Ir al contenido principal

IMPACIENCIA Cómo sobrevivir a los semáforos

Imagen de la inteligencia artificial

Máximas callejeras que enseñan a jugar con la luz, intimidar al peatón y burlarse de todos, total Tránsito jamás pone una multa

En Santiago, el semáforo no manda: los automovilistas deciden. Hay reglas, dicen, pero nadie las acata. Se pasan en rojo, se pisan sendas peatonales, se acelera como si el tiempo y la vida de los demás fueran propios. Es un código secreto, hecho porque nadie impone la ley en la calle. Cada esquina enseña un truco distinto: “si ves amarillo, metele pata”, “el verde es sólo una leve sugerencia”, “a la siesta, hacé lo que quieras”. Esta nota nace de esas máximas callejeras, de la picardía que convierte la ciudad en un juego y al semáforo en un chiste que todos saben cómo romper.
A veces, pensar en títulos para una nota, antes de escribirla, facilita luego la redacción. A continuación, algunos que podrían encabezar una nota sobre la inconciencia de los automovilistas y los agentes municipales que, durante casi todo el día, refulgen por su ausencia:
“Cómo pasar el semáforo en amarillo a último momento”.
“Si ves de lejos que te han puesto en amarillo, por las dudas acelerá”.
“Molestá a los que quieren cruzar la calle parándose sobre la senda peatonal”.
“Pisar un poco la senda peatonal no es infracción”.
“En esquinas con semáforo se puede estacionar en doble fila”.
“Si la Municipalidad quiere hacer el tránsito más fluido, ¿para qué instala semáforos?”.
“El semáforo es sólo un indicador de prioridad de paso”.
“No te pueden multar por parar sobre toda la senda peatonal”.
“Si ya has pasado la senda peatonal, asustá a los que la quieran cruzar acelerándoles”.
“El semáforo, molestia para automovilistas apurados”.
“Después de las 9 de la noche hacé lo que quieras: los agentes no laburan a partir de esa hora”.
“Tené cuidado si vas afuera porque en otras ciudades son serios y te van a cagar multando por pasar el semáforo en rojo”.
“Vale pasar cuando del otro lado han puesto en amarillo”.
“¿Violar un semáforo, yo? ¿Acaso me ha visto cara de degenerado, agente?”.
“A la siesta hacé lo que quieras, están todos los agentes durmiendo”.
“¿De qué senda peatonal me habla si están casi todas borradas?”.
“Si vas a dejar los chicos a la escuela, vale pasar todos los semáforos en rojo”.
“Oiga, agente, yo no sabía que no había que pasar los semáforos en rojo”.
“Cada vez que cruces en rojo, poné cara de malo, por si alguno se enoja”.
“En Santiago jamás te multan por pasar en rojo (y es la pura verdad)”.
“Si ponen en verde, acelerá, aunque la vieja no terminó de cruzar”.
“Si no viene nadie del otro lado, pasalo en rojo”.
“Si le explicas bien al agente municipal por qué has pasado en rojo, te perdona la multa (en el imposible caso de que te detenga)”.
“Con el semáforo en verde puedes matar al que se cruce, que se cague”.
“Si el verde demora mucho, empezá a avanzar: hay que demostrar impaciencia”.
“En esquinas con semáforo se puede estacionar sobre la senda peatonal”.
“¿No tienen otra cosa que hacer que joder con más semáforos?”.
“Son contaditos con los dedos de una mano los que han chocado por saltearse un semáforo”.

Juan Manuel Aragón
A 5 de noviembre del 2025, en la 9 de Julio y Olaechea. Esperando cruzar.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1959 AGENDA PROVINCIAL Vidal

Alicia Vidal El 5 de noviembre de 1959 nace Alicia Vidal, artista plástica, escultora, grabadora y docente El 5 de noviembre de 1959 nació en Santiago del Estero Alicia Vidal. Es una artista plástica, escultora, grabadora y docente, cuya trayectoria se consolidó en el ámbito de las artes visuales a través de la experimentación con materiales diversos y la docencia en técnicas de escultura y grabado. Su nombre está vinculado al desarrollo de un lenguaje plástico propio, marcado por la memoria, lo cotidiano y las búsquedas simbólicas. Desde muy joven se interesó por la creación manual y la relación entre materia y forma. La elección de la escultura y el grabado como especialidades la condujo a profundizar en la enseñanza, formando generaciones de estudiantes que encontraron en ella una guía en la exploración de procedimientos técnicos y expresivos. La labor docente se combinó con una producción constante de obra, donde el gesto artesanal adquirió protagonismo. El recorrido creativo inclu...

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, ...

TRADICIÓN La Virgen se vuelve vieja (con vídeo)

La lluvia llegó Una súplica rural del siglo XIX se transformó en juego infantil y cruzó el océano en versiones que repiten los niños y recuerdan los grandes Durante más de un siglo, generaciones de niños han cantado la misma súplica juguetona: “Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva…”. Lo que pocos saben es que esta ronda infantil, hoy inseparable de los recreos y jardines de infantes, nació como una antigua plegaria popular para pedir lluvia en los campos de España. Su origen documentado se remonta a fines del siglo XIX, cuando folkloristas comenzaron a recopilar cantos de rogativas en Castilla y Andalucía. En esas primeras versiones no había una vieja sino una “Virgen de la Cueva”, figura religiosa a la que los campesinos pedían auxilio durante las sequías. Con el tiempo, el tono piadoso se volvió juego: la “virgen” se transformó en “vieja” y la plegaria se mudó de las iglesias a los patios escolares. La letra más difundida en España decía: “Que llueva, que llueva, la Virg...

ESCENARIO Ideas sueltas sobre la música popular

El dúo Coplanacu Hay quienes sostienen que si el artista necesita palmas, se debería descontar la entrada porque ese ritmo es un servicio de percusión A Juan Manuel Castro Primero agache la cabeza levemente, lego ladéela de manera sutil hacia la izquierda o la derecha, a continuación, aplauda siguiendo el difícil ritmo de “papá—mamá, papá—mamá”, propio de la chacarera. Es una de las actividades artísticas más difíciles de aprender, si alguien quiere ser santiagueño. Los nativos, en cambio, lo traen desde la cuna, adherido a sus genes, especie de garrapata en el corazón folklórico de la tierra gaucha, ancestral y poética, ¡carajo! Si llegara a estar en un lugar abierto, como un asador del cámping del parque Aguirre, cuando se agache, mire de reojo y con orgullo paisano, a quienes pasan cerca, que seguramente admirarán su habilidad y su cancha para tan difícil menester. Es que, oiga, no cualquiera sabe hacer el “papá—mamá”. No es lo mismo batir palmas, que hacer palmas, palmotear o aplau...