Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 4 de mayo

Alito Toledo

En 1952 nació Alfredo Toledo, “Alito”, integrante de Los Manseros Santiagueños, desde 1985


El 4 de mayo de 1952 nació Alfredo Toledo, “Alito”, en el barrio Banfield, de La Banda. Es músico, autor y compositor. Integró " Las Voces del Atardecer" con Pochi Carrillo y Luis Lazarte. En 1975 conformó " Quimsa" con Guillermo Ocón y Mario Carabajal “Musha”. En 1985 ingresó a Los Manseros Santiagueños.
Es el hijo mejor de Juan Carlos Toledo y Fermina Figueroa, sus cuatro hermanos son Carlos Elvidio, Mary y Rogelio. Desde muy niño mostró sus dotes para la música, inclinación que se profundizó en la escuela Amadeo Jaques, cuando empezó a participar en certámenes de canto.
Fue alumno de Aparicio Villalba “Apalo”, músico estable de la emisora LV11, quien le enseñó los primeros rudimentos de la guitarra. Su debut, a los 10 o 12 años, fue en una peña del Centro Recreativo de La Banda, con una gran repercusión.
Y ya no se apeó de los escenarios. Joven viajó a Buenos Aires. Fue allí que junto Pirulo Toloza, Luis Lazarte (fallecido) y Pochi Carrillo, formó el grupo “Las Voces del Atardecer”, con las que grabó su primer disco long play. Luego, con Mario Carabajal y Guillermo Ocón fundó “Los “Quimsa”m que en quichua significa tres. Con ellos recorrió escenarios del país, llevando la música de Santiago del Estero.
En 1985 Los Manseros Santiagueños lo convocaron para ser parte de su agrupación. Desde entonces solamente conoció el éxito en sus actuaciones. Grabó varias piezas propias y que han quedado en la memoria de la gente, como el “Gatito del Peregrino”, “Desde siempre y para siempre”, entre otros señalados éxitos.

Más acontecimientos
1982—Se crea la asociación vecinal "Acción y Progreso" del barrio Ejército Argentino.
1991—Fallece Federico Yocca, músico, bandoneonista, tanguero. Formó las orquestas típicas "Select" y " Fenix'. Entre sus obras de tango se cuentan "Mi arrabal", " Bandoneón", “La tarde y vos" y la zamba "Para mi vieja', el gago "Puro nervio" y la chacarera "Doña Beba".
2007—Comienza en el teatro del Pueblo el ciclo " Música sin fronteras" con la presentación del disco compacto "Ayer fue amor" de Marcelo Ibarra.
2007—Cacho Encalada, Santiago Trío, Carlos Roldán, Munay, Dúo Siembra, Carlos Rodríguez, Los Bandeños, Los Criollos del Llajta" "La Kapada" y "Ckanayman", se presentan en La Casa del Folclorista-
2007—Organizado por El Club de Abuelos y Los Amigos del Tango Homero Manzi y la secretaría de Cultura de Frías se realiza un homenaje a Homero Manzi.

©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

1989 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de abril de 1989 muere Antonio Castiglione, empresario, periodista, catedrático universitario, legislador El 19 de abril de 1989 murió Antonio Castiglione. Fue empresario, periodista, catedrático universitario, legislador. Nació el 29 de marzo de 1895, segundo de seis hermanos, hijo de Juan Castiglione, inmigrante italiano, de profesión sastre. Al morir su padre en 1903, la viuda y sus seis hijos quedaron en la indigencia. Antonio, de ocho años, ingresó como empleado en el almacén de Terrera, en el que trabajó hasta su adolescencia. Conoció desde pequeño los sinsabores de la pobreza y las adversidades de la vida. Pero su situación fortaleció su carácter, y le señaló una conducta de ahorro y trabajo que nunca abandonó. Mientras trabajaba rindió como alumno libre casi toda la escuela secundaria, egresando con medalla de oro del Colegio Nacional. Admirado por su inteligencia, su tenacidad y las aspiraciones por seguir estudiando, Terrera le costeó los estudios e...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...