Ir al contenido principal

MODERNISMO El arte es una porquería

Cuadro de Piet Mondrian

Queda muy mal decir que, a partir de Pablo Picasso y hasta por ahí nomás, uno no entiende un soto


Nada que decir de los pintores de hoy, ¿no?, salvo que a veces no se entiende lo que hacen, pareciera que laburan para comentarse entre ellos, en abstracciones que, en realidad son abstracciones de otras abstracciones, que remiten a otras abstracciones que las entiende vaya uno a saber quién, ¿no?
Hace poco se ha descubierto que un cuadro de Piet Mondrian, un artista de lo que llamamos Holanda, estuvo toda la vida, colgado al revés. Amigo, lo pusieron patas para arriba en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1945 y desde 1980 estaba en la colección de arte del estado alemán de Renania del Norte-Westfalia, en Düsseldorf, también mal puesto.
Nadie se dio cuenta hasta hace poco, cuando la curadora Susanne Meyer-Büser notó el error al investigar la nueva exposición del museo sobre el artista. Advirtió que ahora podría desintegrarse si se colgaba del lado correcto.
A nadie le importó mucho tampoco, porque del derecho, del revés, de uno u otro de los costados o, aunque esté chanfleado, no se entiende de qué se trata. Segual, diría Minguito. Que ahora no sea posible ponerlo bien es un detalle mínimo, pues nadie torcerá la cabeza ni blanqueará los ojos para imaginárselo del otro lado porque sabe de antemano que tampoco descubrirá mucho.
La pintura se ha convertido de poquito, como sucede en casi todos los fenómenos que van contra la cultura o, lo que es lo mismo, contra la belleza, en un arte que entienden pocos, que casi nadie sabe qué es, de qué se trata o con qué se come, pero muchos sostienen que les encanta. Queda muy mal decir que, a partir de Pablo Picasso y hasta por ahí nomás, uno no entiende un soto.
Oiga, si viene un crítico de arte, de esos que ¡uf!, cómo saben, seguro que dirá de usted: “Pero este tipo no entiende nada”. Respóndales que entiende más o menos como un tipo común y corriente, un Juan de la Calle cualquiera, que tiene aprendidos algunos textos sobre el asunto, alguna vez agarró alguno de arte y se desburró sobre proporciones, escorzos, puntos de fuga, regla de los tercios y algo más. Admira a Diego Velázquez, Henri de Toulouse-Lautrec, Francisco de Goya y Lucientes y varios más porque leyó varios libros que le dijeron por qué se emocionaba al mirarlos.
Algunas artes se han convertido en metáforas de metáforas de metáforas de metáforas. De tal suerte que una mujer se hace sacar algo de grasa de su propio cuerpo, con eso fabrica jabón, lo muestra en una exposición, luego la alaban en dos diarios que, felizmente, desaparecieron, Clarín y La Nación. Uno espera la noticia del repudio generalizado, desde la Liga de Amas de Casa hasta el Museo Nacional de Bellas Artes, pasando por la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas. Pero nada, che.
En nombre del arte está todo permitido, la incongruencia, la burla al público, el mal gusto, la ofensa a los posibles espectadores de una obra. Es posible que a un artista moderno se le ocurra escupir a quienes asistan a ver su obra y cientos hagan cola para ser protagonistas de una “performance artística”, como le decían antes, o de una “instalación contemporánea”, como le llaman ahora. No por nada hay tiendas de ropa que venden pantalones rotos a precio más alto que los que vienen impecables y tontos que no dudan en pagarlos, porque están de moda.
El drama es el tilingaje que, canapés mediante, suele consumir las inauguraciones de las exposiciones y, si le alcanza el dinero, compra esas obras, solamente porque le han dicho que le deben gustar, sus amigos tienen colgados cuadros de este o aquel autor, que no pueden faltar en su living. Si es una porquería mal hecha y peor entrazada, bueno, ¡bueno, bueno!, a no calentarse, pertenecer también trae contrariedades, ¿no?
“Pero, hace arte figurativo”, dicen de uno que pinta paisajes, rostros, animales. Como si fuera un pecado. La gracia está en pintar algo “como le sale del corazón”, “con mucho sentimiento”. Ante las manchas sin forma ni ritmo ni sentido ni gracia, usted no entiende nada si no expresa: “¡Ah!, pero qué maravilla, se nota que el autor evolucionó y no hace caso de los cánones tradicionales de belleza occidental”. Si después agrega: “Me gusta porque es un verdadero transgresor”, pasará a revistar en la categoría de “Hombre que Comprende a los Artistas” o, dicho de forma más llana, será un “progre”.
Imagine un guitarrista que toma su instrumento y toca cualquier cosa sin ningún parecido con la música, pulsa notas al azar, tal como le van saliendo del corazón, sin hacer caso, por supuesto, a ningún ritmo ni escala musical, haciendo arpegios completamente fuera de tono. ¿Le tiene que gustar, solamente porque un crítico sostuvo que eso es arte?
Dicho de otra manera, ¿alguien leería un cuento de Jorge Luis Borges si tuviera todas las palabras mezcladas? Depende, si lo alaba un crítico admirado y seguido por el entramado tilingo de la cultura progresista, moderna y aceptada, es posible que halle muchos tontos dispuestos a comprar un libro así.
Dos cositas, para ir terminando este escrito antes de que se vaya de las manos, la primera: uno de estos días cabría escribir sobre por qué progres y tilingos son la misma cosa o, la même merde avec une odeur différente, para decirlo en el mal francés aprendido en la secundaria. La segunda, abajo hay lugar para opinar, estar de acuerdo, en desacuerdo, putear en diferentes idiomas, discutir, debatir o dejarse mensajes de amor entre ustedes, hágalo, no tenga miedo.
©Juan Manuel Aragón
Monte Rico, 30 de octubre del 2022

Comentarios

  1. Concuerdo totalmente con tu planteo. Recuerdo un día en el museo de arte moderno de New York (MOMA) estar viendo un cuadro que sólo tenia una franja roja, del "pintor" Mark Rothko, y pensar "este tipo debe estar matándose de risa de todos los giles a los que les hizo creer que esto es arte". Pará colmo tenía un rótulo que decía "El arte es una aventura hacia un mundo desconocido, el que puede ser explorado sólo por aquellos dispuestos a tomar el riesgo"......un farsante total. Solamente me quedó la curiosidad por saber qué era lo que fumaba, que supongo que habrá sido lo mismo que los que compran sus cuadros.
    Y mejor ni hablar de los "artistas escatológicos", a esos directamente habría que meterlos presos por estafadores.

    ResponderEliminar
  2. Toda la razón!! Muy buen trabajo 👍
    Más adelante me explico mejor
    Gracias amigo
    Arq Maria lopez ramos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...