![]() |
| Alberto Camus |
El 7 de noviembre de 1913, nace Alberto Camus en Mondovi, filósofo, periodista, escritor y Premio Nobel de Literatura
El 7 de noviembre de 1913, nació Alberto Camus en Mondovi, Argelia, entonces colonia francesa. Hijo de una familia humilde, creció en Argel y estudió filosofía en la Universidad de Argel. Trabajó como periodista, fundó el Teatro del Equipo y se unió a la Resistencia Francesa durante la Segunda Guerra Mundial. Publicó obras como El extranjero (1942), La peste (1947) y El hombre rebelde (1951), explorando temas del absurdo y la condición humana. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1957. Murió en 1960 en un accidente automovilístico.Nació en una familia de origen francés y español. Su padre, Lucien Camus, murió en 1914 durante la Primera Guerra Mundial. Su madre, Catherine Sintès, analfabeta, crió a Albert y su hermano en un barrio pobre de Argel. Vivió en condiciones modestas, compartiendo un pequeño apartamento sin electricidad ni agua corriente.Estudió en la escuela primaria de Belcourt, destacándose por la inteligencia. Obtuvo una beca para el liceo en 1924, donde descubrió la filosofía y la literatura. En 1930, contrajo tuberculosis, lo que interrumpió sus estudios y marcó su salud. Se recuperó parcialmente y continuó su educación.
En 1933, ingresó a la Universidad de Argel para estudiar filosofía. Escribió su tesis sobre Plotino y San Agustín, graduándose en 1936. Durante este periodo, se afilió al Partido Comunista, pero lo abandonó en 1937 por discrepancias ideológicas. Comenzó a escribir para periódicos locales.
En 1938, fundó el Teatro del Equipo, una compañía dedicada a llevar obras al público obrero. Escribió y adaptó piezas como Réquiem por una monja. Trabajó como periodista para Alger Républicain, cubriendo temas sociales y políticos. Sus artículos sobre la pobreza en Cabilia generaron controversia.
En 1940, se trasladó a París, pero la ocupación nazi lo obligó a regresar a Argelia. Enseñó en Orán y se casó con Francine Faure. En 1942, publicó El extranjero y El mito de Sísifo, obras que exploran el absurdo. Ese año, se unió a la Resistencia Francesa, colaborando con el periódico clandestino Combat.
En 1944, asumió la dirección de Combat, escribiendo editoriales sobre la guerra y la liberación. Publicó La peste en 1947, una novela alegórica sobre la ocupación nazi y la condición humana. La obra recibió el Premio de la Crítica y consolidó su reputación literaria.
En 1951, lanzó El hombre rebelde, un ensayo sobre la rebelión y la revolución. El libro provocó debates y rompió su amistad con Jean-Paul Sartre. Continuó escribiendo obras de teatro, como Los justos (1949), y ensayos, manteniendo su compromiso con cuestiones éticas y políticas.
En 1957, recibió el Premio Nobel de Literatura por su obra, que refleja “los problemas de la conciencia humana en nuestro tiempo”. Con 44 años, fue uno de los galardonados más jóvenes. Donó parte del premio para apoyar a escritores emergentes y causas humanitarias.
El 4 de enero de 1960, murió en un accidente automovilístico en Villeblevin, Francia, cuando el coche en que viajaba chocó contra un árbol. En el vehículo se encontró el manuscrito inacabado de El primer hombre, una novela autobiográfica publicada póstumamente en 1994.
Ramírez de Velasco®



Comentarios
Publicar un comentario