Ir al contenido principal

HERENCIA Tu cabeza piensa en latín

Un orden heredado

Aunque creas haber roto con todo, tus ideas, tus leyes y hasta tus puteadas fueron escritas hace mil años por monjes medievales

Mal que te pese, te guste o no, tu casa, tu ropa, tus ideas, tu auto, tu televisor y hasta tu forma de disentir hunden sus raíces en lo más luminoso de la Edad Media, en lo más profundo de la cristiandad. No es una cuestión de fe ni de preferencia: es una herencia estructural. El armazón conceptual, ético y lingüístico con que miras, hablas y piensas el mundo fue forjado en ese largo laboratorio histórico, cuando la antigüedad y el cristianismo se fundieron en una misma llama. Y ese fuego, aunque lo ignores, sigue encendido.
El espacio físico y el orden social que te rodean son herederos directos de aquellos hombres. La casa moderna, la idea misma de ciudad —la civitas— y la noción de ciudadanía provienen del mundo grecorromano, pero fueron modeladas por el monacato, por el feudo y por siglos de trabajo lento y orgánico. Los municipios, los gremios que dieron forma al comercio, la ley escrita y la defensa del individuo ante el poder: todo eso fue sostenido, reinterpretado y adaptado por la Iglesia cuando el Imperio se desmoronó.
En el terreno del lenguaje la deuda es absoluta. Cada palabra que dices, desde la más solemne hasta la puteada más santiagueña (jodiyira), desciende del latín vulgar, domesticado por la predicación, el canto litúrgico y la vida común. La estructura del pensamiento, la gramática y la lógica con que razonas son hijas del griego y del latín, pero pasadas por el filtro riguroso de los escolásticos, frailes que discutían a Santo Tomás o a Aristóteles como quien afina una herramienta.
La educación misma, tal como la entendemos, es un invento medieval. Las universidades, con sus facultades, sus grados y su método de debate, nacieron en conventos y catedrales. El modo en que se enseña, se pregunta y se responde, el hábito de dividir el saber en disciplinas y buscar la verdad con método, viene de ahí. El aula de hoy, aunque tenga proyectores y wifi, repite la estructura de París, Bolonia u Oxford en el siglo XIII.
También el tiempo con que mides y la historia que cuentas son cristianos. El calendario, el orden lineal de los días, la noción de un antes y un después: todo se organiza a partir del eje cronológico que la cristiandad impuso. Hasta los feriados y los domingos son restos de un calendario litúrgico que ordenaba el trabajo, el descanso y la oración.
En la forma de vestir hubo otro cambio decisivo. Del drapeado libre del mundo antiguo se pasó al corte, al diseño, a la sastrería. El cuerpo comenzó a tener forma bajo la tela. La moral cristiana, con su pudor y su sentido del decoro, dio origen a una estética de capas, proporciones y simetrías que sigue viva en el traje, en el uniforme, en la moda occidental.
En el plano ético, hasta la persona más atea piensa dentro de una estructura moral teológica. La idea de dignidad humana, de igualdad esencial y de deber hacia el otro nacen del cristianismo. El “amar al prójimo”, la compasión y la justicia social derivan de esa matriz que transformó el derecho romano en ética universal. De ahí brotan los derechos humanos, aunque hoy se los invoque sin recordar su raíz.
Y la rebeldía misma —el gesto de ser un “contra”— también es medieval. Fue en esa época cuando se aprendió a resistir al poder en nombre de una verdad superior. La pugna constante entre el Papa y el Emperador, entre el altar y el trono, generó la noción de límite, de conciencia, de resistencia moral. El disidente moderno no sabe que repite a un monje o a un franciscano frente al rey.
Así, desde los cimientos de tu casa, levantados con principios de ingeniería romana y orden monástico, hasta tus pensamientos más íntimos sobre lo justo y lo injusto, usas herramientas forjadas y preservadas durante la cristiandad medieval. Aceptarlo no es un acto de devoción: es reconocer que la cultura no se elige. Es el sistema operativo que nos permite pensar, hablar y mirar el mundo. Puedes negar los dogmas, pero no puedes desinstalar la gramática, la lógica, el derecho ni los calendarios que te dieron forma.
Si te gusta, bien. Si no, pecho.

Diez instituciones nacidas o estructuradas en la Edad Media
La universidad, como modelo estable de enseñanza superior.
El municipio, núcleo de autogobierno urbano.
El gremio, base del comercio y la regulación laboral.
El monasterio, foco de cultura, economía y espiritualidad.
La catedral, centro religioso, político y artístico.
El hospital, lugar de asistencia y caridad pública.
La orden militar-religiosa, antecedente de los cuerpos institucionales modernos.
El parlamento, surgido de los consejos de nobles y burgueses ante el rey.
El notariado, garante de la legalidad de los actos civiles.
La universidad eclesiástica y sus tribunales, origen del derecho internacional y de la diplomacia moderna.

