Ir al contenido principal

1846 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Búfalo Bill

El "American showman"

En esta fecha nació William Cody, explorador, cazador de bisontes, actos y empresario de espectáculos


El 26 de febrero de 1846 nació William Frederik Cody, luego apodado “Búfalo Bill”, cerca de Le Claire, Iowa.​ Fue un explorador del ejército de Estados Unidos, cazador de bisontes y actor y empresario de espectáculos o “American showman”, como lo describe la Enciclopedia Británica.
Además, fue jinete de Pony Express, luchador indio, actor, y empresario que dramatizó los hechos y el sabor del oeste americano a través de la ficción y el melodrama. Su espectáculo del Lejano Oeste, que llegó a ser conocido como el Salvaje Oeste de Búfalo Bill y el Congreso de Jinetes Rudos del Mundo, evolucionó hasta convertirse en una institución internacional y lo convirtió en una de las primeras celebridades globales del mundo.
Su padre, Isaac, trasladó a su familia de su granja de Iowa, en el río Mississippi, a Kansas, donde trabajó un puesto comercial cerca de la Agencia Indígena Kickapoo. En ese momento, Kansas estaba envuelto en una lucha violenta entre quienes se oponían a la esclavitud y los que la apoyaban. Mientras pronunciaba un discurso contra la esclavitud, Isaac fue apuñalado y sucumbió a sus heridas tres años después, en 1857.
Para mantener a su familia, Cody ya había comenzado a trabajar a los nueve años para la compañía de transporte Russell, Majors and Waddell, en la que mostró sus habilidades como jinete. En 1857 llegó a ser celebrado como el luchador indio más joven en las Grandes Llanuras después de que mató a un nativo norteamericano que ayudó a atacar el arreo de ganado en el que trabajaba. En el mismo arreo de ganado, conoció al joven Wild Bill Hickok, quien intervino a su lado en una pelea que Cody estaba teniendo con un hombre mayor.
Aunque su nombre no aparece en los registros oficiales del Pony Express, existe evidencia significativa de que cumplió dos períodos de servicio como jinete (incluida su propia afirmación en su autobiografía de que lo había hecho, corroborada en forma impresa por Russell, Majors y Alexander Majors de Waddell). Cody tenía 14 años cuando comenzó a viajar en el Pony Express en la primavera de 1860, pero como ya había entregado mensajes entre las caravanas de Russell, Majors y Waddell, inicialmente se le asignó un recorrido corto de 70 kilómetros. Si bien algunas de sus hazañas como jinete fueron creaciones de agentes publicitarios, no hay duda sobre el coraje y la dedicación que mostró mientras estaba al servicio del Pony Express.
Notable fue un viaje de ida y vuelta de unos 480 kilómetros en Wyoming entre la estación Red Butte y la estación Pacific Springs que completó sin dormir en casi 22 horas continuas de conducción. En otro viaje legendario, superó a los guerreros sioux hasta la estación Three Crossings, Wyoming, solo para encontrar al encargado de la estación muerto y los caballos robados. Escapó por poco a la siguiente estación, pero, después de llegar allí, reunió y condujo a un grupo de hombres contra los indios, sorprendiéndolos en su campamento y recuperando los caballos robados.
Su astucia fue pieza central de otro episodio relatado a menudo en el que, llamado a entregar una gran suma de dinero y temiendo que lo robaran, lo escondió debajo de la manta de su silla y metió papel relleno en su mochila Pony Express. Cuando lo asaltaron a punta de pistola, arrojó la mochila sin tesoro a los bandidos y huyó.
Durante la Guerra Civil Norteamericana de 1861 a 1865, primero fue explorador de la Unión en campañas contra los Kiowa y los Comanches y más tarde se alistó en la Séptima Caballería de Kansas, que entró en acción en Missouri y Tennessee. Después de la guerra, trabajó para el ejército de los Estados Unidos como explorador civil y mensajero en Fort Ellsworth en Kansas.
Entre 1867 y 1868 cazó búfalos para alimentar a los equipos de construcción en el ferrocarril Union Pacific. Se dice que sacrificó unas 4.280 cabezas, y pronto se hizo conocido como el campeón asesino de búfalos de las Grandes Llanuras.
Adquirió reputación por su puntería precisa y su memoria total del vasto terreno que había atravesado, el conocimiento de las costumbres indias, el coraje y la resistencia. Fue solicitado como explorador y guía, principalmente para la Quinta Caballería de Estados Unidos, durante gran parte del intento del gobierno de acabar con la resistencia india al asentamiento de la tierra al oeste del río Mississippi.
En 1872 recibió la Medalla de Honor por sus acciones heroicas del 26 de abril, como explorador de un contingente de la Tercera Caballería que perseguía a indios que habían robado caballos del ejército cerca de Fort McPherson en Nebraska.
Sus hazañas dieron mucho material a los periodistas de los diarios y a los novelistas, que lo transformaron en un héroe popular.
Fue persuadido en 1872 para protagonizar el drama Los exploradores de la Pradera. Aunque su actuación estuvo lejos de ser pulida, se convirtió en un gran showman y su público lo recibió con un entusiasmo abrumador durante sus 45 años de carrera como animador.
Durante muchos años actuaba durante el invierno y seguía explorando para el ejército en el verano o escoltando partidas de caza hacia el oeste.
Cuando le arrancó el cuero cabelludo al indio Yellow Hair en 1876, ya usaba su extravagante ropa teatral en la batalla, y luego se puso el mismo atuendo para recrear su ataque en el escenario. En 1883, con la ayuda del productor y socio Nate Salsbury, organizó su propio espectáculo del Lejano Oeste, al aire libre con un elenco de cientos de personas, que representaban a vaqueros e indios que gritaban y disparaban con fantasía, junto con recreaciones de una cacería de búfalos, la captura de la diligencia de Deadwood (Dakota del Sur) y un paseo en Pony Express. Sus estrellas incluyeron a Annie Oakley, el famoso tirador de rifle y, en 1885, Chief Sitting Bull.
El espectáculo se presentó en el Jubileo de Oro de la reina Victoria en 1887 y se representó en toda Europa. En 1893, tres millones de personas asistieron al espectáculo (en ese momento conocido como Buffalo Bill's Wild West y Congreso de Rough Riders of the World, que incluía a cosacos y vaqueros) durante su permanencia en Midway, adyacente a los terrenos oficiales de la Exposición Colombina Mundial en Chicago.
A fines del siglo XIX, Buffalo Bill era una de las personas más reconocidas del mundo.
Siguió actuando en su espectáculo del Salvaje Oeste hasta 1916, aunque a los 71 años a menudo había que ayudarlo a montar a caballo detrás del escenario. Si bien su exhibición siguió siendo popular en los Estados Unidos y en el extranjero, al final, en gran parte debido a malas inversiones, incluida la compra de una mina de oro improductiva, perdió la fortuna que había hecho en el mundo del espectáculo. Su última aparición pública se produjo apenas dos meses antes de su muerte.
Murió en Denver, Colorado, el 10 de enero de 1917.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...