Ir al contenido principal

1866 ALMANAQUE MUNDIAL Everest

George Everest

El 1 de diciembre de 1866 muere George Everest, topógrafo y geógrafo británico que se desempeñó como Topógrafo General de la India de 1830 a 1843

El 1 de diciembre de 1866 murió George Everest. Nacido el 4 de julio de 1790, fue un topógrafo y geógrafo británico que se desempeñó como Topógrafo General de la India desde 1830 hasta 1843.
Recibió educación militar en Marlow y luego se unió a la Compañía de las Indias Orientales. Llegó a la India a los 16 años. Fue nombrado asistente de William Lambton en el Gran Estudio Trigonométrico y reemplazó a Lambton como superintendente del estudio en 1823. Fue en gran parte responsable de estudiar el arco meridiano desde el punto más meridional de la India hacia el norte hasta Nepal, una distancia de unos 2.400 kilómetros, tarea que tardó de 1806 a 1841 en completarse. Fue nombrado Agrimensor General de la India en 1830, se jubiló en 1843 y regresó a Inglaterra.
En 1865, la Royal Geographical Society cambió el nombre del Pico XV (en ese momento recientemente identificado como el pico más alto del mundo) a Monte Everest en su honor. Andrew Scott Waugh, su protegido y sucesor como topógrafo general, fue el responsable de presentar su nombre en 1856. El nombre de Everest se usó como compromiso debido a la dificultad de elegir entre múltiples nombres locales para la montaña. Inicialmente se opuso al honor, ya que no había tenido nada que ver con su descubrimiento y creía que su nombre no se escribía ni se pronunciaba fácilmente en hindi.
Si bien se sabe que nació el 4 de julio de 1790, su lugar de nacimiento es incierto. Fue bautizado en la iglesia de St Alfege, Greenwich, Londres, el 27 de enero de 1791. Era hijo de Lucetta Mary Smith y William Tristram Everest. Su padre era abogado y juez de paz, parte de una "familia de larga data de Greenwich", y tuvo suficiente éxito como para adquirir una gran propiedad en el sur de Gales. Su abuelo John Everest, hijo de un carnicero, fue el primero de la familia en dedicarse a la abogacía. La familia Everest en Greenwich se remonta al menos a fines del siglo XVII, cuando Tristram Everest, el bisabuelo de John, era carnicero en Church Street.
Se educó en el Royal Military College en Marlow, Buckinghamshire, antes de unirse a la Compañía de las Indias Orientales como cadete en 1806. Fue comisionado como segundo teniente en la Artillería de Bengala y navegó hacia la India el mismo año.
Era un masón, iniciado en Neptune Lodge, Penang, bajo la autoridad de la Gran Logia Unida de Inglaterra. Cuando volvió a Inglaterra, se unió a la Logia del Príncipe de Gales, Londres, el 20 de febrero de 1829.
Poco se sabe sobre los primeros años de Everest en la India, pero cuando llegó por primera vez al país a los 16 años mostró talento para las matemáticas y la astronomía. Fue destinado a Java en 1814, y el teniente gobernador Stamford Raffles lo nombró para inspeccionar la isla.
Volvió a Bengala en 1816 y mejoró el conocimiento británico del Ganges y el Hooghly. Más tarde inspeccionó una línea de semáforo desde Calcuta a Benarés, cubriendo unos 640 kilómetros. Su trabajo llamó la atención del coronel William Lambton, líder del Gran Estudio Trigonométrico, que lo nombró su asistente principal. Se unió a Lambton en Hyderabad en 1818, donde estaba en el proceso el estudio de un arco meridiano hacia el norte desde el cabo Commorin. Fue responsable de gran parte del trabajo de campo, pero luego, en 1820, contrajo malaria, lo que requirió un período de recuperación en el Cabo de Buena Esperanza.
Regresó a la India en 1821. Sucedió a Lambton como superintendente del Gran Estudio Trigonométrico tras su muerte en 1823, y durante los años siguientes extendió los esfuerzos de su predecesor en el arco hasta Sironj, en la actual Madhya Pradesh. Sin embargo, era propenso a sufrir problemas de salud y los efectos de un ataque de fiebre y reumatismo lo dejaron medio paralizado.
Volvió a Inglaterra en 1825 y pasó los siguientes cinco años recuperándose. Durante este tiempo fue elegido miembro de la Royal Society en marzo de 1827. La mayor parte de su tiempo libre lo dedicó a presionar a la Compañía de las Indias Orientales para obtener mejores equipos y estudiar los métodos utilizados por Ordnance Survey; mantuvo correspondencia frecuente con Thomas Frederick Colby.
En junio de 1830 regresó a la India para continuar su trabajo en el Estudio Trigonométrico y simultáneamente fue nombrado Agrimensor General de la India. El arco desde el cabo Commorin hasta la frontera norte de la India británica se completó finalmente en 1841, bajo la supervisión de Andrew Scott Waugh. Para su consternación, gran parte de su tiempo lo dedicaba a cuestiones administrativas, así como a combatir las críticas desde casa.
La Compañía de las Indias Orientales había designado provisionalmente a Thomas Jervis como sucesor de Everest, y posteriormente Jervis pronunció una serie de conferencias ante la Royal Society sobre las deficiencias percibidas en los métodos de Everest.
En respuesta escribió una serie de cartas abiertas al príncipe Augusto Federico, duque de Sussex, presidente de la sociedad, en las que arremetió contra la sociedad "por entrometerse en asuntos de los que saben poco". Jervis se retiró de la consideración y Everest consiguió con éxito el nombramiento de su protegido Waugh como su sucesor. Dimitió en noviembre de 1842 y su cargo fue formalmente revocado en diciembre de 1843, cuando regresó a Inglaterra.
En 1845 fue pasajero en el primer viaje del Great Britain, que fue el primer cruce de cualquier océano del mundo por un barco de vapor de propulsión helicoidal.
En 1847 publicó un relato de la medición de dos secciones del arco meridional de la India, por lo que recibió una medalla de la Real Sociedad Astronómica. Más tarde fue elegido miembro de la Royal Asiatic Society y de la Royal Geographical Society. Fue ascendido a coronel en 1854, nombrado Comandante de la Orden del Baño en febrero de 1861 y creado Caballero Soltero en marzo de 1861.
Murió en su casa de Hyde Park Gardens el 1 de diciembre de 1866 y fue enterrado en la iglesia de San Andrés, Hove, cerca de Brighton.
George Everest no tuvo conexión directa con la montaña que lleva su nombre, y que nunca vio en persona. Pero fue responsable de contratar a Andrew Scott Waugh, que hizo las primeras observaciones formales de la montaña, y a Radhanath Sikdar, que calculó su altura. Antes de que se diera cuenta de su importancia, se conocía como Pico "B" y más tarde como Pico XV.
En marzo de 1856, Waugh escribió a la Royal Geographical Society para anunciar que se creía que la montaña era la más alta del mundo y propuso que llevara el nombre "en honor a mi ilustre predecesor", ya que "sin ningún nombre local que podamos descubrir, la denominación nativa, si la tiene, probablemente no será determinada antes de que se nos permita penetrar en Nepal".
Había varios nombres nativos entre los nepaleses y tibetanos, pero esas áreas estaban cerradas a los británicos en ese momento. En la década posterior a 1856, la propuesta de Waugh fue ampliamente debatida por la Royal Geographical Society y organismos similares. Otros eruditos de la India propusieron nombres nativos que creían correctos, como "Deva-dhunga" de Brian Houghton Hodgson y "Gaurisankar" de Hermann Schlagintweit.
Everest se opuso a que se utilizara su nombre, ya que "el nativo de la India" no podía pronunciarlo y no se podía escribir fácilmente en hindi. No obstante, en 1865 la sociedad adoptó oficialmente el nombre "Monte Everest".
©Juan Manuel Aragón

