Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 11 de febrero

Santiago y Catamarca por Google Earth

En 1684 son trazados por primera vez los límites entre Santiago y Catamarca, pero los santiagueños no quedan conformes


El 11 de febrero de 1684, Diego de Agüero y Laurencio Carrizo de Andrada, trazan los límites de Catamarca, pero Santiago no queda conforme con la operación y el gobernador Fernando de Mendoza Mate de Luna ordena un nuevo deslinde.
El nuevo deslinde entre ambas provincias es trazado por el capitán José Luis de Cabrera y el sargento mayor Nicolás Barros Sarmiento, en marzo del siguiente, y fue aprobado por Santiago. Como consecuencia quedó el segundo como definitivo y el primero fue anulado.
Si bien los límites eran claros, luego fueron “ultrapasado por el gobierno de Catamarca sin razón justificable”, sostiene el agrimensor Alejandro Gancedo, en defensa de esta provincia. Sostiene que los catamarqueños han avanzado en jurisdicción santiagueña y, de yapa, también los límites de Tucumán y La Rioja.
El problema es peliagudo, pues según la Constitución Nacional, los problemas de límites entre las provincias, deben ser dirimidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Durante mucho tiempo, Catamarca sostiene que ha ´ocupado´ pacíficamente territorio que Santiago sostiene que es propio. Santiago replica sosteniendo que ´ocupación´ no es lo mismo que ´posesión´ y hace referencia a un escrito de Bernardo de Irigoyen que sostiene eso mismo, ante las pretensiones chilenas en el estrecho de Magallanes.
Los problemas con los catamarqueños expansionistas no han terminado, empero tenemos la seguridad de que se irán resolviendo como se solucionan los diferendos entre hermanos, apelando siempre a la paz y la concordia fraterna.

Más acontecimientos
1813 — El Cabildo de Santiago de Estero jura obediencia a la Asamblea del Año XIII. En representante de la provincia era el diputado Mariano Perdriel, sacerdote.
1927  Se inaugura el puente Carretero, que une Santiago del Estero con La Banda.
1841 — A las dos de la tarde muere Libarona, según Luis Alén.
1957 — Nace Guillermo Ocón, integrante de Quimsa y Los Nuevos Manseros Santiagueños.
1972 — El Alero Quichua festeja el carnaval en el club Coronel Suárez y homenajean a Julio Domingo Ayunta. También están Ernesto Leyria, Domingo Bravo, Carral Toloza, Raimundo Gerez, Roberto Chajud, Marcelo Santillan y Ventura Vázquez. Actúan Sixto Palavecino y sus hijos, los hermanos Banegas, Pastor Carabajal y su mandolín, Marco Antonio Rodríguez, Víctor Achaval, Raúl Alamid, Paco Almada, el dúo Ledesma-Barraza, los hermanos Sequeira.
1996 — Fallece Victoria Cura, cantante. Era hermana de Domingo Cura, el percusionista y esposa de Hugo Díaz, el de la armónica.
2006 — La Camerata Lazarte toca en la iglesia ortodoxa San Jorge.
2007 — Se impone el nombre de Juan Carlos Carabajal al escenario del Festival de la Guitarra en Casilda, Santa Fe.
Juan Carlos Carabajal
2015 — Fallece Oscar Segundo Carrizo, músico loretano, autor, compositor, coreógrafo, docente, escritor, ensayista.

2016 — Aparecen restos humanos en el patio trasero de una casa del barrio Jardín, de La Banda. Policías de la seccional 12- y constataron la novedad.
2017 — En un partido amistoso, Central Córdoba pierde 1 a 0, con Gimnasia de Jujuy, en la Tacita de Plata.
2018 — Gendarmería halla 55 kilos de drogas ilegales, en una camioneta, en un control caminero en Pozo Hondo, departamento Jiménez.
2021 — La intendente Norma Fuentes informa que se han plantado más de 4500 árboles en la avenida de Circunvalación.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...