Ir al contenido principal

1915 ALMANAQUE MUNDIAL Genocidio

Cruel matanza de armenios

El 24 de abril de 1915 comienza el ´genocidio armenio´ cuando los otomanos arrestan a 235 armenios en Estambul y comienza de una de las mayores masacres del siglo XX


El 24 de abril de 1915 comenzó el llamado ´genocidio armenio´. Ese día las autoridades otomanas arrestaron a 235 armenios en Estambul. Pocos días después ya había 600 presos y se ordena la deportación de los armenios. Fue el comienzo de una de las mayores masacres del siglo XX. Se calcula que, en los ocho años siguientes, hasta 1923, el Imperio Otomano exterminó a por lo menos a un millón y medio de personas.
Turquía, que como Estado sucedió al Imperio Otomano, desconoce el genocidio y pena con cárcel a quien vaya en contra de postura oficial, además de condicionar sus relaciones exteriores con países que se solidaricen con la causa armenia.
El término "genocidio" fue acuñado por Raphael Lemkin para referirse a este exterminio. Numerosos países han reconocido el genocidio armenio, entre ellos, la Argentina.
Durante siglos, la gran meseta montañosa de Anatolia oriental (en la actual Turquía oriental) estuvo habitada principalmente por armenios cristianos que compartían el área con kurdos musulmanes. En la antigüedad y la Edad Media, la región fue gobernada por una sucesión de dinastías armenias, aunque a menudo enfrentó incursiones de potencias externas.
La independencia política de Armenia llegó a su fin en gran medida por una ola de invasiones y migraciones de pueblos de habla turca que comenzó en el siglo XI, y en los siglos XV y XVI la región fue asegurada por los turcos otomanos e integrada en el vasto Imperio Otomano. Sin embargo, los armenios conservaron un fuerte sentido de identidad comunitaria, encarnado en el idioma y la Iglesia armenia. Ese sentido de distinción fue fomentado por el sistema de mijo otomano, que otorgaba a las minorías no musulmanas una importante autonomía administrativa y social.
A principios del siglo XX, unos dos millones y medio de armenios vivían en el Imperio Otomano, la mayoría en las seis provincias de Anatolia Oriental. Un número significativo también vivía más allá de la frontera oriental del Imperio Otomano, en territorio controlado por Rusia. En Anatolia oriental, vivían mezclados con nómadas kurdos. No eran una mayoría en ninguna de las regiones en las que vivían, aunque a menudo residían en aldeas y barrios homogéneos en pueblos y ciudades.
La vida de los aldeanos y habitantes armenios en el Imperio Otomano era difícil e impredecible, y a menudo recibían un trato severo de los nómadas kurdos. Como los tribunales y jueces locales a menudo favorecían a los musulmanes, los armenios tenían pocos recursos cuando eran víctimas de la violencia o cuando les quitaban sus tierras, ganado o propiedades.
La gran mayoría eran campesinos pobres, pero unos pocos tuvieron éxito como comerciantes y artesanos. La participación de los armenios en el comercio internacional condujo en los siglos XVII y XVIII al establecimiento de importantes asentamientos armenios en Estambul y otras ciudades portuarias otomanas y en lugares tan lejanos como la India y Europa. Aunque la sociedad otomana estaba dominada por musulmanes, un pequeño número de familias armenias logró alcanzar posiciones destacadas en la banca, el comercio y el gobierno. Durante varias generaciones de los siglos XVIII y XIX, los principales arquitectos de la corte otomana pertenecían a la familia armenia Balian. Pero la prominencia y la influencia de la elite armenia cosmopolita y bien educada tuvieron el inconveniente de convertirse en una fuente de resentimiento y sospecha entre los musulmanes. En el siglo XIX, los armenios lucharon contra la percepción de que eran un elemento extranjero dentro del Imperio Otomano y que lo traicionarían para formar su propio estado independiente.
Jóvenes activistas armenios, muchos de ellos del Cáucaso ruso, intentaron proteger a sus compatriotas haciendo campaña por un Estado independiente. Formaron dos partidos revolucionarios llamados Hënchak (“Campana”) y Dashnaktsutyun (“Federación”) en 1887 y 1890. Ninguno obtuvo un amplio apoyo entre los armenios de Anatolia Oriental, quienes en gran medida permanecieron leales. Sin embargo, las actividades de los revolucionarios armenios avivaron el miedo y la ansiedad entre los musulmanes.
Los sentimientos antiarmenios estallaron en violencia masiva varias veces a finales del siglo XIX y principios del XX. Cuando, en 1894, los de la región de Sasun se negaron a pagar un impuesto opresivo, las tropas otomanas y los miembros de las tribus kurdas mataron a miles en la región. Otra serie de asesinatos en masa comenzó en el otoño de 1895, cuando la represión de una manifestación en Estambul por las autoridades otomanas se convirtió en una masacre. Cientos de miles murieron en masacres entre 1894 y 1896, que más tarde se conocieron como las masacres hamidianas. Unos 20.000 armenios más murieron en disturbios urbanos y pogromos en Adana y Hadjin en 1909.