 

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc1 de diciembre de 2023 a las 9:19

    Es muy interesante. Es una pena que no hayan oficializado un nombre local para la montaña, como "Deva-dhunga", por ejemplo, que suena lindo. Es que "ellos" hacen lo que quieren, y mucha paisanada acepta mansamente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

UTOPÍA La revolución en pausa

La marcha imaginada Comités, consignas y gritos de unidad terminaron frenados por un detalle y el marxismo santiagueño fue vencido por una mano invisible —¿Quedamos en que vamos a salir de la Legislatura, en la Roca, marchando en forma ordenada? Adelante el camioncito con los parlantes y atrás el resto— dijo Patricio, del Partido Popular Dos de Abril. El asunto venía siendo debatido desde hacía tres meses por un comité “interdisciplinario de lucha”, según le decían todos. La primera gran pelotera se armó por el horario en que debía salir la marcha, ¿a la mañana o a la tarde? La mayoría laburaba en la Administración Pública, así que sería a la tarde. Manuel María Martínez, apodado “Mamama”, de la Convocatoria de Cuidadores de Perros, propuso que fuera a las 4 de la tarde. Pero se le vinieron encima todos los otros delegados, qué cómo puede haber alguien tan anti santiagueño que proponga marchar a la siesta, ¿acaso no sabe que la siesta es sagrada? Pero hubo quienes lo apoyaron y estuvie...