Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Fiesta de Santa Bárbara

Bella y pequeña imagen

Un día como hoy de 1687, el Cabildo de Santiago dispuso que mañana se festeje a la "Virgen india"

El 3 de diciembre de 1687, el Cabildo Eclesiástico de Santiago del Estero, dispuso que fuera día de guardar la fiesta de Santa Bárbara, que se celebra mañana, abogada contra los rayos y protectora de los cultivos.
En Manogasta, al sur de la capital de los santiagueños se encuentra la que quizás sea la imagen más antigua de esta santa en la provincia, data de 1602, según la tradición oral, es pequeña, tiene el cabello muy negro, por eso quizás la llaman “la virgen india” y está vestida de rojo, el color de quienes mueren mártires.
El templo en que se recuerda a esta santa tiene unos 200 años, según calculan los que saben. La cuida doña Margarita, que tiene a su cargo las llaves.
Bárbara de Nicomedia, también conocida como santa Bárbara, que vivió entre los siglos III y IV, fue una mártir cristiana, reconocida como santa por la Iglesia católica. En el mundo es patrona de los mineros y los artilleros y por eso, justamente, al lugar donde se guardaba la pólvora y las municiones, era llamado “santabárbara”.
Fue hija del sátrapa Dióscoro,​ que la encerró en un castillo para evitar que se casara joven e impedir su proselitismo cristiano. En la cárcel tuvo maestros con los que aprendió poesía y filosofía. Presa, envió un mensaje a Orígenes, un erudito de la Iglesia cristiana, para que la educara en la fe cristiana.
Luego de bautizada, hizo construir una tercera ventana en su habitación, para simbolizar la Trinidad católica. Delante de su padre se declaró cristiana y se opuso al matrimonio que le proponía, pues elegía a Cristo como esposo. El padre quiso matarla, pero ella huyó, se refugió en una peña que se abrió de manera milagrosa para ella, pero pese al portento fue capturada.
Fue atada a un potro, flagelada, desgarrada con rastrillos de hierro, colocada en una cama de pedazos cortantes de cerámica y quemada con hierros candentes.
Enviada a un tribunal, el juez ordenó que la decapitaran. En la punta de un cerro su propio padre cumplió la sentencia, pero se dice que en ese momento un rayo le pegó a él y también lo mató. De ahí que en algunos lugares del mundo es la protectora contra la destrucción de los campos y protectora de los cristianos en las noches de tormenta con muchos rayos.
Es una de las principales fiestas del pueblo de Manogasta.

Más acontecimientos
1821 — El naturalista francés Amado Bonpland es tomado prisionero por soldados del mandamás paraguayo, José Gaspar Rodríguez de Francia.
1833 — Nace Carlos Juan Finlay en Camagüey, Cuba. Fu el médico que demostró que la fiebre amarilla se transmitía a través de un mosquito. Fue un descubrimiento mundial que evitó miles de muertes en América Hispana.
1838 — Juan Pablo López, gobernador de Santa Fe, manda adoptar la divisa punzó como singo de la Federación.
1853 — Fallece en Santiago de Chile Nicolás Rodríguez Peña.
1857 — Nace en Polonia Józef Teodor Konrad Korzeniowski, más conocido como Joseph Conrad, escritor. Es uno de los novelistas más importantes de habla inglesa, a pesar de que su idioma materno era el polaco.
1890 — Se crea el Estado Mayor General de la Armada.
1894 — Fallece en Samoa el novelista y ensayista Robert Louis Stevenson, autor de La isla del tesoro y El extraño caso del doctor Jeckyll y mister Hyde, que siguen haciendo las delicias de los lectores de todo el mundo.
1903 — Se funda en Gualeguay, Entre Ríos, el diario El Debate.
1923 — Nace Ernesto Cabeza, en Huauel Niyeo (Ingeniero Jacobacci), Río Negro, músico guitarrista y cantante.
1945 — Comienza a circular Democracia, diario fundado por Manuel Antonio Molinari y Francisco Birabent.
1955 — Nace en Ezeiza, Buenos Aires, Alberto Tarantini, "Conejo", defensor, campeón con Boca, River y la Selección Argentina de fútbol.
1965 — Sale a la venta Rubber Soul, de los Beatles, sexto álbum de la banda de Liverpool.
1969 — Nace Nancy Dupláa, actriz.
1981 — Fallece Jaime Dávalos, en Buenos Aires, poeta y escritor salteño. Autor de las letras de piezas inolvidables del cancionero popular argentino como Canción del jangadero, Eterno amor, Juanito Laguna se salva de la inundación, La nochera, Las golondrinas, Sirviñaco, Tonada del viejo amor, Zamba de los mineros. La mayoría tiene música de Eduardo Falú, Gustavo Leguizamón y Ernesto Cabeza.
1990 — El coronel Mohamed Alí Seineldín encabeza otro alzamiento militar, el cuarto, contra el gobierno de Carlos Saúl Menem. Ocupa el edificio Libertador y parte del Regimiento de Patricios. Al rendirse, habían quedado 13 muertes, entre civiles y militares.
1995 Mauricio Macri gana las elecciones y se convierte en presidente de Boca Juniors.
1995 — Fallece en Madrid Lautaro Murúa, notable figura del cine argentino.
1999 — Fallece en Buenos Aires Enrique Cadícamo, compositor y poeta de tango. También escribió obras de teatro y libros de poesía.
2001 — El presidente Fernando de la Rúa impone el "corralito financiero".
2011 — Se crea la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC).
2015 — En las elecciones para presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), se presentan como candidatos Luis Segura y Marcelo Tinelli, hay 75 asambleístas para votar y el resultado es ¡empate de 38 a 38! Hay duelo en la mafia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...