Ir al contenido principal

AVENTURA Del chipaco al hot—dog en 33 días

La Quinta Avenida de Nueva York

Cómo hacer para cruzar diez fronteras, vacunarse contra la fiebre amarilla y dormir en terminales sin perder el humor ni los documentos

Si a usted no le gusta viajar en avión o en barco y quiere ir de Santiago del Estero a Nueva York, porque se casa su prima el 15 de diciembre pongalé, puede hacerlo en ómnibus. Según un cálculo somero, demorará 33 días como máximo, haciendo paradas en el camino para descansar y conocer, porque, al que le dije, se le borrará la raya. El trayecto tiene unos 12 o 13 mil kilómetros, cruza 10 países, con múltiples trasbordos, fronteras y el obstáculo insalvable del Tapón del Darién. No es un viaje directo (no hay un solo colectivo que haga todo el trayecto), por eso hay que hacer varias paradas con esperas en las terminales para las conexiones. Habría que hacer esperas mínimas de 1 o 2 días por conexión para evitar apuros de último momento.
El viaje podría costar entre 1.500 o 2.500 dólares, pagando el colectivo, los cruces de fronteras, las comidas básicas y un ferry para el Darién. Se deberían hacer entre 15 y 20 trasbordos (uno por cada trayecto mayor, más cambios en las fronteras). Hay caminatas cortas en las aduanas, de 10 a 60 minutos por frontera.
Además, se debe vacunar obligatoriamente contra la fiebre amarilla, para pasar por el Brasil y el Paraguay. Con un certificado internacional requerido en las fronteras. También se recomienda vacunarse contra la hepatitis A y B, tétanos, difteria, tos ferina (actualizadas), rabia (para áreas rurales), fiebre tifoidea. Para la malaria antes de entrar en Panamá, Guatemala y México. Hay que llevar repelente para las partes en que hay selva. La vacuna para el coronavirus no se pide, pero se debe consultar, por las dudas en el Ministerio de Salud de la Argentina. No olvide llevar pasaporte y visa B1 o B2 para Estados Unidos.
Evite pasar las noches en terminales; use taxis o Uber. Otra cosita importante: no intente cruzar por tierra el Tapón del Darién, es muy peligroso, por las guerrillas, los ríos, los animales salvajes, los contrabandistas, las arañas, esas cosas. En esa parte use ferry o avión.
La carrera se largaría el 7 de noviembre a las 8 de la noche, en la Terminal de Ómnibus de Santiago. Tome el Vosa en clase semi-cama rumbo a Buenos Aires. El viaje dura entre 15 y 16 horas y cuesta 30 o 50 dólares. Llega a Retiro el 8 de noviembre a mediodía, por Córdoba, con una o dos paradas para estirar las piernas y tomar algo. En Buenos Aires quédese un día completo así descansa.
El 9 de noviembre a las 6 y media de la tarde sube al Crucero del Norte, también semi-cama, que sale desde Retiro con destino a la Asunción del Paraguay. Son 18 o 20 horas de viaje por 40 o 60 dólares. Cruzará la frontera en Clorinda (una hora de trámites, baja con el bolso, y vuelve a subir del otro lado). En el ómnibus le darán la cena, milanesa con puré o algo similar. Llegará a la Terminal de Asunción el 10 de noviembre a la 1 de la tarde. Quédese un día entero (hasta el 11) para cambiar guaraníes, probar chipá y descansar. ¡Yvy porã Paraguay!
El 11 de noviembre a las 8 de la noche arranca la etapa más larga del sur: de Asunción a Lima, vía Crucero del Norte hasta Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). En total son 40 horas por 140 o 230 dólares. Llegará a Santa Cruz el 12, espere un día completo (hasta el 13) en un hostel, y el 13 siga hasta Lima, llegando el 15 de noviembre por la mañana. Hay paradas en Sucre para ir al baño y tomar un café.
Ya en Lima, el 15 de noviembre a las 8 de la noche, tome un Civa o Cruz del Sur internacional rumbo a Quito. Eso le va a llevar de 24 a 34 horas por 55 o 100 dólares, con paradas en Guayaquil para cambiar de colectivo y estirar las piernas. Le servirán comidas (pollo con arroz, típico). Llegará a Quito el 17 de noviembre a medianoche. Tómese un día de descanso (hasta el 18) para aclimatarse a la altura y comer ceviche ecuatoriano.
El 18 de noviembre a las 6 de la mañana saldrá en Transportes Ecuador hacia Bogotá, con conexión en Ipiales. Son 28 o 30 horas por 55 o 70 dólares. Cruzará la frontera en Tulcán (una hora, con trámites sellos y revisión de la mochila, bolso o valija). Llega a la Terminal del Salitre de Bogotá el 19 a las 10 de la mañana. Descanse un día entero (hasta el 20) para tomar café colombiano y caminar por La Candelaria.
El 20 de noviembre a las 10 de la noche tome el Expreso Bolivariano ejecutivo a Medellín, que durará 9 o 10 horas por 25 o 35 dólares, nocturno con aire acondicionado y wifi para ir jugando con el telefonito, mandando selfies a los amigos. Hay una parada rápida en Honda. Llegará el 21 a las 8 de la mañana. Quédese un día (hasta el 22) para probar bandeja paisa y subir al Metrocable, vale la pena, dicen.
