Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 1 de junio

Fachada de una parte de la historia bandeña

En 1918 comenzó a funcionar la escuela técnica 2 Santiago Barabino, de La Banda

El 1 de junio de 1918 comenzó a funcionar la escuela técnica Santiago Barabino, de La Banda. Comenzó siendo escuela de Artes y Oficios y funcionaba en el edificio en que estaba la sala de primeros auxilios de La Banda.
En ese tiempo se enseñaba mecánica, carpintería, herrería. Mientras, la Dirección de Obras Públicas de la Nación levantaba pabellones para talleres, adecuando el edificio, se refaccionó la sala de primeros auxilios para que fuera aula y taller.
En agosto de 1945 fue puesta en la categoría de “Escuela Técnica de Oficios” y dos años pasó a ser “Escuela Industrial, de ciclo medio. En 1952 para reconocer su excelencia pasó a la categoría de “Escuela Industrial” (ciclo superior). 
En 1960, el Consejo Nacional de Educación la elevó a “Escuela Nacional de Educación Técnica Industrial” y en el 64 se empezó a llamar “ENET número 1 Santiago Barabino”.
El 1 de enero de 1993, al traspasar las escuelas nacionales a las provincias, volvió a cambiar el nombre y le pusieron el que lleva actualmente “Escuela Técnica 2 Santiago Barabino”. Tiene ciclo básico y en el ciclo superior las carreras de técnico en informática, maestro mayor de obras, técnico electromecánico, técnico químico, en el turno diurno. y en el nocturno: mecánico de motores de combustión interna (con educación secundaria), auxiliar mecánico de motores nafteros (con educación primaria), instalador electricista en inmuebles (con educación secundaria), montador electricista domiciliario (con educación primaria).
La escuela hoy es un “museo viviente”, por el valor de sus instalaciones, las máquinas con las que trabajan los alumnos. El edificio fue construido en 1911, y su primera promoción egresó en 1918.

Más acontecimientos
1816—Nace Juan Francisco Borges. Precursor de la autonomía de Santiago del Estero.
1824—El gobierno envía maíz para el Bracho.
1895
Nace Sara Angélica Zarbá. Maestra, creó en 1952, la escuela "Sagrado corazón de Jesús", para rehabilitación y reeducación de niños discapacitados, afectados por el síndrome de Down y la sordomudez congénita.
1912—Aparece en Añatuya el semanario "El Radical", de Lucas Ibarra, que lo dirige, redacta, compone e imprime en su imprenta.
1913
Aparece en Añatuya el semanario "El Imparcial", que difunde las ideas socialistas. Su director es Lucas Ibarra. Se publicó hasta 1919.
1957—Es anotado como nacido ese día, en Quimilí, Adolfo Marino Ponti, “Bebe”. En realidad, había nacido el 23 de febrero. Es poeta.
1959—Se presente la Compañía de Revistas que encabeza Amelia Vargas, Pedro Cuartucci y Alfredo Barbieri (padre de Carmen e hijo del guitarrista de Gardel), en la obra " Las barbas de Fidel y las piernas de Amelita" en 12 cuadros, en el teatro 25 de Mayo.
1960—La firma Remington Rand, con motivo del Año del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo en la Plaza San Martín de Capital Federal le rinde un homenaje a Andrés Chazarreta y su hijo Agustín, recibe una medalla de oro.
2007—La Repercuta y la Kapada, ofrecen un recital en Salustiana Café.
2007—En el Club Juventud se hace La Gran Peña Misionera, actúan La Brasa, Presagio, Manseros Santiagueños, Tantanakuy, Ivana Trejo, José Quiroga, Signos.
2007—La poetisa Maricris Sadonio, presentó su libro "Evocación" prologado por la periodista Magui Barrionuevo en la biblioteca Sarmiento de Frías.
2007—Se distingue por su trayectoria a Armando Santillan, Félix Ávila, Víctor Quinteros y Marta Pastoriza en la Casa del Folklorista.
2007—Se presenta el ballet Shams Al Shar (Sol de Oriente) dirigido por María Mercedes Navarro Alegre en Vea.
2007—En la Peña Los Cabezones de La Banda se presentaron Pablo Carabajal, Romina Jiménez Barbero y La Reserva.
2016—César Eusebio Iturre, hijo del que fuera gobernador, pide no ir a prisión, tras la denuncia por una paliza que le propinó a Nelson Guijarro.
2021—Se presenta el libro de Eduardo Llugdar, “Mora en el proceso de restitución internacional de menores: la otra mirada”. Su autor es vicepresidente segundo del Superior Tribunal.
2021—El municipio de La Banda culpa a los vecinos de su propio descuido y les pide que usen bien los tachos de basura de plástico, que desparramaron por la ciudad. La Banda sigue siendo la ciudad más sucia y descuidada de la provincia.
2021
El gobernador Gerardo Zamora recibe la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus, en el club Dorrego, cuando le llega el turno.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...