Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS (I) Del 18 de marzo

Claudia Ledesma en el hospital

En el 2017, la Gobernadora de la Provincia, visita un hospital y se da con que no están los médicos


El 18 de marzo del 2017, la gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora visita un hospital y detecta en  el  lugar, que gran parte del personal médico estaba ausente. Los diarios consignan que la funcionaria se indignó por la desatención médica que  comprobó personalmente.
Ese día, la Gobernadora se presentó en el hospital oftalmológico Enrique Demaría, cuyos empleados se sorprendieron ante su visita. Ella había ido a recorrer las instalaciones, dialogar con los pacientes y observar el funcionamiento de los médicos y el personal.
Cuando llegó se dio con que no estaba el director Pablo Passone y se encaminó a la guardia, mientras dialogaba con el personal. Luego recorrió el edificio, las salas de internación de mujeres y de varones, la enfermería, la sala de médicos y un sector que se está refaccionando.
Otra sorpresa que se llevó Claudia Ledesma, fue al comprobar que los médicos que debían cumplir su horario de trabajo, no estaban en el lugar, sólo había médicos residentes.
Molesta por lo que calificó como una falta de compromiso, pidió que se presente el encargado del personal a quien lo encaró por explicaciones de por qué los médicos no estaban en sus lugares de trabajo, cumpliendo con el horario.
“¿A qué hora trabajan?”, preguntó. Luego recordó que en ese hospital hay un plantel de más de 20 médicos y ninguno estaba en el servicio en ese momento.
Al rato llegó Luis Martínez, ministro de Salud, a quién la Gobernadora le ordenó que inicie una investigación y confecciones sumarios para los responsables del funcionamiento del hospital, director, médicos y administrativos.
En las fotografías que publicaron los diarios del día siguiente, se la ve con rostro adusto, recorriendo las instalaciones.

Más acontecimientos
1898 — El diario El Liberal publica una filípica de Almafuerte.
1913 — Nace Napoleón Benjamín Ábalos, "Machingo", en La Plata, Buenos Aires. Fue un multi instrumentista, pues además de tocar la guitarra, el bombo y el piano, era arreglador musical, cantor y compositor. Fue fundador del conjunto "Los hermanos Abalos" y el mayor de ellos.
1921 — Andrés Chazarreta debuta en el tetro Politeama de Buenos Aires, con su compañía de Arte Nativo
2004 — La Municipalidad de la Capital entrega el acta de la personería jurídica provincial a la Asociación Santiagueña del Tango.
2005 — En el bar Los Cabezones se lanza la revista cultural "Danza Santiago", con Eugenia Morán y Pablo Hernández.
2006 — Los Tobas, conjunto folklórico emblemático de Santiago del Estero, cumplen 50 años y los festejan en La Casa del Folklorista.
2016 — Técnicos del Ministerio del Agua y Medio Ambiente y de la Defensoría del Pueblo de la provincia inspeccionaron el río Dulce desde el dique Los Quiroga hasta Silípica, a raíz de una denuncia recibida en la Defensoría del pueblo y que daba cuenta de la mortandad de peces aguas abajo de Los Quiroga.
2019 — Los vecinos de Añatuya reclaman por el mal estado de las calles del pueblo.
2020 — Se anuncia el cierre de todos los templos católicos, que no darán misa y suspendieron todas las actividades, por el coronavirus.
2020 — La Policía Federal hace prevención en las calles santiagueñas para evitar la propagación del coronavirus.
2021 — Ricardo Auad declara que las esperanzas de encontrar el cuerpo de su padre “no se pierden, pero van disminuyendo". Es hijo del desaparecido Abdala Auad.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...