El 22 de noviembre, a las 6 de la mañana tome el Rápido Ochoa a Turbo (en el Caribe colombiano). Son 12 horas por 50 dólares. Llegará a las 6 de la tarde, se instalará en un hostal portuario y esperará 12 horas porque el ferry sale al día siguiente.
El 23 de noviembre, a las 7 de la mañana tome el Ferry TeclaMar (o similar) de Turbo a Colón (Panamá). Son 8 horas en el mar por 100 o 200 dólares, (con comida básica). ¡Evitó el Tapón del Darién! No intente cruzarlo de a pie: ya se dijo, es selva, ríos, narcotráfico, alacranes, hormigas bravas, tigres y migración ilegal. El ferry es seguro y semanal; resérvelo ya y gane tiempo.
Llegará a Colón a las 3 de la tarde, tome un colectivo local Cayman de una hora a Ciudad de Panamá por 5 o 10 dólares (sale a las 4 de la tarde, llega a las 5). Descanse un día (hasta el 25) en la capital: visite el Canal, el Casco Viejo y coma ceviche panameño.
El 25 de noviembre, a las 11 de la noche, tome el Tica Bus internacional a San José de Costa Rica. Son 16 o 17 horas por 50 u 80 dólares, cena incluida. Cruce Paso Canoas, lo que le llevará dos horas por los trámites aduaneros.
Arribará a Costa Rica el 26 a las 4 de la tarde. Pase un día de descanso en San José, hasta el 27. Y a las 5 de la tarde tome el Tica Bus a Managua. Son 8 o 9 horas por 30 o 45 dólares. Pasar la frontera por Peñas Blancas le tomará una o dos horas. Llegará a las 2 de la tarde más o menos.
Descanse en Managua hasta el 28. Ese día a las 10 de la mañana tome el Tica Bus a San Salvador. Demorará de 9 a 13 horas por 35 o 50 dólares. El cruce por El Amatillo le llevará 1 hora.
A San Salvador llegará a las 11 de la noche. Descanse hasta el 29 y a las 6 de la mañana tome el Tica Bus o Pullman a Ciudad de Guatemala. El viaje será de 5 o 6 horas y le costará entre 20 o 35 dólares. El paso por la frontera, en Valle Nuevo, le llevará 1 hora.
Estará en Ciudad de Guatemala al mediodía. Ahí podrá decir: “No estoy en Guatepeor, sino en Guatemala, qué suerte”. Descansará hasta el 30. Y a las 8 de la mañana, en transportes Starbus saldrá hacia a Tapachula (México). Demorará 7 u 8 horas en un viaje que le costará entre 20 y 30 dólares. El cruce a Ciudad Hidalgo por el puente le llevará media horita nomás.
A las 4 de la tarde llegará a Tapachula y descansará hasta el 1 de diciembre. Ese día, a las 8 de la noche tomará el ADO o el OCC, en primera clase, a Ciudad de México. Serán 15 o 17 horas por 50 o 100 dólares. Tendrá una parada en Tuxtla Gutiérrez. Y llegará el 2 de diciembre a la 1 de la tarde. Finalmente llegó a la Ciudad de México. Ahí descansará hasta el 3, comiendo tacos y, como todo turista, mirando para todas partes, chinga su madre.
El 3 de diciembre, a las 10 de la noche tomará el Elite o el ACN de lujo a Tijuana. Serán otras 38 o 41 horas de viaje por 120 o 200 dólares, el tramo más largo. Habrá paradas en Guadalajara y Mazatlán. Llegará el 5 de diciembre, a las 5 de la tarde. Descansará en esta bonita ciudad hasta el 6 de diciembre. A las 8 de la mañana tomará el Greyhound o FlixBus a Los Ángeles. Son 3 o 4 horas por 20 o 40 dólares. Cruzará la frontera por San Ysidro, lo que le llevará 1 o 2 horas caminando o en colectivo.
Estará al mediodía en “El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles del Río de Porciúncula”, llamada también Los Ángeles. Descanse hasta 7 a las 8 de la noche y tome el Greyhound o el Flix Bus transcontinental a Nueva York. Serán de 64 a 76 horas, casi tres días completos en los que verá pasar todo Estados Unidos por la ventanilla, en un viaje que le costará entre 150 y 300 dólares, con paradas largas en Las Vegas, Denver y Chicago. Tendrá todas las comidas básicas. Y, con mucha suerte, el 10 de diciembre a las 8 de la noche estará llegando a la principal terminal de ómnibus de Nueva York, Port Authority, ¡después de 33 días, 17 tramos, más de 12.000 kilómetros y entre 1.800 y 2.500 dólares en pasajes! Cuando se baje, diga la frase que todos esperan: “Casas más, casas menos…”.
¿Valdrá la pena?, no se sabe de nadie que lo haya hecho. Así que, cuando llegue, cuente cómo le fue yendo en cada tramo.
Todavía le sobrarán cinco días, antes del casorio de la prima, para recorrer la ciudad, comer hot-dogs y ver cómo se preparan los neoyorquinos para la Navidad. ¡Ah!, y lleve campera, mire que allá hace está fresquito en diciembre.
Mande postales.
Juan Manuel Aragón
A 6 de noviembre del 2025, en la Terminal de Santiago. Esperando el Flechabús.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc6 de noviembre de 2025, 7:21

