Ir al contenido principal

LA BANDA El Centro Recreativo

Baile de disfraces en el Centro Recreativo

Cómo fueron sus inicios y quiénes eran sus autoridades

Lidia Grana de Manfredi 
María de las Nieves Salido de Martínez
El Centro Recreativo de La Banda nació por iniciativa de un grupo de ferroviarios, encabezados por José Otero, jefe de la estación bandeña del ferrocarril, el 27 de enero de 1935. Ocupó desde sus inicios, el local de Besares y Alberdi. En él funcionó hasta ese año, la escuela Normal, que en ese momento tenía como directora a la señora Meyer de Otero.
 A través de los años se sucedieron los presidentes, entre otros Federico Lannes, José Salas, Luis Peci (durante su gestión se compró el local y se edificó el actual), José Polido, Carlos Soria, Julio Argentino Ordóñez, Carlos Rubén Bravo, Oscar Eduardo Salvatierra (hizo construir la vereda sobre la calle Irigoyen, cambió el sistema de iluminación de la pista y construyó los sanitarios de la plana baja). 
Otros responsables de la conducción fueron Ramón Pérez, José Antonio Guzmán, María Elena Herrera de Juan, Rodolfo Jesús Rey y María Eduardo Valoy. Todos tesoneramente, contribuyeron al engrandecimiento de la entidad, aunque se atravesaran momentos de bonanza o de profunda crisis.
En la década del 50, la comisión de damas estuvo integrada, entre otras, por Adriana de Ledesma, Nelly Aboslaiman de Peci, Amelia Achával, Nora Azar, Olga Montenegro, Norma Pérez, Negrita Romagnoli, Negrita Ledesma, N. Lencina y Costas de Tagliapietra, que colaboraba con las autoridades del club.
En la lista de asociados a través de los años, figuraron Atilio Macció, Dámaso Costas, Guillermo Milligan, Daniel Ratti, Emilio Adle, Luis Mazzucco, Luis Castiñeira, Manuel Valladares, Carmelo Macarrone, Julio Grimaldi, Musa Llugdar, José Estévez, Carlos Montoto, Luis Venturini, Mauro Pereyra, José Lofiego, Ángel Grecco, Rodolfo Perversi (h), Luis Baccino, Alfredo Polido, Luis Trucco, Elías Sarquiz, Marcelo Ábalos, Pedro Bessone, Fantusatti, Gaggero.
El Centro Recreativo acogió en deportes, en primera instancia las bochas, con el correr de los años incorporó otras disciplinas: vóley, gimnasia, patín.
Artistas de renombre pasaron por su escenario, como Jorge Cafrune, Horacio Guaraní, Los Altamirano, Joge Arduh, Los Cantores del Alba, Luis Sandrini, Alberto Olmedo, Los de Salta, Los Froterizos, Hernán Figueroa Reyes, Chango Nieto, Daniel Toro.
Famosos fueron tanto los bailes de carnaval como los “vermouth danzantes” para los jóvenes. También se hacían bailes de disfraces para niños, con elección de la reina y de los mejores trajes.
Tomado de La Banda, imágenes y recuerdos – testimonio.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...