montaña, como "Deva-dhunga", por ejemplo, que suena lindo. Es que "ellos" hacen lo que quieren, y mucha paisanada acepta mansamente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

La ruta 34 al norte está intransitable

Así está la ruta 34 porque Vialidad Nacional no se hace cargo de reparar un puente Para ver la nota completa ir a Info del Estero , único medio que se ocupa, al toque, de mostrar lo que pasa en la provincia. Desde hace más de 10 años los vehículos que transitan por la Ruta 34 al norte de la provincia, deben tomar un desvío —un desecho, le dicen los paisanos— para pasar el puente de Bajo Hondo, antes de llegar a Garmendia. El desecho es un camino alternativo que abrían los carreros cuando el camino principal se inundaba, abierto en el bosque, a pocos metros del anterior. La idea es que los caminos y rutas nacionales, provinciales y municipales sean hechos por ingenieros, es justamente, evitar estos inconvenientes, facilitando la circulación. Ver nota completa en Info del Estero Juan Manuel Aragón

TELEVISIÓN La caída del espectáculo más visto

Cortando una pollera Pasó de dominar la pantalla a ser un recuerdo incómodo del exceso, la frivolidad, la pollerita, la procacidad El tipo recibió críticas por la sexualización y exposición de mujeres en su programa, no solo por su formato sino también por el vestuario. Lo acusaron públicamente de promover una televisión chabacana y sensacionalista en ShowMatch y Bailando. Hubo quejas por humillaciones y peleas en pantalla entre participantes —con llantos y escándalos armados— y discusiones sobre favoritismo o arbitrariedad del jurado. Pero, ¿sabe qué? Sobrevivió porque era el dueño absoluto del rating. No alcanzaba con una caña para tocarle el cu…erpo a la cantidad de audiencia que sumaba noche tras noche. Siguió siendo el rey, aunque lo cuestionaban especialistas por dar un ejemplo negativo al reestrenar su programa en plena pandemia, cuando todos los demás artistas tenían el acceso restringido a la televisión. Sumó críticas por explotar, en sus programas, la vida privada de los part...

FIRMEZA Río de Janeiro planta bandera contra el aborto

Es fundamental proteger la vida de todos los chicos Una medida municipal desafía presiones progresistas y prioriza la defensa de la vida, exigiendo responsabilidad colectiva Río de Janeiro incorporó oficialmente la Semana Municipal de Combate al Aborto a su calendario anual, medida que busca promover la reflexión pública sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales del aborto, resaltando alternativas como la adopción y el acompañamiento materno. La iniciativa fue presentada por legisladores conservadores, recibió apoyo decisivo de sectores religiosos y generó debate sobre el papel del Estado en políticas de defensa de la vida. La nueva norma fija la Semana de Combate al Aborto del 1 al 8 de octubre, coincidiendo con tradicionales campañas nacionales vinculadas a la protección de los niños. Sus impulsores sostienen que su objeto es ofrecer información clara a la población, alertar sobre las consecuencias del aborto y fortalecer una cultura de cuidado hacia las gestantes y los niños...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...

PELIGRO La tenebrosa oscuridad de la Urquiza

La lóbrega calle Urquiza Los vecinos reclaman que la comuna ilumine la calle, a fin de tener algo de seguridad a la hora de salir de sus casas Hace un tiempo apareció una nota en este mismo periódico, que hablaba de las calles de los barrios 8 de Abril y La Católica, siempre con mugre y, de noche, completamente a oscuras, características que comparten con muchos otros sectores de la capital de los santiagueños. Bueno, a metros del epicentro de la movida nocturna de Santiago, en la calle Urquiza al 500, entre Olaechea y Roca, se vive algo parecido. Una tenebrosa oscuridad rodea a los vecinos cada vez que salen a la calle después de las 8 de la noche. Es cierto que en la esquina de Olaechea y Urquiza instalaron una garita con un policía, pero quizás sería innecesario que un agente vigile la cuadra si la comuna pusiera más focos para iluminar la calle. Mientras los folletos turísticos llaman a los visitantes a vivir la movida nocturna de la calle Roca, algunas de las arterias perpendicul...