    Muy linda descripción. Muy amena. Yo empezaría el viaje yendo de Santiago a Resistencia y de ahí a Asunción. Lo demás no sé; simplemente he disfrutado leyendo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, ...

1959 AGENDA PROVINCIAL Vidal

Alicia Vidal El 5 de noviembre de 1959 nace Alicia Vidal, artista plástica, escultora, grabadora y docente El 5 de noviembre de 1959 nació en Santiago del Estero Alicia Vidal. Es una artista plástica, escultora, grabadora y docente, cuya trayectoria se consolidó en el ámbito de las artes visuales a través de la experimentación con materiales diversos y la docencia en técnicas de escultura y grabado. Su nombre está vinculado al desarrollo de un lenguaje plástico propio, marcado por la memoria, lo cotidiano y las búsquedas simbólicas. Desde muy joven se interesó por la creación manual y la relación entre materia y forma. La elección de la escultura y el grabado como especialidades la condujo a profundizar en la enseñanza, formando generaciones de estudiantes que encontraron en ella una guía en la exploración de procedimientos técnicos y expresivos. La labor docente se combinó con una producción constante de obra, donde el gesto artesanal adquirió protagonismo. El recorrido creativo inclu...

TRADICIÓN La Virgen se vuelve vieja (con vídeo)

La lluvia llegó Una súplica rural del siglo XIX se transformó en juego infantil y cruzó el océano en versiones que repiten los niños y recuerdan los grandes Durante más de un siglo, generaciones de niños han cantado la misma súplica juguetona: “Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva…”. Lo que pocos saben es que esta ronda infantil, hoy inseparable de los recreos y jardines de infantes, nació como una antigua plegaria popular para pedir lluvia en los campos de España. Su origen documentado se remonta a fines del siglo XIX, cuando folkloristas comenzaron a recopilar cantos de rogativas en Castilla y Andalucía. En esas primeras versiones no había una vieja sino una “Virgen de la Cueva”, figura religiosa a la que los campesinos pedían auxilio durante las sequías. Con el tiempo, el tono piadoso se volvió juego: la “virgen” se transformó en “vieja” y la plegaria se mudó de las iglesias a los patios escolares. La letra más difundida en España decía: “Que llueva, que llueva, la Virg...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...

ESCENARIO Ideas sueltas sobre la música popular

El dúo Coplanacu Hay quienes sostienen que si el artista necesita palmas, se debería descontar la entrada porque ese ritmo es un servicio de percusión A Juan Manuel Castro Primero agache la cabeza levemente, lego ladéela de manera sutil hacia la izquierda o la derecha, a continuación, aplauda siguiendo el difícil ritmo de “papá—mamá, papá—mamá”, propio de la chacarera. Es una de las actividades artísticas más difíciles de aprender, si alguien quiere ser santiagueño. Los nativos, en cambio, lo traen desde la cuna, adherido a sus genes, especie de garrapata en el corazón folklórico de la tierra gaucha, ancestral y poética, ¡carajo! Si llegara a estar en un lugar abierto, como un asador del cámping del parque Aguirre, cuando se agache, mire de reojo y con orgullo paisano, a quienes pasan cerca, que seguramente admirarán su habilidad y su cancha para tan difícil menester. Es que, oiga, no cualquiera sabe hacer el “papá—mamá”. No es lo mismo batir palmas, que hacer palmas, palmotear o aplau...