Ir al contenido principal

1913 AALMANAQUE MUNDIAL Camus

Alberto Camus

El 7 de noviembre de 1913, nace Alberto Camus en Mondovi, filósofo, periodista, escritor y Premio Nobel de Literatura

El 7 de noviembre de 1913, nació Alberto Camus en Mondovi, Argelia, entonces colonia francesa. Hijo de una familia humilde, creció en Argel y estudió filosofía en la Universidad de Argel. Trabajó como periodista, fundó el Teatro del Equipo y se unió a la Resistencia Francesa durante la Segunda Guerra Mundial. Publicó obras como El extranjero (1942), La peste (1947) y El hombre rebelde (1951), explorando temas del absurdo y la condición humana. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1957. Murió en 1960 en un accidente automovilístico.
Nació en una familia de origen francés y español. Su padre, Lucien Camus, murió en 1914 durante la Primera Guerra Mundial. Su madre, Catherine Sintès, analfabeta, crió a Albert y su hermano en un barrio pobre de Argel. Vivió en condiciones modestas, compartiendo un pequeño apartamento sin electricidad ni agua corriente.
Estudió en la escuela primaria de Belcourt, destacándose por la inteligencia. Obtuvo una beca para el liceo en 1924, donde descubrió la filosofía y la literatura. En 1930, contrajo tuberculosis, lo que interrumpió sus estudios y marcó su salud. Se recuperó parcialmente y continuó su educación.
En 1933, ingresó a la Universidad de Argel para estudiar filosofía. Escribió su tesis sobre Plotino y San Agustín, graduándose en 1936. Durante este periodo, se afilió al Partido Comunista, pero lo abandonó en 1937 por discrepancias ideológicas. Comenzó a escribir para periódicos locales.
En 1938, fundó el Teatro del Equipo, una compañía dedicada a llevar obras al público obrero. Escribió y adaptó piezas como Réquiem por una monja. Trabajó como periodista para Alger Républicain, cubriendo temas sociales y políticos. Sus artículos sobre la pobreza en Cabilia generaron controversia.
En 1940, se trasladó a París, pero la ocupación nazi lo obligó a regresar a Argelia. Enseñó en Orán y se casó con Francine Faure. En 1942, publicó El extranjero y El mito de Sísifo, obras que exploran el absurdo. Ese año, se unió a la Resistencia Francesa, colaborando con el periódico clandestino Combat.
En 1944, asumió la dirección de Combat, escribiendo editoriales sobre la guerra y la liberación. Publicó La peste en 1947, una novela alegórica sobre la ocupación nazi y la condición humana. La obra recibió el Premio de la Crítica y consolidó su reputación literaria.
En 1951, lanzó El hombre rebelde, un ensayo sobre la rebelión y la revolución. El libro provocó debates y rompió su amistad con Jean-Paul Sartre. Continuó escribiendo obras de teatro, como Los justos (1949), y ensayos, manteniendo su compromiso con cuestiones éticas y políticas.
En 1957, recibió el Premio Nobel de Literatura por su obra, que refleja “los problemas de la conciencia humana en nuestro tiempo”. Con 44 años, fue uno de los galardonados más jóvenes. Donó parte del premio para apoyar a escritores emergentes y causas humanitarias.
El 4 de enero de 1960, murió en un accidente automovilístico en Villeblevin, Francia, cuando el coche en que viajaba chocó contra un árbol. En el vehículo se encontró el manuscrito inacabado de El primer hombre, una novela autobiográfica publicada póstumamente en 1994.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1959 AGENDA PROVINCIAL Vidal

