Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS (I) Del 18 de marzo

Claudia Ledesma en el hospital

En el 2017, la Gobernadora de la Provincia, visita un hospital y se da con que no están los médicos


El 18 de marzo del 2017, la gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora visita un hospital y detecta en  el  lugar, que gran parte del personal médico estaba ausente. Los diarios consignan que la funcionaria se indignó por la desatención médica que  comprobó personalmente.
Ese día, la Gobernadora se presentó en el hospital oftalmológico Enrique Demaría, cuyos empleados se sorprendieron ante su visita. Ella había ido a recorrer las instalaciones, dialogar con los pacientes y observar el funcionamiento de los médicos y el personal.
Cuando llegó se dio con que no estaba el director Pablo Passone y se encaminó a la guardia, mientras dialogaba con el personal. Luego recorrió el edificio, las salas de internación de mujeres y de varones, la enfermería, la sala de médicos y un sector que se está refaccionando.
Otra sorpresa que se llevó Claudia Ledesma, fue al comprobar que los médicos que debían cumplir su horario de trabajo, no estaban en el lugar, sólo había médicos residentes.
Molesta por lo que calificó como una falta de compromiso, pidió que se presente el encargado del personal a quien lo encaró por explicaciones de por qué los médicos no estaban en sus lugares de trabajo, cumpliendo con el horario.
“¿A qué hora trabajan?”, preguntó. Luego recordó que en ese hospital hay un plantel de más de 20 médicos y ninguno estaba en el servicio en ese momento.
Al rato llegó Luis Martínez, ministro de Salud, a quién la Gobernadora le ordenó que inicie una investigación y confecciones sumarios para los responsables del funcionamiento del hospital, director, médicos y administrativos.
En las fotografías que publicaron los diarios del día siguiente, se la ve con rostro adusto, recorriendo las instalaciones.

Más acontecimientos
1898 — El diario El Liberal publica una filípica de Almafuerte.
1913 — Nace Napoleón Benjamín Ábalos, "Machingo", en La Plata, Buenos Aires. Fue un multi instrumentista, pues además de tocar la guitarra, el bombo y el piano, era arreglador musical, cantor y compositor. Fue fundador del conjunto "Los hermanos Abalos" y el mayor de ellos.
1921 — Andrés Chazarreta debuta en el tetro Politeama de Buenos Aires, con su compañía de Arte Nativo
2004 — La Municipalidad de la Capital entrega el acta de la personería jurídica provincial a la Asociación Santiagueña del Tango.
2005 — En el bar Los Cabezones se lanza la revista cultural "Danza Santiago", con Eugenia Morán y Pablo Hernández.
2006 — Los Tobas, conjunto folklórico emblemático de Santiago del Estero, cumplen 50 años y los festejan en La Casa del Folklorista.
2016 — Técnicos del Ministerio del Agua y Medio Ambiente y de la Defensoría del Pueblo de la provincia inspeccionaron el río Dulce desde el dique Los Quiroga hasta Silípica, a raíz de una denuncia recibida en la Defensoría del pueblo y que daba cuenta de la mortandad de peces aguas abajo de Los Quiroga.
2019 — Los vecinos de Añatuya reclaman por el mal estado de las calles del pueblo.
2020 — Se anuncia el cierre de todos los templos católicos, que no darán misa y suspendieron todas las actividades, por el coronavirus.
2020 — La Policía Federal hace prevención en las calles santiagueñas para evitar la propagación del coronavirus.
2021 — Ricardo Auad declara que las esperanzas de encontrar el cuerpo de su padre “no se pierden, pero van disminuyendo". Es hijo del desaparecido Abdala Auad.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...