Ir al contenido principal

1846 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Búfalo Bill

El "American showman"

En esta fecha nació William Cody, explorador, cazador de bisontes, actos y empresario de espectáculos


El 26 de febrero de 1846 nació William Frederik Cody, luego apodado “Búfalo Bill”, cerca de Le Claire, Iowa.​ Fue un explorador del ejército de Estados Unidos, cazador de bisontes y actor y empresario de espectáculos o “American showman”, como lo describe la Enciclopedia Británica.
Además, fue jinete de Pony Express, luchador indio, actor, y empresario que dramatizó los hechos y el sabor del oeste americano a través de la ficción y el melodrama. Su espectáculo del Lejano Oeste, que llegó a ser conocido como el Salvaje Oeste de Búfalo Bill y el Congreso de Jinetes Rudos del Mundo, evolucionó hasta convertirse en una institución internacional y lo convirtió en una de las primeras celebridades globales del mundo.
Su padre, Isaac, trasladó a su familia de su granja de Iowa, en el río Mississippi, a Kansas, donde trabajó un puesto comercial cerca de la Agencia Indígena Kickapoo. En ese momento, Kansas estaba envuelto en una lucha violenta entre quienes se oponían a la esclavitud y los que la apoyaban. Mientras pronunciaba un discurso contra la esclavitud, Isaac fue apuñalado y sucumbió a sus heridas tres años después, en 1857.
Para mantener a su familia, Cody ya había comenzado a trabajar a los nueve años para la compañía de transporte Russell, Majors and Waddell, en la que mostró sus habilidades como jinete. En 1857 llegó a ser celebrado como el luchador indio más joven en las Grandes Llanuras después de que mató a un nativo norteamericano que ayudó a atacar el arreo de ganado en el que trabajaba. En el mismo arreo de ganado, conoció al joven Wild Bill Hickok, quien intervino a su lado en una pelea que Cody estaba teniendo con un hombre mayor.
Aunque su nombre no aparece en los registros oficiales del Pony Express, existe evidencia significativa de que cumplió dos períodos de servicio como jinete (incluida su propia afirmación en su autobiografía de que lo había hecho, corroborada en forma impresa por Russell, Majors y Alexander Majors de Waddell). Cody tenía 14 años cuando comenzó a viajar en el Pony Express en la primavera de 1860, pero como ya había entregado mensajes entre las caravanas de Russell, Majors y Waddell, inicialmente se le asignó un recorrido corto de 70 kilómetros. Si bien algunas de sus hazañas como jinete fueron creaciones de agentes publicitarios, no hay duda sobre el coraje y la dedicación que mostró mientras estaba al servicio del Pony Express.
Notable fue un viaje de ida y vuelta de unos 480 kilómetros en Wyoming entre la estación Red Butte y la estación Pacific Springs que completó sin dormir en casi 22 horas continuas de conducción. En otro viaje legendario, superó a los guerreros sioux hasta la estación Three Crossings, Wyoming, solo para encontrar al encargado de la estación muerto y los caballos robados. Escapó por poco a la siguiente estación, pero, después de llegar allí, reunió y condujo a un grupo de hombres contra los indios, sorprendiéndolos en su campamento y recuperando los caballos robados.
Su astucia fue pieza central de otro episodio relatado a menudo en el que, llamado a entregar una gran suma de dinero y temiendo que lo robaran, lo escondió debajo de la manta de su silla y metió papel relleno en su mochila Pony Express. Cuando lo asaltaron a punta de pistola, arrojó la mochila sin tesoro a los bandidos y huyó.
Durante la Guerra Civil Norteamericana de 1861 a 1865, primero fue explorador de la Unión en campañas contra los Kiowa y los Comanches y más tarde se alistó en la Séptima Caballería de Kansas, que entró en acción en Missouri y Tennessee. Después de la guerra, trabajó para el ejército de los Estados Unidos como explorador civil y mensajero en Fort Ellsworth en Kansas.
Entre 1867 y 1868 cazó búfalos para alimentar a los equipos de construcción en el ferrocarril Union Pacific. Se dice que sacrificó unas 4.280 cabezas, y pronto se hizo conocido como el campeón asesino de búfalos de las Grandes Llanuras.
Adquirió reputación por su puntería precisa y su memoria total del vasto terreno que había atravesado, el conocimiento de las costumbres indias, el coraje y la resistencia. Fue solicitado como explorador y guía, principalmente para la Quinta Caballería de Estados Unidos, durante gran parte del intento del gobierno de acabar con la resistencia india al asentamiento de la tierra al oeste del río Mississippi.
En 1872 recibió la Medalla de Honor por sus acciones heroicas del 26 de abril, como explorador de un contingente de la Tercera Caballería que perseguía a indios que habían robado caballos del ejército cerca de Fort McPherson en Nebraska.
Sus hazañas dieron mucho material a los periodistas de los diarios y a los novelistas, que lo transformaron en un héroe popular.
Fue persuadido en 1872 para protagonizar el drama Los exploradores de la Pradera. Aunque su actuación estuvo lejos de ser pulida, se convirtió en un gran showman y su público lo recibió con un entusiasmo abrumador durante sus 45 años de carrera como animador.
Durante muchos años actuaba durante el invierno y seguía explorando para el ejército en el verano o escoltando partidas de caza hacia el oeste.
Cuando le arrancó el cuero cabelludo al indio Yellow Hair en 1876, ya usaba su extravagante ropa teatral en la batalla, y luego se puso el mismo atuendo para recrear su ataque en el escenario. En 1883, con la ayuda del productor y socio Nate Salsbury, organizó su propio espectáculo del Lejano Oeste, al aire libre con un elenco de cientos de personas, que representaban a vaqueros e indios que gritaban y disparaban con fantasía, junto con recreaciones de una cacería de búfalos, la captura de la diligencia de Deadwood (Dakota del Sur) y un paseo en Pony Express. Sus estrellas incluyeron a Annie Oakley, el famoso tirador de rifle y, en 1885, Chief Sitting Bull.
El espectáculo se presentó en el Jubileo de Oro de la reina Victoria en 1887 y se representó en toda Europa. En 1893, tres millones de personas asistieron al espectáculo (en ese momento conocido como Buffalo Bill's Wild West y Congreso de Rough Riders of the World, que incluía a cosacos y vaqueros) durante su permanencia en Midway, adyacente a los terrenos oficiales de la Exposición Colombina Mundial en Chicago.
A fines del siglo XIX, Buffalo Bill era una de las personas más reconocidas del mundo.
Siguió actuando en su espectáculo del Salvaje Oeste hasta 1916, aunque a los 71 años a menudo había que ayudarlo a montar a caballo detrás del escenario. Si bien su exhibición siguió siendo popular en los Estados Unidos y en el extranjero, al final, en gran parte debido a malas inversiones, incluida la compra de una mina de oro improductiva, perdió la fortuna que había hecho en el mundo del espectáculo. Su última aparición pública se produjo apenas dos meses antes de su muerte.
Murió en Denver, Colorado, el 10 de enero de 1917.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...