Alicia Vidal El 5 de noviembre de 1959 nace Alicia Vidal, artista plástica, escultora, grabadora y docente El 5 de noviembre de 1959 nació en Santiago del Estero Alicia Vidal. Es una artista plástica, escultora, grabadora y docente, cuya trayectoria se consolidó en el ámbito de las artes visuales a través de la experimentación con materiales diversos y la docencia en técnicas de escultura y grabado. Su nombre está vinculado al desarrollo de un lenguaje plástico propio, marcado por la memoria, lo cotidiano y las búsquedas simbólicas. Desde muy joven se interesó por la creación manual y la relación entre materia y forma. La elección de la escultura y el grabado como especialidades la condujo a profundizar en la enseñanza, formando generaciones de estudiantes que encontraron en ella una guía en la exploración de procedimientos técnicos y expresivos. La labor docente se combinó con una producción constante de obra, donde el gesto artesanal adquirió protagonismo. El recorrido creativo inclu...

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, ...

TRADICIÓN La Virgen se vuelve vieja (con vídeo)

La lluvia llegó Una súplica rural del siglo XIX se transformó en juego infantil y cruzó el océano en versiones que repiten los niños y recuerdan los grandes Durante más de un siglo, generaciones de niños han cantado la misma súplica juguetona: “Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva…”. Lo que pocos saben es que esta ronda infantil, hoy inseparable de los recreos y jardines de infantes, nació como una antigua plegaria popular para pedir lluvia en los campos de España. Su origen documentado se remonta a fines del siglo XIX, cuando folkloristas comenzaron a recopilar cantos de rogativas en Castilla y Andalucía. En esas primeras versiones no había una vieja sino una “Virgen de la Cueva”, figura religiosa a la que los campesinos pedían auxilio durante las sequías. Con el tiempo, el tono piadoso se volvió juego: la “virgen” se transformó en “vieja” y la plegaria se mudó de las iglesias a los patios escolares. La letra más difundida en España decía: “Que llueva, que llueva, la Virg...

ESCENARIO Ideas sueltas sobre la música popular

El dúo Coplanacu Hay quienes sostienen que si el artista necesita palmas, se debería descontar la entrada porque ese ritmo es un servicio de percusión A Juan Manuel Castro Primero agache la cabeza levemente, lego ladéela de manera sutil hacia la izquierda o la derecha, a continuación, aplauda siguiendo el difícil ritmo de “papá—mamá, papá—mamá”, propio de la chacarera. Es una de las actividades artísticas más difíciles de aprender, si alguien quiere ser santiagueño. Los nativos, en cambio, lo traen desde la cuna, adherido a sus genes, especie de garrapata en el corazón folklórico de la tierra gaucha, ancestral y poética, ¡carajo! Si llegara a estar en un lugar abierto, como un asador del cámping del parque Aguirre, cuando se agache, mire de reojo y con orgullo paisano, a quienes pasan cerca, que seguramente admirarán su habilidad y su cancha para tan difícil menester. Es que, oiga, no cualquiera sabe hacer el “papá—mamá”. No es lo mismo batir palmas, que hacer palmas, palmotear o aplau...

IMPACIENCIA Cómo sobrevivir a los semáforos

Imagen de la inteligencia artificial Máximas callejeras que enseñan a jugar con la luz, intimidar al peatón y burlarse de todos, total Tránsito jamás pone una multa En Santiago, el semáforo no manda: los automovilistas deciden. Hay reglas, dicen, pero nadie las acata. Se pasan en rojo, se pisan sendas peatonales, se acelera como si el tiempo y la vida de los demás fueran propios. Es un código secreto, hecho porque nadie impone la ley en la calle. Cada esquina enseña un truco distinto: “si ves amarillo, metele pata”, “el verde es sólo una leve sugerencia”, “a la siesta, hacé lo que quieras”. Esta nota nace de esas máximas callejeras, de la picardía que convierte la ciudad en un juego y al semáforo en un chiste que todos saben cómo romper. A veces, pensar en títulos para una nota, antes de escribirla, facilita luego la redacción. A continuación, algunos que podrían encabezar una nota sobre la inconciencia de los automovilistas y los agentes municipales que, durante casi todo el día, refu...