En 1908, un pequeño grupo de revolucionarios otomanos, el Comité de Unión y Progreso, una organización dentro del movimiento más amplio de los Jóvenes Turcos, llegó al poder. Los armenios acogieron con agrado la restauración de la constitución otomana y la promesa de elecciones los llevó junto a otros que no eran turcos dentro del imperio a cooperar con el nuevo orden político. Sin embargo, con el tiempo, las ambiciones de los Jóvenes Turcos se volvieron más militantes, menos tolerantes con los no turcos y cada vez más desconfiados de sus súbditos armenios, a quienes imaginaban que colaboraban con potencias extranjeras.
Cada vez más autoritarios, los Jóvenes Turcos consolidaron el poder y marginaron a sus oponentes más liberales, y en enero de 1913 los miembros más militantes del partido, Enver Paşa y Talat Paşa, llegaron al poder mediante un golpe de estado.
La antipatía hacia los cristianos aumentó cuando el Imperio Otomano sufrió una derrota humillante en la Primera Guerra de los Balcanes, que resultó en la pérdida de casi todo el territorio que le quedaba en Europa. Los jóvenes líderes turcos culparon de la derrota a la traición de los cristianos balcánicos. Además, el conflicto envió a cientos de miles de refugiados musulmanes hacia el este, hacia Anatolia, intensificando el conflicto entre musulmanes y campesinos cristianos por la tierra.
Los armenios aprovecharon la derrota otomana para presionar en favor de reformas, apelando a las potencias europeas para que obligaran a los Jóvenes Turcos a aceptar cierto grado de autonomía en las provincias armenias. En 1914, las potencias europeas impusieron una importante reforma a los otomanos que requirió la supervisión de inspectores en el este. Los Jóvenes Turcos tomaron ese acuerdo como una prueba más de la colusión de los armenios con Europa para socavar la soberanía del Imperio Otomano.
Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial en el verano de 1914, los Jóvenes Turcos se unieron a las Potencias Centrales (Alemania y Austro-Hungría) contra la Triple Entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia). Como los armenios y los asirios vivían a lo largo del frente ruso-otomano, tanto los rusos como los otomanos intentaron reclutar a los cristianos locales en sus campañas contra sus enemigos. Los Jóvenes Turcos propusieron al Dashnaktsutyun, para entonces el principal partido político armenio, que convenciera a los armenios rusos, así como a los de tierras otomanas, de luchar por el Imperio Otomano.
Los Dashnaks respondieron que los súbditos armenios, rusos y otomanos permanecerían leales a sus respectivos imperios. Esto fue visto por los Jóvenes Turcos como un acto de traición.
Los armenios en el Imperio Otomano lucharon junto a los otomanos, mientras que las unidades de voluntarios armenios formadas por súbditos rusos lucharon del lado ruso. En las regiones en que se enfrentaron las tropas otomanas y rusas se produjeron masacres tanto de cristianos como de musulmanes.
En enero de 1915, Enver Paşa intentó hacer retroceder a los rusos en la batalla de Sarıkamış, sólo para sufrir la peor derrota otomana de la guerra. Aunque el mal mando y las duras condiciones fueron las principales razones de la pérdida, el gobierno de los Jóvenes Turcos intentó echar la culpa a la traición armenia. Los armenios y otros no musulmanes del ejército fueron desmovilizados y transferidos a batallones de trabajo. Los soldados armenios desarmados fueron luego asesinados sistemáticamente por las tropas otomanas, las primeras víctimas de lo que se convertiría en genocidio. Casi al mismo tiempo, fuerzas irregulares comenzaron a llevar a cabo matanzas en masa en aldeas armenias cercanas a la frontera rusa.
La resistencia armenia, cuando ocurrió, proporcionó a las autoridades un pretexto para emplear medidas más duras. En abril de 1915, los armenios de Van se atrincheraron en el barrio armenio de la ciudad y lucharon contra las tropas otomanas. El 24 de abril de 1915, citando Van y varios otros episodios de resistencia armenia, Talat Paşa ordenó el arresto de aproximadamente 250 intelectuales y políticos armenios en Estambul, y varios diputados del Parlamento otomano. La mayoría de los arrestados fueron asesinados en los meses siguientes.
