Ir al contenido principal

CÁRDENAS Cuando lo conocí ya era leyenda

Foto para la historia de los milrayas

Lo conocí ya de grande. Hacía años que transpiraba gloria eterna. Fue cuando vino a celebrar en su Santiago, los 70 años. Había nacido un 25 de julio, igual que el pago. La fiesta se la organizó la Municipalidad que tomo una iniciativa de los periodistas Pupi Vozza y Fredy Pelaez. Fui a sacar fotos a la ex cancha de Gimnasia. Allí le entregaron varios premios el intendente, ya fallecido, Hugo Orlando Infante y funcionarios de su gabinete. Después hubo asado con la presencia de viejas glorias de Unión, que fueron sus compañeros cuando comenzó su carrera.
Aparte de sacarle fotos con todos, había una en especial. El reencuentro con el que le llevaba los botines cuando jugaba en los milrrayas, Amílcar Perfecto Moyano, el hincha símbolo de Unión. La saqué, pero le comenté a Pupi y a Fredy que esperaba más efusividad. Me explicaron que se habían encontrado de casualidad la noche anterior en el centro.
Me cuentan que en Santiago le decían "Polaco". Por ser blanco, tirando a rubio y de ojos claros. El mundo del futbol lo bautizo "Chango" que pego más. Solía contar que, en una gira por Europa con Racing, le gritaron "¡Polaco!": “Sin darme vuelta, dije ese es un santiagueño, y efectivamente lo era".
Juan Carlos Cárdenas cuando lo conocí ya era leyenda.

Comentarios

  1. Muy buen homenaje a un grande!👏👏👏

    ResponderEliminar
  2. QUE BUENO JUANCHO, VOS SABES QUE TAMBIÉN YO LO CONOCI EN GRANDE, CUANDO LLEGUE A UNION PARA JUGAR, A EL YA LO VENDIERON Y DESPUES DE MUCHO TIEMPO LO TRAJERON PARA LA BANDA Y AHI LO CONOCI, YO SOY HINCHA DE RACING Y ADEMAS FANA DE EL

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HISTORIA El tío Raúl, San Miguel y la Constitución

Roque Raúl Aragón Una ínfima contribución al nombre con que los tucumanos nombran a su capital y el descreimiento del sistema partidocrático Mi tío Roque Raúl Aragón, era político, pero muy pocas veces intervino en las cuestiones de los partidos. Fue un pensador y escritor que, justamente, sostenía que el sistema partidocrático era una mentira redonda, creía que la democracia era uno de los grandes males de la Argentina y estaba adscripto (una manera de decir), al nacionalismo criollo, católico y tradicional, corriente de pensamiento que influyó a algunos grandes hombres, sobre todo a principios y hasta luego de mediados del siglo pasado. Por si no lo conoce, valga una referencia, el “factor Genta”, fue, al decir de los que saben de teoría y práctica de los conflictos bélicos, lo que llevó a la bravura a los aviadores argentinos durante la Guerra de las Malvinas. Jordán Bruno Genta fue, como lo saben muchos, uno de los intelectuales que también influyó sobre la corriente de pensamiento...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...