Ir al contenido principal

24 DE OCTUBRE Día de la Astronomía Argentina

Fotografía de Jorge Llugdar,
tomada en  Huyamampa

La fecha recuerda la fundación del Observatorio Nacional Argentino, en 1871

El 24 de octubre es el Día de la Astronomía Argentina. La fecha recuerda la fundación en Córdoba del Observatorio Nacional Argentino—el primero astronómico del país—en 1871, por iniciativa del presidente Domingo Faustino Sarmiento.
Su primer director fue el astrónomo norteamericano Benjamin Gould, amigo de Sarmiento cuando estuvo en Estados Unidos, que se radicó en la Argentina con sus colaboradores en 1870 para hacer un compendio de la posición y el brillo de todas las estrellas visibles a simple vista, publicado en 1877 bajo el nombre de “Uranometría Argentina”.
Cuando se instalaron los principales instrumentos astronómicos, en 1872, comenzó la determinación precisa de las posiciones de las estrellas hasta la magnitud 10, realizándose más de un millón de observaciones que servirían para compilar el Gran Catálogo Argentino.
También realizó el que se podría considerar como el primer trabajo fotográfico sistemático y a gran escala de la historia de la Astronomía, las “Fotografías Cordobesas” y publicado en 1897.
Al principio se trataba de un observatorio modesto con un lugar para los instrumentos, las oficinas del director, empleados y un sitio para los calculistas. Pero su construcción puso en la vanguardia a la Argentina en materia de Ciencias.
Acompañaron a Gould el académico John Thome, proveniente de Pennsylvania y Charles Perrine, quien lo reemplazó desde 1909 hasta 1936.
Durante su gestión, el viejo edificio fue demolido y reemplazado por el actual. Promovió el estudio de la astrofísica y la construcción del gran telescopio de la Estación de Bosque Alegre, que vería su concreción bajo la gestión de Enrique Gaviola, el segundo argentino que dirigió el Observatorio Astronómico de Córdoba después de Juan José Nissen.
En el 55 el edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional, tiene cuatro cúpulas la noreste alberga el telescopio ecuatorial usado para la observación del cielo en las visitas guiadas; la noroeste contiene el telescopio astrográfico, no utilizado en la actualidad, sino sólo como pieza del museo; la cúpula sureste, con telescopio Celestron de 20 pulgadas para los estudiantes y la central sur, que fue acondicionada para el funcionamiento de un nuevo planetario. Hoy en el país hay 16 observatorios astronómicos.
Dedico este artículo a mi padre, Juan Manuel Aragón, que redactó el que quizás sea el único diccionario astronómico de Santiago del Estero, “Ad sidera visu”, que sigue inédito porque instituciones científicas de la provincia, como la Universidad Nacional de Santiago del Estero, se negaron a publicarlo.

Más evocaciones

En la Argentina también es el día del Diseñador Gráfico. Es también el Día de las Naciones Unidas, el Día Mundial de Información sobre el Desarrollo y de la Poliomielitis. En Estados Unidos es Día de la Comida, en España de las Bibliotecas, en Rusia de las Fuerzas Especiales de las Fuerzas Armadas y en Zambia de la Independencia.
Los católicos recuerdan a los santos Antonio María Claret, Aretas y compañeros, Evergislo de Tongres, Fromundo de Coutances, José Baldo, José Le Dang Thi, Maglorio de Dol, Martín de Vertou, Proclo de Constantinopla, Senoco de Tours y los beatos José Baldo y Luis Guanella.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...