Poco después de la derrota en Sarıkamış, el gobierno otomano comenzó a deportar a armenios de Anatolia oriental con el argumento de que su presencia cerca del frente representaba una amenaza para la seguridad nacional. En mayo, el Parlamento otomano aprobó una legislación que autorizaba formalmente la deportación. Durante el verano y el otoño de 1915, los civiles armenios fueron sacados de sus hogares y marchados a través de los valles y montañas del este de Anatolia hacia campos de concentración en el desierto. La deportación, que fue supervisada por funcionarios civiles y militares, estuvo acompañada de una campaña sistemática de asesinatos en masa hecha por fuerzas irregulares, así como por kurdos y circasianos locales.
Los supervivientes que llegaron a los desiertos de Siria languidecieron en campos de concentración, muchos murieron de hambre y las masacres continuaron hasta 1916. Las estimaciones conservadoras han calculado que entre 600.000 y más de 1.000.000 de armenios fueron masacrados o murieron en las marchas. Los acontecimientos de 1915 y 1916 fueron presenciados por varios periodistas, misioneros, diplomáticos y oficiales militares extranjeros que enviaron informes a sus países sobre marchas de la muerte y campos de exterminio.
El genocidio armenio sentó las bases para el Estado-nación más homogéneo que finalmente se convirtió en la República de Turquía. Al final de la guerra, más del 90 por ciento de los armenios en el Imperio Otomano habían desaparecido y muchos rastros de su presencia anterior habían sido borrados. Las casas y propiedades abandonadas de los armenios en Anatolia oriental fueron entregadas a refugiados musulmanes, y las mujeres y los niños supervivientes a menudo se vieron obligados a renunciar a sus identidades y convertirse al Islam. Pero decenas de miles de huérfanos encontraron algún refugio en la protección de los misioneros extranjeros.
El genocidio armenio tuvo causas tanto a corto como a largo plazo. Aunque la expulsión y asesinato de cientos de miles de armenios en 1915 y 1916 fue una respuesta inmediata a la crisis de la Primera Guerra Mundial y no el resultado de un plan de larga data para eliminar al pueblo armenio, sus causas más profundas se remontan a los resentimiento por los éxitos económicos y políticos de los armenios y a una creciente sensación de los líderes de los Jóvenes Turcos y de los musulmanes comunes y corrientes de que los armenios eran un elemento extraño y peligroso dentro de sus comunidades. sociedad.
Turquía se ha negado constantemente a reconocer que los acontecimientos de 1915y 1916 constituyen un genocidio, aunque la mayoría de los historiadores han llegado a la conclusión de que las deportaciones y masacres se ajustan a la definición de genocidio: el asesinato intencional de un grupo étnico o religioso. Si bien el gobierno turco y los académicos aliados han admitido que se produjeron deportaciones, sostienen que los armenios eran un elemento rebelde que debía ser pacificado durante una crisis de seguridad nacional. Reconocen que se produjeron algunos asesinatos, pero sostienen que no fueron iniciados ni dirigidos por el gobierno. Los principales países, entre ellos Israel y Gran Bretaña, también se niegan a calificar los acontecimientos de genocidio para evitar dañar sus relaciones con Turquía.
En el 2014, funcionarios del gobierno de Turquía ofrecieron sus condolencias a las víctimas armenias, pero los armenios siguieron comprometidos a que los asesinatos durante la Primera Guerra Mundial fueran reconocidos como genocidio.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Para muchos fue el pueblo armenio que resultan primeros en reconocer la importancia del cristianismo con las consecuencias que arrastran por la importancia de la concentración religiosa de una zona muy irreparable por tantas sensibilidades

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, ...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...

ESCENARIO Ideas sueltas sobre la música popular

El dúo Coplanacu Hay quienes sostienen que si el artista necesita palmas, se debería descontar la entrada porque ese ritmo es un servicio de percusión A Juan Manuel Castro Primero agache la cabeza levemente, lego ladéela de manera sutil hacia la izquierda o la derecha, a continuación, aplauda siguiendo el difícil ritmo de “papá—mamá, papá—mamá”, propio de la chacarera. Es una de las actividades artísticas más difíciles de aprender, si alguien quiere ser santiagueño. Los nativos, en cambio, lo traen desde la cuna, adherido a sus genes, especie de garrapata en el corazón folklórico de la tierra gaucha, ancestral y poética, ¡carajo! Si llegara a estar en un lugar abierto, como un asador del cámping del parque Aguirre, cuando se agache, mire de reojo y con orgullo paisano, a quienes pasan cerca, que seguramente admirarán su habilidad y su cancha para tan difícil menester. Es que, oiga, no cualquiera sabe hacer el “papá—mamá”. No es lo mismo batir palmas, que hacer palmas, palmotear o aplau...