Ir al contenido principal

Claudio Tolomeo pechó contra la teoría heliocéntrica



Ahora que hemos entrado por el aro del cielo, las estrellas, permítanme referirme a Claudio Tolomeo, a quien nombré de refilón el otro día. Vivió en el siglo II y fue el más famoso astrónomo griego de la antigüedad. Debe su nombre a haber nacido en la Tolemaida Hermia, del Alto Egipto. Nada que ver con la célebre familia de Tolomeo Lago, Tolomeo Filadelfo y de Cleopatra. Y no, amigos, no es una contradicción ser griego y haber nacido en Egipto, como lo sabe cualquiera que pasó de primer año del secundario.
Reunió en un cuerpo de doctrina todo lo escrito por los astrónomos que lo precedieron, aprovechó las observaciones de Hiparco y de los caldeos. Perfeccionó el sistema geocéntrico —al que ha quedado adherido su nombre— dando una explicación matemáticamente aceptable de los movimientos de los planetas.
En su obra más trascendente “Megale Syntaxis tes Astronomía”, el Gran Sistema de Astronomía, llamada por los árabes “Al Kitab, al Majisti”, El Gran Libro —nombre que nosotros simplificamos “Almagesto”— expone sus conocimientos astronómicos. También elaboró una geografía que fue libro de consulta durante siglos, y trabajos de cartografía, trigonometría, óptica, astrología, música.
Reputado durante varios siglos la máxima autoridad en astronomía, después de Copérnico es desdeñado como simple repetidor de teorías erradas. Sin embargo, es admirable por la perfección a la que llevó la explicación de los epiciclos, porque su teoría fue la mejor durante más de ml años, por sus prolijas observaciones que lo llevaron a descubrir la evección de la Luna, por la exactitud de su concepción matemática y porque se adelantó al estudiar las complejidades del movimiento elíptico. Otro día podríamos tratar sobre el epiciclo, un círculo, cuyo centro se desplaza sobre otro círculo mayor llamado deferente. Ahora sigamos adelante con nuestro amigo Claudio, que el tiempo apremia.
En contra del sistema heliocéntrico, muy aceptado en su tiempo, decía que, si la Tierra se moviera ni nubes ni pájaros podrían marchar hacia el oriente, pues mayor sería la velocidad de la tierra en sentido contrario. Consideraba 48 constelaciones y catalogó 1028 estrellas.
Su geografía es bastante rudimentaria porque se basa sobre datos groseros, suponiendo distancias en consideración a los días de camino de los que fue informado. En el siglo IX se lo tradujo del griego al árabe y en el XIII al hebreo; el mismo siglo XIII apareció la versión latina de su texto arábigo.
Para redactar esta nota he acudido al diccionario de astronomía “Ad sidera visu”, que escribió mi padre hace varios años. Entregó un libro a cada uno de sus hijos y alguno que otro más fue a parar a manos de sus amigos. Repito los versos de Raúl González Tuñón, que añadió al final: “Todo nos falta aquí abajo // Todo menos las estrellas”. Su pensamiento revive cada vez que un pariente o conocido abre sus páginas buscando desasnarse.
Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Aguante, ingeniero Aragón. Mozo jinetazo ahijuna, capaz de domar un potro y sofrenarlo en la luna.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...