Ir al contenido principal

24 DE JUNIO Día del Ajusticiamiento de concesionarias por estafas en planes de ahorro

Destrozó los autosy creó una efeméride

En un ataque de furia, en el 2021, de un hombre al que no le devolvían la plata desde el 2016


El 24 de junio es el día del ajusticiamiento de concesionarias por estafas en planes de ahorro. Se recuerda la batalla de la concesionaria Fiat en Caballito, liderada por Jorge Gómez, en esta fecha del 2021.
Ese día un hombre tuvo un ataque de furia y empezó a destrozar un auto 0 kilómetro en el salón de venta de un concesionario. Estaba enojado por un plan de ahorro y acusaba a los dueños de estafa a los dueños del lugar. En su locura dañó varios modelos de la agencia Fiat, luego fue detenido, se supo que se llamaba Jorge Gómez, y dijo estar arrepentido.
Este individuo fue al concesionario bajo la falsa promesa de que se devolverían el dinero de un plan de ahorro que pidió dejar de pagar en 2016.
El plan de ahorro previo es una forma de pago que permite a mucha gente tener un auto que, de otra manera no conseguiría. Se trata de una opción de compra en cuota para un vehículo nuevo, realizada por un grupo de ahorristas en el que cada uno aporta una cuota que obtiene del valor móvil del automóvil que están queriendo adquirir.
El problema está en esas palabritas: "valor móvil". Ellas definen que la cuota toma como referencia el precio de lista del 0 kilómetro durante cada mes, no según el valor que tenía el vehículo al momento de tomar el plan.
Un plan tradicional tiene 84 meses, por lo que hay 84 cuotas a pagar. El monto de la cuota es el precio del auto dividido en 84. Cada mes se entregan dos autos, uno por sorteo y otro por licitación.
En una inflación como la que ya tenía la economía nacional desde hacía 20 años, el valor de la cuota aumentará ritmo que crezca el precio de los 0 kilometro.
Otra desventaja es que las promociones o bonificaciones se hacen sobre las compras que se hacen de otras formas y no son aplicables para los valores de referencia de los autos nuevos. Además, los gastos e impuestos que se incluyen en el valor de cada cuota, también fueron aumentando con la inflación.
A este hombre lo hicieron acudir varias veces a la concesionaria para devolverle el dinero de las cuotas que había pagado, pues ya no quería el vehículo, no se la dieron y se enojó. Desde ese día las cosas no han cambiado mucho, aunque ya hay poca gente con deseos de dejarse empernar por una concesionaria y cada vez son menos los estúpidos que lo hacen.

Más evocaciones
. Argentina: Día del Maquillador Internacional, fiesta de San Juan, en la provincia de San Juan, día del Piloto en conmemoración del nacimiento del piloto argentino Juan Manuel Fangio.
. Chañar Ladeado: festejos por su patrono san Juan Bautista.
. Bolivia, fiesta de San Juan
. Canadá, fiesta Nacional de la Provincia de Quebec.
. Chile, año Nuevo Mapuche,
. Colombia, Día del Tamal en Ibagué y en Huila es San Juan.
. También se celebra San Juan en casi todos los países de América y especialmente en España.
Los católicos recuerdan la Natividad de san Juan Bautista, y los santos Juan y Festo de Roma, Simplicio de Autun, Agoardo y Agilberto de Créteil, Rumoldo de Malinas, Teodulfo de Lobbes, Goardo de Nantes, Teodgaro de Vestervig, José Yuan Zaide y la beata María de Guadalupe García Zavala (Anastasia).
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...