Ir al contenido principal

1926 CALENDARIO NACIONAL Ciego (Con vídeo)

Partitura

El 6 de noviembre de 1926, se estrena el tango “Viejo ciego”, de Homero Manzi, con música de Sebastián Piana y Cátulo Castillo

El 6 de noviembre de 1926, se estrenó en Buenos Aires el tango “Viejo ciego”, el primero compuesto por Homero Manzi, con música de Sebastián Piana y Cátulo Castillo. Presentado por Roberto Fugazot en la obra teatral Patadas y serenatas en el barrio de las latas, la letra, escrita por Manzi a los 14 años, describe a un violinista ciego que toca en un callejón. Originada en un concurso de la revista El alma que canta, la obra refleja influencias de Evaristo Carriego. Grabada por varios artistas, como Charlo y Juan Maglio, marcó el inicio de la carrera de Manzi en el tango.
En 1925, la revista El alma que canta organizó un concurso de letras de tango. Manzi, entonces adolescente, participó con el poema “El ciego del violín”. La letra, inspirada en el personaje del “ciego musicante” de Evaristo Carriego, retrata a un violinista ciego que evoca melancolía con su música. Aunque no ganó, la pieza llamó la atención de Cátulo Castillo, amigo de Manzi.
Castillo propuso musicalizar el poema y colaboró con Sebastián Piana, un pianista de 23 años. En 1926, se completó la partitura de “Viejo ciego”. La combinación de la letra de Manzi con la música de Piana y Castillo creó un tango de tono nostálgico, centrado en la figura de un músico callejero. La obra captura la atmósfera de los suburbios porteños.
El 6 de noviembre de 1926, se estrenó el tango en el Nuevo Teatro de Buenos Aires. Roberto Fugazot, cantante y guitarrista uruguayo, lo interpretó durante la obra Patadas y serenatas en el barrio de las latas, de Ivo Pelay. La pieza se presentó en un contexto teatral, ambientada en el barrio de Parque Patricios, cerca de la quema.
La letra describe al violinista ciego que llega de noche, guiado por un lazarillo, tocando un tango triste. Evoca recuerdos de amores pasados y mezcla pena con el ambiente de un bar. Los versos aluden a Evaristo Carriego, poeta porteño, y usan imágenes como el “flaco rocín” para retratar al músico.
En 1928, se grabó una de las primeras versiones por Charlo, acompañado por guitarras. La interpretación destacó por su estilo emotivo y contribuyó a la difusión del tango. Otras grabaciones tempranas incluyeron la de Juan Maglio “Pacho” en diciembre de 1926, en formato instrumental.
Viejo ciego

En 1946, se registró una versión notable por Francisco Fiorentino, con la orquesta de Astor Piazzolla. Esta interpretación resaltó la profundidad emocional del tango. Años después, en 1986, Roberto Goyeneche grabó una versión acompañada por Antonio Agri y Esteban Morgado, considerada por algunos la más destacada.
La obra se compuso cuando Manzi tenía 14 años, mostrando su talento precoz. Nacido en 1907 en Añatuya, Santiago del Estero, se mudó a Buenos Aires de niño. Su interés por el tango y la poesía se desarrolló en los cafés de Pompeya y Palermo, donde conoció a Carriego.
El tango se inspira en los ambientes humildes de Buenos Aires, con referencias a callejones y bares. La música de Piana y Castillo refuerza el tono melancólico, con un ritmo lento que acompaña la narrativa. “Viejo ciego” se convirtió en un clásico del tango temprano.
El estreno marcó el comienzo de la trayectoria de Manzi como letrista. Colaboró luego con Piana en tangos como “De barro” y “Milonga sentimental”. La obra de 1926, aunque primitiva, estableció su estilo, caracterizado por imágenes poéticas y nostalgia porteña.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, ...

1959 AGENDA PROVINCIAL Vidal

Alicia Vidal El 5 de noviembre de 1959 nace Alicia Vidal, artista plástica, escultora, grabadora y docente El 5 de noviembre de 1959 nació en Santiago del Estero Alicia Vidal. Es una artista plástica, escultora, grabadora y docente, cuya trayectoria se consolidó en el ámbito de las artes visuales a través de la experimentación con materiales diversos y la docencia en técnicas de escultura y grabado. Su nombre está vinculado al desarrollo de un lenguaje plástico propio, marcado por la memoria, lo cotidiano y las búsquedas simbólicas. Desde muy joven se interesó por la creación manual y la relación entre materia y forma. La elección de la escultura y el grabado como especialidades la condujo a profundizar en la enseñanza, formando generaciones de estudiantes que encontraron en ella una guía en la exploración de procedimientos técnicos y expresivos. La labor docente se combinó con una producción constante de obra, donde el gesto artesanal adquirió protagonismo. El recorrido creativo inclu...

TRADICIÓN La Virgen se vuelve vieja (con vídeo)

La lluvia llegó Una súplica rural del siglo XIX se transformó en juego infantil y cruzó el océano en versiones que repiten los niños y recuerdan los grandes Durante más de un siglo, generaciones de niños han cantado la misma súplica juguetona: “Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva…”. Lo que pocos saben es que esta ronda infantil, hoy inseparable de los recreos y jardines de infantes, nació como una antigua plegaria popular para pedir lluvia en los campos de España. Su origen documentado se remonta a fines del siglo XIX, cuando folkloristas comenzaron a recopilar cantos de rogativas en Castilla y Andalucía. En esas primeras versiones no había una vieja sino una “Virgen de la Cueva”, figura religiosa a la que los campesinos pedían auxilio durante las sequías. Con el tiempo, el tono piadoso se volvió juego: la “virgen” se transformó en “vieja” y la plegaria se mudó de las iglesias a los patios escolares. La letra más difundida en España decía: “Que llueva, que llueva, la Virg...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...

ESCENARIO Ideas sueltas sobre la música popular

El dúo Coplanacu Hay quienes sostienen que si el artista necesita palmas, se debería descontar la entrada porque ese ritmo es un servicio de percusión A Juan Manuel Castro Primero agache la cabeza levemente, lego ladéela de manera sutil hacia la izquierda o la derecha, a continuación, aplauda siguiendo el difícil ritmo de “papá—mamá, papá—mamá”, propio de la chacarera. Es una de las actividades artísticas más difíciles de aprender, si alguien quiere ser santiagueño. Los nativos, en cambio, lo traen desde la cuna, adherido a sus genes, especie de garrapata en el corazón folklórico de la tierra gaucha, ancestral y poética, ¡carajo! Si llegara a estar en un lugar abierto, como un asador del cámping del parque Aguirre, cuando se agache, mire de reojo y con orgullo paisano, a quienes pasan cerca, que seguramente admirarán su habilidad y su cancha para tan difícil menester. Es que, oiga, no cualquiera sabe hacer el “papá—mamá”. No es lo mismo batir palmas, que hacer palmas, palmotear o aplau...