Diez artículos que existen gracias al orden medieval
El contrato escrito, heredero del derecho canónico y romano.
El reloj mecánico, nacido en los monasterios para regular las horas de rezo.
La universidad, con sus grados y facultades.
El libro encuadernado, perfeccionado en los scriptoria monásticos.
El espejo de vidrio, invento artesanal del siglo XIII.
El hospital como institución pública y caritativa.
El banco y la letra de cambio, creación de los mercaderes italianos.
El archivo municipal, antecedente de la burocracia moderna.
El traje con corte y botonadura, fruto de la sastrería gótica.
El calendario anual con feriados y domingos, heredado del ritmo litúrgico cristiano.
Juan Manuel Aragón
A 8 de noviembre del 2025, en la Celda Capilla. Inspirándome para un escrito.
Ramírez de Velasco®

 

Comentarios

  1. Bueno...a partir de todo lo que nos llegaron en el medioevo, debemos evolucionar hacia otro mundo, abrazo Juan Manuel!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1959 AGENDA PROVINCIAL Vidal

Alicia Vidal El 5 de noviembre de 1959 nace Alicia Vidal, artista plástica, escultora, grabadora y docente El 5 de noviembre de 1959 nació en Santiago del Estero Alicia Vidal. Es una artista plástica, escultora, grabadora y docente, cuya trayectoria se consolidó en el ámbito de las artes visuales a través de la experimentación con materiales diversos y la docencia en técnicas de escultura y grabado. Su nombre está vinculado al desarrollo de un lenguaje plástico propio, marcado por la memoria, lo cotidiano y las búsquedas simbólicas. Desde muy joven se interesó por la creación manual y la relación entre materia y forma. La elección de la escultura y el grabado como especialidades la condujo a profundizar en la enseñanza, formando generaciones de estudiantes que encontraron en ella una guía en la exploración de procedimientos técnicos y expresivos. La labor docente se combinó con una producción constante de obra, donde el gesto artesanal adquirió protagonismo. El recorrido creativo inclu...

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, ...

TRADICIÓN La Virgen se vuelve vieja (con vídeo)

La lluvia llegó Una súplica rural del siglo XIX se transformó en juego infantil y cruzó el océano en versiones que repiten los niños y recuerdan los grandes Durante más de un siglo, generaciones de niños han cantado la misma súplica juguetona: “Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva…”. Lo que pocos saben es que esta ronda infantil, hoy inseparable de los recreos y jardines de infantes, nació como una antigua plegaria popular para pedir lluvia en los campos de España. Su origen documentado se remonta a fines del siglo XIX, cuando folkloristas comenzaron a recopilar cantos de rogativas en Castilla y Andalucía. En esas primeras versiones no había una vieja sino una “Virgen de la Cueva”, figura religiosa a la que los campesinos pedían auxilio durante las sequías. Con el tiempo, el tono piadoso se volvió juego: la “virgen” se transformó en “vieja” y la plegaria se mudó de las iglesias a los patios escolares. La letra más difundida en España decía: “Que llueva, que llueva, la Virg...

IMPACIENCIA Cómo sobrevivir a los semáforos

Imagen de la inteligencia artificial Máximas callejeras que enseñan a jugar con la luz, intimidar al peatón y burlarse de todos, total Tránsito jamás pone una multa En Santiago, el semáforo no manda: los automovilistas deciden. Hay reglas, dicen, pero nadie las acata. Se pasan en rojo, se pisan sendas peatonales, se acelera como si el tiempo y la vida de los demás fueran propios. Es un código secreto, hecho porque nadie impone la ley en la calle. Cada esquina enseña un truco distinto: “si ves amarillo, metele pata”, “el verde es sólo una leve sugerencia”, “a la siesta, hacé lo que quieras”. Esta nota nace de esas máximas callejeras, de la picardía que convierte la ciudad en un juego y al semáforo en un chiste que todos saben cómo romper. A veces, pensar en títulos para una nota, antes de escribirla, facilita luego la redacción. A continuación, algunos que podrían encabezar una nota sobre la inconciencia de los automovilistas y los agentes municipales que, durante casi todo el día, refu...

AVENTURA Del chipaco al hot—dog en 33 días

La Quinta Avenida de Nueva York Cómo hacer para cruzar diez fronteras, vacunarse contra la fiebre amarilla y dormir en terminales sin perder el humor ni los documentos Si a usted no le gusta viajar en avión o en barco y quiere ir de Santiago del Estero a Nueva York, porque se casa su prima el 15 de diciembre pongalé, puede hacerlo en ómnibus. Según un cálculo somero, demorará 33 días como máximo, haciendo paradas en el camino para descansar y conocer, porque, al que le dije, se le borrará la raya. El trayecto tiene unos 12 o 13 mil kilómetros, cruza 10 países, con múltiples trasbordos, fronteras y el obstáculo insalvable del Tapón del Darién. No es un viaje directo (no hay un solo colectivo que haga todo el trayecto), por eso hay que hacer varias paradas con esperas en las terminales para las conexiones. Habría que hacer esperas mínimas de 1 o 2 días por conexión para evitar apuros de último momento. El viaje podría costar entre 1.500 o 2.500 dólares, pagando el colectivo, los cruces d...