Ir al contenido principal

1846 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Búfalo Bill

El "American showman"

En esta fecha nació William Cody, explorador, cazador de bisontes, actos y empresario de espectáculos


El 26 de febrero de 1846 nació William Frederik Cody, luego apodado “Búfalo Bill”, cerca de Le Claire, Iowa.​ Fue un explorador del ejército de Estados Unidos, cazador de bisontes y actor y empresario de espectáculos o “American showman”, como lo describe la Enciclopedia Británica.
Además, fue jinete de Pony Express, luchador indio, actor, y empresario que dramatizó los hechos y el sabor del oeste americano a través de la ficción y el melodrama. Su espectáculo del Lejano Oeste, que llegó a ser conocido como el Salvaje Oeste de Búfalo Bill y el Congreso de Jinetes Rudos del Mundo, evolucionó hasta convertirse en una institución internacional y lo convirtió en una de las primeras celebridades globales del mundo.
Su padre, Isaac, trasladó a su familia de su granja de Iowa, en el río Mississippi, a Kansas, donde trabajó un puesto comercial cerca de la Agencia Indígena Kickapoo. En ese momento, Kansas estaba envuelto en una lucha violenta entre quienes se oponían a la esclavitud y los que la apoyaban. Mientras pronunciaba un discurso contra la esclavitud, Isaac fue apuñalado y sucumbió a sus heridas tres años después, en 1857.
Para mantener a su familia, Cody ya había comenzado a trabajar a los nueve años para la compañía de transporte Russell, Majors and Waddell, en la que mostró sus habilidades como jinete. En 1857 llegó a ser celebrado como el luchador indio más joven en las Grandes Llanuras después de que mató a un nativo norteamericano que ayudó a atacar el arreo de ganado en el que trabajaba. En el mismo arreo de ganado, conoció al joven Wild Bill Hickok, quien intervino a su lado en una pelea que Cody estaba teniendo con un hombre mayor.
Aunque su nombre no aparece en los registros oficiales del Pony Express, existe evidencia significativa de que cumplió dos períodos de servicio como jinete (incluida su propia afirmación en su autobiografía de que lo había hecho, corroborada en forma impresa por Russell, Majors y Alexander Majors de Waddell). Cody tenía 14 años cuando comenzó a viajar en el Pony Express en la primavera de 1860, pero como ya había entregado mensajes entre las caravanas de Russell, Majors y Waddell, inicialmente se le asignó un recorrido corto de 70 kilómetros. Si bien algunas de sus hazañas como jinete fueron creaciones de agentes publicitarios, no hay duda sobre el coraje y la dedicación que mostró mientras estaba al servicio del Pony Express.
Notable fue un viaje de ida y vuelta de unos 480 kilómetros en Wyoming entre la estación Red Butte y la estación Pacific Springs que completó sin dormir en casi 22 horas continuas de conducción. En otro viaje legendario, superó a los guerreros sioux hasta la estación Three Crossings, Wyoming, solo para encontrar al encargado de la estación muerto y los caballos robados. Escapó por poco a la siguiente estación, pero, después de llegar allí, reunió y condujo a un grupo de hombres contra los indios, sorprendiéndolos en su campamento y recuperando los caballos robados.
Su astucia fue pieza central de otro episodio relatado a menudo en el que, llamado a entregar una gran suma de dinero y temiendo que lo robaran, lo escondió debajo de la manta de su silla y metió papel relleno en su mochila Pony Express. Cuando lo asaltaron a punta de pistola, arrojó la mochila sin tesoro a los bandidos y huyó.
Durante la Guerra Civil Norteamericana de 1861 a 1865, primero fue explorador de la Unión en campañas contra los Kiowa y los Comanches y más tarde se alistó en la Séptima Caballería de Kansas, que entró en acción en Missouri y Tennessee. Después de la guerra, trabajó para el ejército de los Estados Unidos como explorador civil y mensajero en Fort Ellsworth en Kansas.
Entre 1867 y 1868 cazó búfalos para alimentar a los equipos de construcción en el ferrocarril Union Pacific. Se dice que sacrificó unas 4.280 cabezas, y pronto se hizo conocido como el campeón asesino de búfalos de las Grandes Llanuras.
Adquirió reputación por su puntería precisa y su memoria total del vasto terreno que había atravesado, el conocimiento de las costumbres indias, el coraje y la resistencia. Fue solicitado como explorador y guía, principalmente para la Quinta Caballería de Estados Unidos, durante gran parte del intento del gobierno de acabar con la resistencia india al asentamiento de la tierra al oeste del río Mississippi.
En 1872 recibió la Medalla de Honor por sus acciones heroicas del 26 de abril, como explorador de un contingente de la Tercera Caballería que perseguía a indios que habían robado caballos del ejército cerca de Fort McPherson en Nebraska.
Sus hazañas dieron mucho material a los periodistas de los diarios y a los novelistas, que lo transformaron en un héroe popular.
Fue persuadido en 1872 para protagonizar el drama Los exploradores de la Pradera. Aunque su actuación estuvo lejos de ser pulida, se convirtió en un gran showman y su público lo recibió con un entusiasmo abrumador durante sus 45 años de carrera como animador.
Durante muchos años actuaba durante el invierno y seguía explorando para el ejército en el verano o escoltando partidas de caza hacia el oeste.
Cuando le arrancó el cuero cabelludo al indio Yellow Hair en 1876, ya usaba su extravagante ropa teatral en la batalla, y luego se puso el mismo atuendo para recrear su ataque en el escenario. En 1883, con la ayuda del productor y socio Nate Salsbury, organizó su propio espectáculo del Lejano Oeste, al aire libre con un elenco de cientos de personas, que representaban a vaqueros e indios que gritaban y disparaban con fantasía, junto con recreaciones de una cacería de búfalos, la captura de la diligencia de Deadwood (Dakota del Sur) y un paseo en Pony Express. Sus estrellas incluyeron a Annie Oakley, el famoso tirador de rifle y, en 1885, Chief Sitting Bull.
El espectáculo se presentó en el Jubileo de Oro de la reina Victoria en 1887 y se representó en toda Europa. En 1893, tres millones de personas asistieron al espectáculo (en ese momento conocido como Buffalo Bill's Wild West y Congreso de Rough Riders of the World, que incluía a cosacos y vaqueros) durante su permanencia en Midway, adyacente a los terrenos oficiales de la Exposición Colombina Mundial en Chicago.
A fines del siglo XIX, Buffalo Bill era una de las personas más reconocidas del mundo.
Siguió actuando en su espectáculo del Salvaje Oeste hasta 1916, aunque a los 71 años a menudo había que ayudarlo a montar a caballo detrás del escenario. Si bien su exhibición siguió siendo popular en los Estados Unidos y en el extranjero, al final, en gran parte debido a malas inversiones, incluida la compra de una mina de oro improductiva, perdió la fortuna que había hecho en el mundo del espectáculo. Su última aparición pública se produjo apenas dos meses antes de su muerte.
Murió en Denver, Colorado, el 10 de enero de 1917.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...